Monografia 2020 PDF

Title Monografia 2020
Author J.PIERRE Fotografia
Course fisiologia
Institution Universidad Norbert Wiener
Pages 36
File Size 379 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 184

Summary

Trabajo monográfico...


Description

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA

“IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO DE LA FUERZA MUSCULAR EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD”

MONOGRAFÍA PRESENTADA POR:

BUSTINZA VALDIVIA, Jean Pierre Alexander TORO REYES, Angel Grimaldo

Asignatura: Fisiología del Ejercicio Físico Turno

: Mañana

Docente

: REYES JARAMILLO, Yolanda Teresa

LIMA – PERÚ 2020

INDICE

Dedicatoria

3

Agradecimiento

4

Resumen

5

Introducción

6

Capítulo I: Importancia del mantenimiento de la fuerza musculas en pacientes de la tercera edad 1.1.

Importancia del mantenimiento de la fuerza muscular en Pacientes de la tercera edad

9

1.1.1. Generalidades y conceptos

9

Capítulo II: Actividad Física

2.1. Actividad física

12

2.2. La influencia del sedentarismo en la falta de actividad física Pacientes de la tercera edad

13

Capítulo III: Actividad física en pacientes de la tercera edad

3.1. Actividad física en pacientes de la tercera edad

17

3.2. Limitación funcional vs. Actividad física

20

3.3. Fisioterapia y prevención de caídas en el adulto mayor

21

3.4. Capacidades físicas de los adultos mayores

24 2

Capítulo IV: Mantenimiento de fuerza muscular en pacientes de la tercera edad

4.1. Mantenimiento de fuerza muscular en pacientes de la tercera Edad

27

4.2. Importancia del mantenimiento de la fuerza muscular en Pacientes de la tercera edad 4.2.1 ¿Qué es el envejecimiento activo?

28 28

Capítulo V Beneficios del ejercicio en pacientes de la tercera edad

5.1.1. Existe un gran número de beneficios generados a partir de la práctica de ejercicios o actividad física regular, dentro de los que se encuentran:

32

5.1.2. De manera más específica a nivel de sistema músculo esquelético, los beneficios del ejercicio o la actividad física se aprecian en

33

5.1.3. En individuos con enfermedades cardiovasculares, el ejercicio consigue:

34

5.1.4. El ejercicio o la actividad física regular en personas con sobrepeso y obesidad, logra

34

5.1.5. En personas con diabetes:

34

5.1.6. Beneficios a nivel social:

35

Bibliografía

36

3

DEDICATORIA

Se

dedica

este

trabajo

de

investigación a todas las personas que hacen posible la realización del mismo. En especial a mis padres, por su apoyo, comprensión y por todo el esfuerzo que vienen realizando para poder cursar mi carrera. También a mis docentes, quienes con gusto y dedicación siguen nuestros pasos para

forjarnos

como

buenos

profesionales.

4

AGRADECIMIENTO

Agradezco

de

manera

muy

especial a mis docentes, quienes nos brindan las pautas adecuadas para desarrollar mi carrera y nos guían

en

el

transcurso

del

aprendizaje. A todas las personas que me han ayudado en el proceso de este trabajo de investigación.

5

RESUMEN En el presente trabajo de investigación monográfico, desarrollamos un acercamiento descriptivo del comportamiento de los diferentes componentes de la funcionalidad y de la masa muscular en personas de la tercera edad, destacando la importancia y los procedimientos del mantenimiento de la fuerza muscular en pacientes de la tercera edad. Así, entendemos que, para lograr el bienestar integral del paciente de la tercera edad, es imprescindible efectuar un diagnóstico físico y psicológico exhaustivo previo, con el propósito de desarrollar las estrategias y la intensidad del protocolo de intervención y rehabilitación del paciente. La prescripción del ejercicio de fuerza se puede aplicar con personas de cualquier edad o cualquier otra situación, con elementos sencillos a base de sus posibilidades, siempre y cuando se tenga presente los factores limitantes de índole físico y psicológico del paciente. La práctica de ejercicios físicos, es una de las principales estrategias no farmacológicas para envejecer de forma saludable y mejorar la calidad de vida. El ejercicio conlleva efectos beneficiosos sobre aspectos psicológicos y físicos en los pacientes de tercera edad, y es, al día de hoy, el principal factor de protección frente a enfermedades asociadas con la edad. Por ello, es importante realizar ejercicios, tanto aeróbicos como anaeróbicos. Los ejercicios aeróbicos son moderados y de mayor duración en tiempo para lograr resistencia; mientras que los anaeróbicos, son breves y de gran intensidad para desarrollar fuerza y potencia. La práctica de estos ejercicios, ayudan a fortalecer la masa muscular y así prevenir enfermedades.

6

INTRODUCCIÓN Hoy en día la atención primaria en personas de la tercera edad van ganando terreno en cuanto a temas de salud y bienestar se refiere. Pues no solo quieren verse bien, sino que también quieren sentirse fuertes y sanos. Desde el punto de vista de la actividad física, la fuerza representa la capacidad de una persona para soportar una resistencia. En este proyecto queremos fomentar y aumentar el interés en la atención primaria orientada a la rehabilitación y/o fortalecimiento muscular en los pacientes de la tercera edad, pues son parte importante de la sociedad. Nuestros adultos mayores o pacientes de la tercera edad, están más propensos a dejar de realizar actividades físicas, como salir a caminar, trotar, etc.; debido al cansancio o al estado de ánimo en el que se encuentren, pues una adecuada salud mental es fundamental para que una persona ponga todo su empeño en realizar cualquier tipo de actividad física. Cuando hablamos de la importancia de mantener la fuerza muscular en personas de la tercera edad, debemos tener en cuenta algunos factores como; estilo de vida (sedente o activo), la alimentación (saludable o consume comida chatarra), la condición física de las personas y sobre todo la edad. Centrándonos en las personas de la tercera edad, podemos decir que no todos son conscientes de que el estilo de vida que han llevado no ha sido el adecuado y que probablemente en la actualidad muchos de ellos tengan alguna enfermedad vascular o alteraciones a nivel de los principales órganos. Por ello, es muy importante mantener la fuerza muscular en los pacientes de la tercera edad, ya que así podremos ayudarlos a mantener un buen equilibrio y así puedan seguir valiéndose por sí mismos.

7

CAPITULO I

IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO DE LA FUERZA MUSCULAR EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD

8

1.1.

IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO DE LA FUERZA MUSCULAS EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD

1.1.1. GENERALIDADES Y CONCEPTO Con el término Adultos Mayores, se hace referencia a las personas de 60 años en adelante. La OMS (Organización Mundial de Salud) define a un adulto mayor funcionalmente sano, como el anciano capaz de enfrentar un proceso de cambio con un nivel adecuado de adaptación funcional y satisfacción personal. El término Fuerza Muscular, hace referencia a la capacidad de un músculo o grupo de músculos de ejercer tensión contra una carga desde la contracción muscular. A los pacientes de la tercera edad se les puede indicar una serie de actividades que pueden realizar dependiendo del estado físico y de ánimo en el que se encuentren. Estas actividades comienzan por movimientos, luego adquieren fuerza y la resistencia adecuada a cada uno de ellos para poder mantener la fuerza muscular necesaria. Se ha considerado que el envejecimiento es un proceso multifuncional

(biológico,

fundamentalmente

biológico.

psicoespiritual, La

importancia

social), genética

pero en

la

regulación del envejecimiento biológico, es demostrada por la longevidad característica para cada especie.1 El envejecimiento es un proceso fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona cambios característicos de la especie, durante todo el ciclo de vida. Tales cambios producen una limitación a la adaptabilidad del organismo en relación con el medio. 1 Nancy S. Landinez P., Dra. Katherine Contreras V., Dr. Ángel Castro. V. proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista cubana de salud pública N°38 Vol. 4 2012.

9

Al

mismo

tiempo

que,

el

envejecimiento

presenta

características inherentes y bien definidas en todos los seres vivos, entre ellas tenemos:  Universal:

Que es propio de los seres vivos.

 Progresivo: Al transcurrir la vida se producen efectos sobre el organismo que al aumentarse originan cambios propios del envejecimiento.  Irreversible: A diferencia de las enfermedades, no puede detenerse ni revertirse.  Heterogéneo e individual:

Cada

especie

tiene

una

velocidad característica de envejecimiento, pero la velocidad de declinación funcional varía enormemente de sujeto a sujeto y de órgano a órgano dentro de la misma persona.  Deterioro:

Lleva a una progresiva pérdida de función.

 Intrínseco: No es debido a factores ambientales modificables. En los últimos 20 años se ha observado un aumento progresivo en la expectativa de vida de la población, la máxima sobrevida del ser humano se manifiesta alrededor de los 118 años.

10

CAPITULO II ACTIVIDAD FÍSICA

11

2.1.

ACTIVIDAD FÍSICA Es importante definir la actividad física, entendida como cualquier movimiento

corporal

intencional,

realizado

con

los

músculos

esqueléticos, que resulta un gasto de energía y nos permite interactuar con el ambiente que nos rodea.2 La OPS (Organización Panamericana de Salud) define la actividad física, como “todos los movimientos de la vida cotidiana”, como el trabajo, actividades diarias, recreación, ejercicios y actividades deportivas, subir escaleras, caminar, correr; en resumen, cualquier movimiento que ejecute una persona. Es importante resaltar que la actividad física debe ir acompañada de una alimentación equilibrada y nutritiva ajustada de acuerdo con la edad, sexo, la estatura y la condición de la persona. Cuando la actividad física es planeada, estructurada y repetida, se le conoce como ejercicio. El ejercicio debe realizarse durante todas las etapas de la vida y de preferencia iniciarse a edades tempranas. La elaboración de un programa de ejercicios debe tomar en cuenta la combinación de diferentes tipos de actividad física que la persona desea o puede practicar. Para mejorar la salud se debe escoger actividades de tipo aeróbico, por ejemplo, caminar o trotar. Esta actividad requiere el uso de gran cantidad de músculos y de energía. Es continua e incrementa la respiración y la frecuencia cardiaca, acondiciona el corazón y los pulmones, aumenta la capacidad de transporte y absorción de oxígeno por las células.

2 Oswaldo Caballos Gurrola, Javier Álvarez Bermúdez, Rosa Elena Medina Rodríguez. Actividad física y calidad de vida en adultos mayores. Editorial: El manual moderno

12

La actividad aeróbica utiliza como combustible, en forma primaria, los carbohidratos, y de forma secundaria las grasas y, en casos extremos, las proteínas. Es importante señalar que todo programa de ejercicios debe ser adaptado a las necesidades de cada individuo. En caso de personas muy sedentarias o con algunas patologías, el ejercicio debe realizarse después de una valoración médica y debe ser supervisado por un profesional en aptitud física. La actividad física puede contribuir a que las tareas diarias resulten más fáciles y ayuda a tener una vida independiente en la vejez, puede mejorar el equilibrio, aumentar la fuerza, mejora el estado de ánimo y ayuda a controlar condiciones médicas como diabetes, cardiopatías, osteoporosis y depresión. 2.2.

LA INFLUENCIA DEL SEDENTARISMO EN LA FALTA DE ACTIVIDAD FÍSICA PACIENTES DE LA TERCERA EDAD. El creciente proceso de urbanización, la reducción de espacios para el deporte y la recreación en las comunidades, la pérdida de juegos tradicionales de mayor movimiento corporal y la introducción y mayor disponibilidad de juegos electrónicos, han contribuido de manera importante al sedentarismo. Por ello, es necesario promover el ejercicio para mejorar la calidad de vida. El comportamiento sedentario, es la ausencia de actividad física habitual, es perjudicial ya que incrementa el riesgo

de

diversas

enfermedades.

Contribuye

a

deteriorar

el

funcionamiento cotidiano e impide el mayor disfrute de las experiencias diarias. El sedentarismo es el mayor agraviante del envejecimiento y la incapacidad funcional, ya que aquellas acciones que dejan de realizarse, producto del envejecimiento, pronto serán imposible realizarlas de nuevo. Por otro lado, las personas deberían prepararse para la vejez y no llegar a esta etapa con incapacidades y enfermedades que tiene que

13

ver con la falta de ejercicio como, por ejemplo: los de origen cardiovascular, osteoarticular, musculares y metabólicas3. Convertirse en una persona sedentaria es ahora una manera de vivir muy a la moda, pero provoca que las personas pierdan sus capacidades naturales, por lo que se ha convertido en un punto de análisis importante. Es así como lo describen los adultos mayores al referirse a este aspecto, pues el sedentarismo obliga a las personas a cambiar su forma de ser, lo que antes se podía hacer, ahora parece difícil realizar. Incluso una actividad cotidiana como amarrarse los zapatos se convierte en una tarea difícil. Esto demuestra que el ejercicio les permite a las personas mantenerse saludables y activas por más tiempo. El sedentarismo favorece a que las personas se vuelvan lentas, malhumoradas, enfermizas y además incapaces de realizar acciones que personas de su misma edad pueden realizar. Las consecuencias del sedentarismo en el ser humano son evidentes, ya que este estilo de vida provee a las personas de una mala calidad de vida, una convergencia de enfermedades y problemas de índole psicológicas y social que van deteriorando paulatinamente su organismo, aunado a los cambios biológicos provocados por la edad. Por tal razón, hay que entender que el envejecimiento comienza en la medida en que se pierden las capacidades funcionales de las células. Hoy en día no hay ninguna duda que la actividad física, más o menos moderada, es recomendable para todos los seres humanos. Tanto que debería considerarse un factor de riesgo combatible con la misma preocupación que la hipertensión.

3 Mynor Rodríguez Hernández. Ejercicio físico y calidad de vida en los adultos mayores. Revista pensamiento actual, Universidad Costa Rica N° 7 vol. 6. 2006

14

Dedicar parte del tiempo al ejercicio físico es una práctica creciente en muchos países, si bien las actividades “productivas” de la vida cada vez requieren menos esfuerzo físico, el conocimiento científico ayuda a fijar ciertos objetivos de actividad física para las personas en término de gasto calórico, intensidad aeróbica, flexibilidad y potencia muscular. ¿Qué causa el sedentarismo? Es importante recalcar y entender con precisión que el sedentarismo es en sí una enfermedad que se caracteriza por la poca o nula actividad física. Sin embargo, las sociedades modernas han visto en esta forma de vida un problema que requiere atención médica y estimulación, ya que de éste aquejan muchas enfermedades degenerativas. Es así que una cuantiosa cantidad de estudios médicos han determinado que el sedentarismo es capaz de reducir la esperanza de vida de las personas, en especial aquellas que pasan los 60 años de vida. Debemos distinguir dos tipos de inmovilidad en los ancianos; aquellos que llevan una vida sedentaria pero que son capaces de moverse con mayor o menos independencia, hablaríamos en este caso de inmovilidad relativa y aquellos otros que sufren de inmovilidad absoluta, es decir, que no pueden moverse por sí mismos y pasan largas horas en cama. El sedentarismo constituye un factor de riesgo de enfermedades crónico-degenerativas, con especial énfasis en las cardiovasculares. Cuando hay un nivel adecuado de actividad física en los adultos mayores, se puede: 

Reducir el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidentes cerebrovasculares, cáncer de mama y de colon, depresión y caída.



Mejorar la salud ósea y funcional.



Es un determinante clave del gasto energético y es por tanto fundamental para el equilibrio y el control del peso. 15

CAPITULO III

ACTIVIDAD FÍSICA EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD

16

3.1.

ACTIVIDAD FÍSICA EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD Los niveles recomendados de actividad física para la salud en pacientes

adultos

mayores,

deben

desarrollarse

acorde

a

las

condiciones físicas y psicológicas, establecidas en los protocolos de intervención logradas mediante la evaluación previa del paciente. Para los adultos mayores, la actividad física consiste en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos, (por ejemplo, caminar o en bicicleta), actividades ocupacionales (cuando la persona todavía desempeña actividad laboral), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades familiares y comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares, la salud ósea funcional, de reducir el riesgo de depresión y deterioro cognitivo, se recomienda que: Los adultos mayores de 65 años dediquen 150 minutos semanales a realizar actividades físicas moderadas aeróbicas o bien algún tipo de actividad física vigorosa aeróbica durante 75 minutos o una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas. Para ello, debe considerarse que:  Los ejercicios se deben practicarse en actividades de 10 min como mínimo.  A fin de obtener mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de edad, dediquen hasta 300 minutos semanales la práctica de actividad física aeróbica vigorosa.  Los adultos mayores con actividad reducida deben realizar actividades físicas 3 veces por semana para mejorar el equilibrio e impedir caídas.

17

 Deben realizar actividades que fortalezcan los principales grupos de músculos, de 2 a más veces por semana. Cuando los adultos mayores no puedan realizar actividades físicas debido a su estado de salud, se mantienen físicamente activos en la medida que se lo permita su estado. Una de las conclusiones más importantes es la detección de una baja capacidad aeróbica, como principal causa de riesgo en ataques cardiovasculares en la población, además de otros factores como puede ser la obesidad sacopernica. Los mayores problemas que se observan en relación con los adultos mayores, son:  Falta de ocupación (trabajo).  Retiro o jubilación, unido a la reducción del ingreso.  Disminución de los roles sociales y la actividad.  Soledad debido a viudez y abandono de la familia.  Tendencias a depresión y deterioro mental. La principal consecuencia de estos problemas, es la baja satisfacción del individuo que interfiere en su vida, tanto a nivel físico como...


Similar Free PDFs