Metodologia Monografia PDF

Title Metodologia Monografia
Course Metodología del Aprendizaje Universitario
Institution Universidad Privada Antenor Orrego
Pages 25
File Size 1016.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 351
Total Views 739

Summary

AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUDUNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOFACULTAD DE MEDICINAESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINAHUMANADESNUTRICIÓN CRÓNICAINFANTIL EN PUNOCURSO: METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE UNIVE...


Description

``AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD``

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN PUNO CURSO: METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO

DOCENTE: Mg. Marlene Georgia Peña Pazos

AUTORES: Correa Córdova, Roberto Carlos Espinoza Mena, Jefferson García Gallardo, Isabel Cristina Peña López, Gosvinda Ramírez Arizola, Brian Seminario Rueda, Carmen Alejandra

PIURA- PERU 19/06/2020

1

RESUMEN

En el presente trabajo se describe la situación de la desnutrición crónica infantil en departamento de puno para ello nos hemos guiado de algunos conceptos e ideas centrales de la UNICEF. De ello se llegó a definir sus causas y consecuencias como una de las causas principales hemos encontrado la falta de alimentación en calidad y cantidad acompañadas de infecciones diarreicas agudas (EDAS) como también la falta de acceso a servicios de agua potable, siendo también la falta de ingesta de hierro y ácido fólico, vitamina A, vitaminas y minerales,

también la pobre

ingesta de iodo siendo la principal causa de muerte a nivel mundial de daño cerebral, afectando daños en el sistema nervioso de los niños, también dado esto se dan las consecuencias como mortalidad y discapacidad y disminución de la capacidad intelectual de los niños. así como sus determinantes sociales estructurales e intermedios siendo la ocupación, educación, bajo recursos económicos y falta de accesos a servicios de salud los más recurrentes. Asimismo, hemos planteado algunas estrategias destinadas a disminuir la desnutrición crónica infantil como por ejemplo el vaso de leche (programa social), seguimiento a la lactancia materna dado que una alimentación muy completa en la LME (lactancia materna exclusiva) en la nutrición de los primeros años de vida del infante es vital para su desarrollo y crecimiento, también logra real importancia la capacitación de madres y padres de familia en los buenos hábitos alimenticios como también brindarles información adecuada acerca de la desnutrición. De Lo investigado entendemos que la desnutrición crónica infantil es un problema en la actualidad de los niños y de padres que no cuentan con los medios económicos para subsistir y cubrir sus necesidades básicas, buscando a futuro se establezcan trabajos más articulados con las políticas públicas y privadas y terminar con esta problemática, enfocándonos en brindar una atención de calidad y confort, a las personas que más necesitan de ayuda en cambio y mejoras de vida actualmente. 2

DEDICATORIA

En primer lugar, a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud, ser el manantial de vida y darnos lo necesario para seguir adelante día a día para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor. A nuestros padres por brindarnos apoyo en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que nos han permitido ser unas personas de bien, pero más que nada, por su amor. A nuestros padres

por su gran apoyo y motivación para seguir adelante siendo

buenas personas. También a la Docente, por su apoyo ofrecido en este trabajo, por habernos transmitidos los conocimientos obtenidos y habernos llevado paso a paso en el aprendizaje.

AGRADECIMIENTO Primero que nada, agradezco a nuestro Dios por permitirme y darme la sabiduría y el empeño para poder hacer la presente monografía, asimismo a mis padres que me han enseñado que nunca se debe dejar de luchar por lo que se desea alcanzar y quisiera darle un agradecimiento especial a nuestra docente Peña Pazos, Marlene Georgia ya quien nos ayudó y guio en el camino para poder realizar con éxito esta monografía.

3

INTRODUCCIÓN

En el Perú, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2009, un 24% de los niños menores de 5 años sufren de desnutrición crónica (baja talla para la edad de acuerdo con el Z-score del patrón de la Organización Mundial de la Salud). Considerando que los determinantes de la desnutrición crónica infantil obedecen a diversos factores educativos, de ingreso, de acceso a servicios de salud y a infraestructura sanitaria, entre otros, es necesario y esencial que se tomen acciones de manera integrada, desde todos los sectores de la sociedad, para enfrentar este problema. El presente trabajo cuyo objetivo principal consiste en fortalecer los conocimientos sobre la desnutrición crónica infantil en puno a partir de las diversas condiciones o factores causantes asimismo los objetivos específicos ,los cuales consisten

en analizar los

determinantes de la desnutrición crónica infantil además dar a conocer las soluciones a esta problemática , en el departamento de Puno , zona que presenta gran cantidad de casos de desnutrición crónica infantil y que pese a los últimos años esta ha ido disminuyendo de manera considerable, aun continua siendo uno de los mas grandes problemas hasta la actualidad, y que acarrea consigo el aumento de tasa de la mortalidad y enfermedad en niños menores de 5 años. El presente trabajo consta de tres capítulos en el primer capítulo se menciona la definición propia de la Desnutrición Crónica abarcando a su vez, las causas y consecuencias. En el segundo capítulo abarca todo acerca de los determinantes ,factores o condiciones de la Desnutrición crónica infantil y finalmente el último capítulo se menciona las estrategias destinadas a disminuir la desnutrición crónica infantil abarcando la creación de programas sociales como lo es el vaso de Leche, además se incluyen subtemas como la importancia de concientizar a los padres respecto a la correcta alimentación de sus menores hijos., todo esto con el propósito de concientizar a la población de Puno acerca de la gran relevancia que tiene esta problemática.

4

ÍNDICE RESUMEN DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN PUNO 1.1 Definición 1.2 Causas 1.2.1 Inmediatas 1.2.2 Subyacentes 1.2.3 Básicas 1.3 Consecuencias CAPÍTULO II: DETERMINANTES DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA 2.1. DETERMINANTES ESTRUCTURALES 2.1.1 Determinantes socioeconómicos 2.1.1.1 Educación 2.1.1.2 Ocupación 2.1.2 Ejes de desigualdad 2.1.2.1 Etnia y raza 2.1.2.2 Género 2.1.2.3 Clase Social 2.2 DETERMINANTES INTERMEDIOS 2.2.1. Vivienda y situación material 2.2.2 Empleo y trabajo CAPÍTULO III ESTRATEGIAS DESTINADAS A DISMINUIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. 3.1: PROGRAMAS SOCIALES 3.1.1: Vaso de leche 3.2: SEGUIMIENTO DE LA LACTANCIA MATERNA 3.4: CAPACITACIÓN DE MADRES Y PADRES

CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

5

CAPÍTULO 1: DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN PUNO

1.1 Definición: De acuerdo con UNICEF, la desnutrición crónica infantil es la condición que ocurre cuando el cuerpo de una persona no está obteniendo los nutrientes necesarios y suficientes. Esta condición puede resultar del consumo de una dieta inadecuada, o mal balanceada, por trastornos digestivos, problemas de absorción y otras condiciones médicas. (1) Otra aportación dice que la desnutrición es el estado patológico provocado por la falta de ingesta y absorción de alimentos o por estados de exceso de gasto metabólico. Puede ser primaria (desnutrición leve) y desnutrición secundaria; por la cual si llega a estar muy grave puede llegar a ser otra patología como el cáncer o tuberculosis, dando lugar a la desnutrición mixta. En general la desnutrición ha ido disminuyendo en el área rural, pero es aún una preocupación dado de que del periodo 2011 a 2018 las cifras continúan siendo bastantes considerables (Anexo 1) y por lo general esto tiene un origen socioeconómico y cultural, así mismo se relaciona con el poder adquisitivo de recursos insuficientes tema el cual hoy en día se busca “analizar los determinantes de la desnutrición crónica infantil``. También con la existencia de los sistemas políticos y sociales inadecuados; que se mantiene durante generaciones consecutivas en la misma población. Es por ende que se produce factores modificadores, que, aunque no se hereden se trasmite de padre a hijos (herencia social), y limitan la disponibilidad de bienes y servicios, del mismo provocando así efectos mortales a la desnutrición, por eso es la importancia de abordar el problema en estas dos dimensiones. Mediante el cual se busca “Fortalecer la coordinación intersectorial e interinstitucional para la atención integral en alimentación, nutrición, salud y educación de los niños(as) con desnutrición y sus familias pobres`` Dado que la desnutrición en niños está estrechamente relacionada, con el retraso de crecimiento, y se calcula un total de 149 millones de niños en el mundo con retraso en su crecimiento y esto se da principalmente por que los padres y madres de familia no cuentan con medios económicos suficientes para su subsistir diario y poder comprar los alimentos, ya que en esta etapa el mayor impacto de todo esto lo sufre el cerebro de los niños, produciendo alteraciones irreversibles, para lo cual es fundamental una adecuada nutrición y esto se refleja en la mala nutrición de los niños afectando a su desarrollo y crecimiento, proceso que se busca “proponer posibles soluciones para dar solución a la problemática`` proyectándonos con un propósito de 6

prevención y tratamiento adecuado llegando a las familias que no tiene acceso a los servicios de salud, llegaremos con información para mejorar sus patrones alimenticios así obtener grandes resultados a lo largo de nuestro trabajo articulado con la autoridades y promover dicha problemática y darle pronta solución. 1.2 Causas 1.2.1 Causas inmediatas Las causas inmediatas es la falta de una alimentación adecuada tanto en cantidad y en calidad, la presencia de enfermedades e infecciones como las EDAS (enfermedades diarreicas agudas) y también IRAS (infecciones respiratorias agudas). (2) 1.2.2 Causas subyacentes Estas causas inmediatas tienen una serie de causas; la falta de acceso a los alimentos, la falta de atención sanitaria y utilización de servicios de agua y saneamiento además las prácticas deficientes de cuidado y alimentación. 1.2.3 Causas básicas: También hay causas básicas que incluyen factores políticos y económicos, por ejemplo, el crecimiento económico no se traduce necesariamente en la población con una mejor nutrición. Son necesarias las políticas enfocadas en la equidad para llegar a los sectores más vulnerables de la salud. -

La falta de vitaminas y minerales esenciales: Una nutrición adecuada tiene que incluir las vitaminas y minerales esenciales que necesita el organismo por lo que su carencia es consecuencia de muchas enfermedades.

-

Pobre ingesta en vitamina A; la falta aumenta el riego de ceguera, daños en piel, boca estómago y también sistema respiratorio.

-

Falta de ingesta de hierro y acido fálico; La falta de hierro causa anemia y reduce la capacidad mental como también física.

-

La ingesta de iodo; La deficiencia de yodo, es la principal causa mundial de daño cerebral ya que se puede prevenir, provoca daños en el sistema nervioso. Puede alterar la habilidad de caminar en los niños, así como la audición y el desarrollo de sus capacidades intelectuales.

7

1.3

Consecuencias: -

Causa mortalidad, morbilidad y discapacidad.

-

Reduce la capacidad física como también la productividad económica.

-

Disminuye la capacidad intelectual y de aprendizaje

-

Detiene su crecimiento y desarrollo físico

-

Puede causar enfermedades crónicas, cardiovasculares o metabólicas.

-

Al limitar su capacidad intelectual y cognitiva afecta en su rendimiento escolar y a la vez a la adquisición de habilidades. (3)

CAPITULO II:

DETERMINANTES DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA

2.1. DETERMINANTES ESTRUCTURALES 2.1.1 Determinantes socioeconómicos Cabe resaltar que cada uno de los determinantes de la desnutrición crónica en la provincia de Puno se relacionan de manera directa a la alta incidencia de pobreza en gran parte de sus provincias para los años 2015-2019(Anexo 2) 2.1.1.1Educación: En este caso el nivel educativo materno, influye bastante debido a que gracias a ese nivel la madre se ve menos o más preparada para el cuidado adecuado del niño o niña, y con esto un nutrición implementada y variada el riesgo de desnutrición crónica infantil es el doble cuando la madres no tuvieron educación que con la de aquellos niños que tuvieron una mama con educación, al nivel nacional se estima que si las madres tuvieran educación se evitaría el 13% de niños con desnutrición, en el caso de puno la educación en porcentaje es de un 2.90%.(4) 2.1.1.2Ocupación. El trabajo u ocupación actúa como Determinante Social de la salud y condiciona el proceso salud enfermedad, al interrelacionarse con otros determinantes estructurales, lo cual influye en los ingresos familiares y esto en los alimentos y estilo de vida que se lleva a cabo en una familia, por consecuente en la nutrición del menor el cual definirá su calidad de salud .

8

2.1.2 Ejes de desigualdad 2.1.2.1 Etnia y raza: Las diferencias en el estado de salud-enfermedad de las poblaciones se asocian con frecuencia a la variable raza/etnia. Nuestra población peruana ha estado marcada históricamente por altos niveles de pobreza y desigualdad, debido a las características que se relacionan estrechamente con la exclusión sistemática en la que se ha visto afectada

la mayoría de la población con antecedentes indígenas, el cual es un

descuido y falta de interés de la parte política del país, en este determínate la salud principalmente la de estas poblaciones no tienen una accesibilidad a un buen sistema de salud y al serlo así la desnutrición crónica infantil en las familias aumenta, más aun cuando las madres no tienen una información amplia sobre el tema o a la alimentación del menor.(5) 2.1.2.2 Género: Los roles de género son construcciones o formas de ver

socialmente el cual

conforma los comportamientos, actividades, expectativas y oportunidades que se consideran apropiados para los hombres, las mujeres, los niños, las niñas en un determinado contexto sociocultural el cual aumenta

las tasas de exposición y la

vulnerabilidad frente los riesgos para la salud, es por esto que el género afecta en la desnutrición crónica infantil, además que el sexo del niño influye también debido a los índices normales en los que este se

debe desarrollar, depende a su género sin

padecer ninguna enfermedad o desnutrición, los cuales se ven muy notoriamente afectados cuando se presenta una desnutrición crónica ya que sus índices caporales son bajos o no van a la par con su edad(6). Así mismo este determinante busca determinar los comportamientos de promoción de la salud, de búsqueda de atención sanitaria y las respuestas del sistema de salud en función del género. 2.1.2.3 Clase social: las inequidades sociales en salud se ven en las diferencias sanitarias o en las diferencias de los determinantes sociales de la salud que están asociadas con la posición socioeconómica y posición social que tenga cada persona o familia, es por eso quienes

toman

las decisiones políticas deben conocer la

importancia que tiene para la salud este determinante, porque esta

situación es un

importante factor de predicción de la exposición a muchos riesgos considerados determinantes sociales de la salud. Por lo que también va de la mano con pobreza ya que es un factor también importante debido porque también afecta a la alimentación y calidad de vida familiar, por consecuencia al desarrollo del infante.

9

2.2 DETERMINANTES INTERMEDIOS En el siguiente capítulo vamos a analizar los determinantes intermedios (vivienda, empleo y trabajo) y su relación con la desnutrición crónica infantil en la ciudad de Puno. A todas aquellas circunstancias en las que los individuos nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen se les denominan determinantes sociales, incluyendo el sistema de salud. Estas circunstancias tienen una enorme capacidad de influencia en el individuo y su desarrollo posterior, y por consiguiente tiene una enorme influencia en los que rodean, ya que como es bien sabido el ser humano es un ser social, con esto nos referimos a que el ser humano inevitablemente necesita relacionarse con los demás para educarse, desarrollarse y por supuesto reproducirse. Por determinantes estructurales nos referimos a todo aquel factor que se relaciona con la obtención de recursos materiales con los que cuenta la familia del niño y como esto afecta su desarrollo, entre estos tenemos las condiciones de empleo y trabajo, trabajo doméstico, los ingresos y situación económica, vivienda, entorno residencial . Si hablamos de determinantes intermedios podemos relacionarlos directamente con una serie de factores psicosociales y conductas que afectan a los padres y por tanto a sus hijos.(7) Podemos definir a los factores psicosociales como aquellas condiciones que se te presentan en el trabajo e influyen en la realización de este. Estos incluyen la organización, el contenido de trabajo y la manera en que se tenga que realizar, ya que estos cuentan con la capacidad para afectar tanto el bienestar como la salud (física, psíquica o social) del trabajador, al igual que su desempeño en las tareas. Dentro de los factores psicosociales están comprendidas también las capacidades, necesidades y la cultura del trabajador y así como su situación personal fuera del trabajo, según así lo manifiesta

el Comité Mixto OIT / OMS. La importancia de los factores ya

mencionados radica en que pueden influir para bien o para mal en la salud del trabajador, es decir, estos pueden llegar a generar una aparición, desarrollo y conservación de alguna enfermedad. 2.2.1 Vivienda y Situación Material Como ya sabemos contar con una vivienda está estipulado como un derecho en la Declaración de los Derechos Humanos. Además de servir como protección de los factores de riesgo del exterior, el contar con una vivienda digna aporta beneficios psicosociales ya que nos supone un espacio seguro, íntimo y habitable. A partir de los resultados obtenidos en el Censo realizado a la población puneña en el 2017, se pudo concluir que 7 de cada 10 viviendas estaban construidas con material 10

noble (Bloque de cemento, ladrillo), 2 de cada 10 viviendas con adobe o tapia y 1 de cada 10 viviendas fueron construidas a partir de esteras y otros materiales (Como cartón, eternit, calamina, triplay, etc.). (8)(ANEXO 4) Según el documento de “Características de las viviendas particulares censadas” del 2017 en Puno el 31,4% de las personas censadas ocupan viviendas con material noble predominante en las paredes exteriores, el 58,6% de las personas censadas ocupan viviendas con adobe o tapia predominante en las paredes exteriores, el 7,9% de las personas censadas ocupan viviendas con material precario predominante en las paredes exteriores. Con respecto al material predominante en el piso el censo muestra que el 28,6% de las personas ocupan viviendas con cemento predominante en el piso, el 64,6% ocupan viviendas con

tierra predominante en el piso, el 3,8% ocupan

viviendas con parque, losetas o similares predominante en el piso. Con respecto al material del techo de las viviendas de las personas censadas tenemos que el 24,1% ocupa viviendas con concreto armado predominante en los techos, el 59,0% ocupa viviendas con calamina o teja predominante en los techos, el 16,5% ocupa viviendas con material precario predominante en los techos. 2.2.2 Empleo y trabajo Es de suma importancia para los padres contar con un trabajo que les brinde la solvencia monetaria necesaria para criar a su hijo en buenas condiciones y poder darle por sobre todo una educación de calidad y una alimentación ...


Similar Free PDFs