Monografia Esquizofrenia PDF

Title Monografia Esquizofrenia
Course Psicopatología
Institution Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Pages 14
File Size 716.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 156

Summary

Monografía Esquizofrenia ...


Description

ESQUIZOFRENIA

DOCENTE: Dr. Lorenzo Barahona – Dr. Pablo Adán. ALUMNO: -----------------------CÓDIGO: TEMA: “Esquizofrenia-Características” FECHA: 30 de noviembre del 2018

ÍNDICE I.

INTRODUCCIÓN

II.

CONTENIDO 1. Definición de Esquizofrenia 2. Epidemiología 3. Etiología 4. Diagnóstico, signos y síntomas 5. Pruebas de laboratorio y psicológicas 6. Evolución y pronóstico 7. Tipos de Esquizofrenia 7.1._________________________________________________________________________ Tipo Desorganizado 7.2._________________________________________________________________________ Tipo Catatónico 7.3._________________________________________________________________________ Tipo Paranoide 7.4._________________________________________________________________________ Tipo Residual 7.5._________________________________________________________________________ Tipo indiferenciado 8. Tratamiento de la Esquizofrenia 8.1._________________________________________________________________________ Tratamiento Farmacológico 8.2._________________________________________________________________________ Tratamiento Psicosocial

III.

CONCLUSIONES

IV.

REFERENCIAS

INTRODUCCIÓN

La esquizofrenia es un trastorno crónico y grave que afecta la forma de pensar, sentir y actuar de las personas. Aunque la esquizofrenia es menos común que otros trastornos mentales, puede ser sumamente incapacitante, por todos los síntomas que puede presentar el que lo padece. Ya que muchas veces, las personas con este trastorno escuchan o ven cosas que no están allí o piensan que los demás pueden leer su mente, controlar sus pensamientos o conspirar para hacerles daño. Esto puede aterrorizarlos y convertirlos en personas retraídas o extremadamente agitadas. También puede ser espantoso y molesto para las personas que los rodean. Las personas con esquizofrenia a veces hablan de cosas extrañas o inusuales, lo que puede hacer difícil mantener una conversación con ellas. También pueden durar horas sentados sin hablar ni moverse. A veces las personas con esquizofrenia parecen estar perfectamente bien hasta que hablan de lo que realmente están pensando. Existen diversos tipos de esquizofrenia, cada uno con sus respectivos síntomas y signos, entre ellos tenemos al E. Desorganizado, E. Catatónico, E. Paranoide, E. Residual y el E. Indiferenciado. Así mismo, el tipo de tratamiento que se lleva va a depender de las características que presenta la persona que lo padece. Usualmente se recomienda implementar un tratamiento farmacológico, psicológico y social (psicosociales), obteniendo mayor efectividad si se emplean estos juntos. El pronóstico, es favorable dependiendo del seguimiento de las indicaciones.

CONTENIDO 1. Definición de Esquizofrenia. Kaplan y Sadock (2008) definen a la esquizofrenia como un trastorno mental psicótico, de etiología desconocida, caracterizado por alteraciones del pensamiento, del estado de ánimo y del comportamiento. Las a lteraciones del pensamiento se manifiestan por una distorsión dela realidad, acompaña a veces de delirios y alucinaciones. La alteración del estado de ánimo abarca la ambivalencia y respuestas afectivas inadecuadas o constreñidas. El trastorno del comportamiento puede manifestarse por un retraimiento apático o una actividad grotesca. La esquizofrenia es un trastorno cerebral bien conocido, con alteraciones estructurales y funcionales reconocibles en los estudios de neuroimagen

y

un

componente

genético,

detectado en los estudios sobre gemelos. Desde los años 70 han disminuido en más de un 50% el número de pacientes esquizofrénicos de los hospitales. Más del 80% de los pacientes que reciben tratamiento, lo hacen de forma ambulatoria. 2. Epidemiología. 2.1._________________________________

________

Incidencia y prevalencia: La prevalencia de la enfermedad en el trascurso de la vida alcanza el 1% en Estados Unidos, esto quiere decir que, 1 de cada 100 personas sufrirá el trastorno. La esquizofrenia ocurre en todas las sociedades y regiones geográficas, cada año aparecen en el mundo 2 millones de cosos nuevos. 2.2._______________________________________________________________________ Sexo y edad: La prevalencia es idéntica en uno y otro sexo, pero el trastorno masculino suele comenzar antes. La edad máxima de inicio varía entre los 15 y los 35 años (la mitad de los casos sucede entre los 25). Es

raro el inicio antes de los 10 (esquizofrenia de inicio temprano) o después de los 45 (esquizofrenia de inicio tardío). 2.3._______________________________________________________________________ Enfermedades somáticas y psíquicas: La tasa de mortalidad por accidentes y causas naturales se eleva más que en la población general. La causa principal de muerte de los esquizofrénicos es el suicidio (10%). Así mismo, más del 40 % de los pacientes abusan de drogas y alcohol. 2.4.______________________________________________

________

Aspectos socioeconómicos: Más frecuente entre los grupos menos privilegiados; alta prevalencia entre los inmigrantes recientes; más común en las ciudades que superan el millón de habitantes. 3. Etiología. Gejman y Sanders (2012) consideran que el origen de la esquizofrenia no se conoce con certeza. No obstante, en los últimos años se han logrado algunos avances que permiten señalar diversos factores responsables del trastorno. A. Genética: La incidencia en las familias es mayor que la población general y la concordancia entre gemelos monocigotos excede la de los cigotos, como se puede ver en la siguiente tabla. Población Prevalencia (%) Población general 1-1,5 Familiar en primer grado 10-12 Familiar en segundo grado 5-6 Hijo de dos padres esquizofrénicos 40 Gemelo dicigoto 12-15 Gemelo monocigoto 45-50 Fuente: Manual de Bolsillo de Psiquiatría de Kaplan & Sadock (2008)

B. Biológica: 

Hipótesis dopamínica: Los síntomas esquizofrénicos pueden a un incremento en la actividad dopamínica del sistema límbico (síntomas positivos) y a un descenso en la actividad dopamínica frontal (síntomas negativos).



Hipótesis de la noradrenalina: Su incremento aumenta la sensibilidad a los estímulos sensoriales.



Hipótesis del GABA: Su disminución aumenta la actividad de la dopamina.



Hipótesis de la serotonina: Su metabolismo se halla, al parecer, alterado en algunos casos de la esquizofrenia crónica.

C. Elementos psicosociales ambientales: 

Factores familiares: Los pacientes cuyas familias expresan las emociones de forma intensa presentan tasas de recaída más altas que aquellos con una familia menos emotiva.



Otras cuestiones psicodinámicas: Hace referencia a los elementos psicológicos y ambientales estresantes que propician más fácilmente la descompensación psicótica de un paciente.

4. Diagnóstico, signos y síntomas. Kaplan y Sadock (2008), consideran que los criterios diagnósticos actuales corresponden con los del DSM-IV-TR. Para diagnosticar la esquizofrenia se debe de basar en la observación y descripción del paciente, así como del empleo de un examen mental, en el cual casi todos los componentes suelen mostrar anomalías. A. Función global: El grado de actividad del paciente disminuye o no alcanza el grado esperado. B. Contenido del pensamiento: Anómalo, ya que se presenta delirios, delusiones de referencia. No se precisan delirios y alucinaciones para establecer el diagnóstico si hay otros signos y síntomas. C. Forma de pensamiento: Ilógica, por ejemplo, pude presentar asociaciones laxas, incoherencia, tangencialidad, neologismos, ecolalia. D. Percepción: que

Distorsionada,

presenta

ya

alucinaciones

visuales, olfatorias, táctiles y, sobre todo, auditivas. E. Afecto: Plano, embotado, lábil e inadecuado.

F. Sentido de lo propio: Alterado, ya que puede presentar confusión de sexos, incapacidad para referenciar la realidad interna de la externa. G. Función interpersonal: Retraimiento social y despegamiento

emocional,

agresividad,

hostigamiento sexual. H. Conducta psicomotora: Anómala o modificada; por ejemplo, presenta agitación frente a retraimiento, gesticulación, adopción de posturas grotescas, rituales, catatonía. I. Cognición: Alterada, esto se debe a que puede presentar concreción, inatención, procesamiento anómalo de la información. 5. Pruebas de laboratorio y psicológicas. A. Electroencefalograma (EEG): Se puede observar que la mayoría de los pacientes esquizofrénicos presenta un EEG

normal;

sin

embargo, algunos

muestran una actividad alfa reducida, y theta

y

delta

aumentada,

anomalías

paroxísticas y mayor sensibilidad a los métodos de activación; como por ejemplo el sueño. B. Estudios con potenciales evocados: Hipersesibilidad inicial a la estimulación sensorial con supresión compensatoria posterior del procesamiento de la información en los centros corticales superiores. C. Estudios inmunológicos: Se ven linfocitos atípicos y un descenso de los linfocitos citolíticos naturales en algunos casos. D. Estudios endocrinológicos: Algunos pacientes muestran disminución de la hormona luteinizantes y de la hormona folículoestimulante; menor respuesta de la prolactina y de la hormona de crecimiento a la estimulación con la hormona liberadora de gonadotropinas o de la hormona liberadora de tirotropina.

E. Pruebas neuropsicológicas: La prueba de apercepción temática y la prueba de Rorschach suelen mostrar respuestas extrañas. Si se compara con los padres de los testigos sanos, los padres

de

los

esquizofrénicos

pacientes

presentan

una

mayor desviación de los valores normales en las pruebas proyectadas (esto se puede dar debido a la convivencia con un miembro esquizofrénico en la familia). Por otro lado, la batería de pruebas de Halstead-Reitan pone de relieve anomalías en la atención e inteligencia, disminución del tiempo de retención y alteración en la capacidad de solución de problemas del 20 al 35% de los pacientes. Los pacientes esquizofrénicos tienen cocientes de inteligencia (CI) más bajos que los no esquizofrénicos, ya que con la progresión de la enfermedad el CI disminuye. 6. Tipos de Esquizofrenia. Rotondo (s.f) refieren que una de las clasificaciones más conocidas de la esquizofrenia corresponde a la planteada por el DSM – IV, estas se detallan a continuación: 6.1._______________________________________________________________________ Tipo Desorganizado: Los rasgos esenciales de este tipo son desorganización del habla y del comportamiento, afecto aplanado o inapropiado. También puede haber risas y comportamientos tontos que no son congruentes con el contenido del discurso. 6.2._______________________________________________________________________ Tipo

Catatónico:

rasgos

esenciales,

psicomotor

Constituyen un

marcado

trastorno que

comprende inmovilidad motora, o actividad

motora

excesiva,

negativismo

extremo,

mutismo,

peculiaridades

del

movimiento

voluntario, ecolalia o ecopraxia. La inmovilidad motora se puede expresar como catalepsia (flexibilidad cérea) o estupor. 6.3._____________________________________________

________

Tipo Paranoide: El rasgo esencial de la esquizofrenia de este tipo es la presencia de ideas delusivas prominentes o alucinaciones auditivas, en el contexto de una preservación relativa del afecto y funciones cognoscitivas. 6.4._______________________________________________________________________ Tipo Residual: Este diagnóstico se deberá usar cuando el enfermo ha tenido ya, por lo menos, un episodio anterior de esquizofrenia y al presente no tiene síntomas psicóticos prominentes (delusiones, alucinaciones, lenguaje y comportamiento desorganizados), pero hay la evidencia de una continuación de la enfermedad por los síntomas negativos (afecto aplanado, pobreza del habla, abulia) o dos o más síntomas positivos atenuados (comportamiento excéntrico, desorganización leve del habla y creencias estrambóticas). Si hay delusiones o alucinaciones, éstas no son prominentes y no se acompañan de un trastorno del afecto. 6.5._______________________________________________________________________ Tipo indiferenciado: Constituyen rasgos esenciales la presencia de síntomas que son insuficientes para diagnosticar al enfermo como tipo paranoide, desorganizado o catatónico. 7. Tratamiento de la Esquizofrenia. Rotondo (s.f) considera que la esquizofrenia es una enfermedad tratable y son tres las formas de tratamiento que, combinadas, dan el mejor manejo del enfermo. Por un lado, están los tratamientos biológicos, tales como los psicofármacos y la terapia electroconvulsiva. En segundo lugar, están los tratamientos psicológicos, que incluyen terapias de la conducta encauzadas al manejo de síntomas específicos; terapias cognoscitivas y sistemas de economía de fichas (mucho menos frecuentes al presente). Finalmente, los tratamientos sociales.

7.1._______________________________________________________________________ Tratamiento National

Farmacológico: Institute

of

Mental

Health (2015) menciona que los medicamentos antipsicóticos han estado

disponibles

desde mediados de la década de los cincuenta. Los más antiguos se llaman antipsicóticos convencionales o típicos (Haloperidol). Por otro lado, en los años noventa, se desarrollaron nuevos medicamentos antipsicóticos. A estos nuevos medicamentos se

les llama de segunda generación o antipsicóticos atípicos (Aripiprazol, Olanzapina, Risperidona, Clozapina, entre otros). Así mismo, entre los efectos secundarios tenemos: somnolencia, mareo al cambiar de posición, visión borrosa, latidos rápidos del corazón, sensibilidad al sol,

erupciones en la piel, problemas menstruales en las mujeres, aumento de peso.

7.2._______________________________________________________________________ Tratamiento Psicosocial: Palomino y Jiménez (2009) consideran que el

objetivo

del

tratamiento

psicosocial es mejorar diferentes aspectos

de

la

(adaptación

a

prevención

de

maximizar

enfermedad

los

síntomas,

recaídas)

y

el funcionamiento

personal, familiar, laboral y social. Además, este tratamiento puede mejorar determinados síntomas tales como los psicóticos, negativos y la disfunción cognitiva. Los tipos de abordaje psicosocial que se han mostrado eficaces en la esquizofrenia son: tratamiento

asertivo

comunitario,

psicoeducación familiar, empleo protegido, entrenamiento en habilidades sociales, aprendizaje en habilidades de manejo de la enfermedad, y la terapia cognitivo-conductual para los síntomas psicóticos. Entre las terapias con escaso apoyo en la evidencia científica se encuentran la terapia individual, terapia de grupo, programas de detección e intervención precoces, educación de pacientes, y la rehabilitación cognitiva. 8. Pronóstico y complicaciones: National Institute of Mental Health (2015), hace referencia que el pronóstico es cada vez mejor, pero va depender de cada caso. Se puede observar que en la mayoría de los pacientes los síntomas mejoran con el tratamiento farmacológico. Cuando se abandona los síntomas suelen reaparecer. Con respecto a las complicaciones, los expertos refieren que los esquizofrénicos tienen más riesgo de tener problemas con el alcohol y las drogas, además su consumo incrementa las posibilidades que reaparezcan los síntomas. Por otro lado, pueden desarrollar otras enfermedades debido al estilo de vida inactivo, así como pueden presentar efectos secundarios por los medicamentos.

CONCLUSIONES:

La esquizofrenia es una enfermedad cerebral con base genética, cuya presentación está modulada por factores psicológicos y sociales. Así mismo, los síntomas son variados, ya que depende del tipo de esquizofrenia que padezca la persona y la gravedad de esta. Por otro lado, el pronóstico va a depender de la clase de tratamiento que esté llevando el paciente y del cumplimiento de este. Hay tratamientos adecuados para la enfermedad y hasta un 70% puede recuperarse, si es que sigue las indicaciones brindadas por los médicos. Los tratamientos farmacológicos deben siempre combinarse con terapias psicológicas y sociales, para que así pueda haber mayor efectividad en los resultados.

REFERENCIAS Gejman, P. & Sanders, A. (2012). La etiología de la esquizofrenia. Medicina (Buenos Aires), 72(3),

227-234.

Recuperado

de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0025-76802012000300007&lng=es&tlng=es. Kaplan, y Sadock (2008). Manual de Bolsillo de Psiquiatría (5ta edición). Recuperado de: https://es.slideshare.net/betoy/kaplan-psiquiatria?fbclid=IwAR01ONULi-pVKnkFl5TF7azuurZk9V97MPBrHkFrdT-Empp7S-E4ftjFEM National

Institute

of

Mental

Health

(2015).

La

esquizofrenia.

Recuperado

de:

https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/la-esquizofrenia/sp-153517_156292.pdf Palomino,

T.

&

Jiménez,

M.

(2009).

Manual

de

Psiquiatría.

Recuperado

de:

https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/11/manual-de-psiquiatria.pdf? fbclid=IwAR1JkqEWh3iM8XjeuVcqUpkuJN8s5fwEcjamqC6nQ571bkdHBiNcD41SoxM Rotondo,

H.

(s.f).

Manual

de

Psiquiatría.

Recuperado

https://interpreteenergetico.files.wordpress.com/2013/08/manual-depsiquiatrc3ada.pdf?fbclid=IwAR0aPXK5IEWSCfAYcDoXKJrqaE0fTBSH0RlVKp2gxsBYhdP7NJi640i940

de:...


Similar Free PDFs