Resumen Modulo 3 Y 4 Gestion PDF

Title Resumen Modulo 3 Y 4 Gestion
Author Elvira Riveros
Course La Gestión de la Calidad en las Instituciones Educativas
Institution Universidad Siglo 21
Pages 23
File Size 999.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 147

Summary

Resumen módulos 3 y 4...


Description

GESTION DE LA CALIDAD EDUCATIVA MODULO 3 01 La necesidad de revisar los encuadres pedagógico-didácticos y los modos actuales de apropiación del conocimiento Hoy los alumnos aprenden qué, dónde y cuándo quieren La enseñanza en una actividad mediada por la palabra, ya sea oral, visual, escrita. Y en esta mediación comunicativa se ponen en juego códigos simbólicos que deben ser compartidos tanto por docentes como por alumnos. Con la irrupción de las nuevas tecnologías, la manera en que nos comunicamos cambió. Y por lo tanto, la forma de aprender, también. La gran mayoría de los docentes enseñan como aprendieron, pero, claro, ahora los alumnos han cambiado y esa forma de enseñar, que tal vez funcionaba hace mucho tiempo, hoy queda desdibujada frente a un alumnado que necesita aprender de manera diferente. En este sentido, vale la pena replantearse si los profesionales de la enseñanza, junto con el sistema, están acompañando estas transformaciones. ¿están las instituciones educativas enseñando para las necesidades actuales del mercado de trabajo? El nuevo paradigma de la educación acentúa aprender en cualquier momento y en cualquier lugar. La acumulación de conocimiento ya no representa un bien socialmente valorado, y esto se debe a que podemos acceder a todo tipo de conceptos y contenidos a través de internet. Lo que el mundo exige son personas que puedan adaptarse, y que puedan aplicar este conocimiento, no solo adquirirlo. Cada vez más, se tienden a pensar los currículos en términos de competencias y capacidades que los estudiantes deben desarrollar. Actualmente, se propugna una enseñanza centrada sobre la actividad autónoma del estudiante, con propuestas curriculares más adaptadas a los requerimientos de la vida productiva y comunitaria. Dos grandes desafíos son comunes a todas las organizaciones humanas en el presente. Por un lado, redefinir su misión, construir una nueva visión que oriente su labor Buscar nuevas formas de organización, rompiendo las viejas estructuras por otras más flexibles que permitan adaptarse a entornos cambiantes. La función de la educación es la transmisión del conocimiento, permitiendo el desarrollo de habilidades y competencias en el individuo que le ayuden a desenvolverse y adaptarse al mundo. Para cumplir con estos objetivos, podemos decir que la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales (Delors, 1996), que se convertirán para cada persona, a lo largo de su vida, en los pilares del conocimiento. Los cuatro pilares de la educación para el siglo XXI (Delors, 1996) Aprender a conocer: Consiste en adquirir los instrumentos para la comprensión. Es decir, este aprendizaje se centra en dominar los instrumentos propios del saber y no tanto en la adquisición de conocimientos. Aprender a hacer: Se trata de aprender a poner en práctica los conocimientos teóricos, para poder influir y modificar el entorno. Por ello, el aprender a conocer y a hacer son dos funciones indisociables, ya que no funcionan la una sin la otra. Aprender a convivir: Este aprendizaje es quizá el reto más complicado y, a la vez, más necesario de la educación. Consiste en el aprendizaje de la convivencia pacífica, para que la persona pueda participar y cooperar con los demás en las distintas actividades humanas. Aprender a ser: Se refiere al desarrollo integral de la persona, en el que la educación debe ofrecer la posibilidad de desarrollar habilidades que les permitan comprender el mundo que les rodea y comportarse de manera justa y responsable. Los marcos curriculares referenciales están dados por un currículo que se constituye en un documento que proporciona orientaciones claras y consistentes sobre qué y para qué se quiere educar, explicitado en un conjunto de aprendizajes esperados, y cómo sus diferentes componentes deben apoyar los aprendizajes. Por su parte, las propuestas curriculares deben proveer los modelos de enseñanza y aprendizaje que, facilitados por el uso de recursos en línea y tecnologías digitales, pueden permitir al estudiante usar y producir conocimientos en situaciones de la vida real. Las iniciativas institucionales

“Las iniciativas institucionales promoverán distintos modos de apropiación de los saberes que den lugar a: nuevas formas de enseñanza, de organización del trabajo de los profesores, del uso de los recursos y los ambientes de aprendizaje” (Consejo Federal de Educación, 2009, https://bit.ly/2Y59Oxt). Organizar la variedad y la diversidad plantea la necesidad de ofrecer, a todos los estudiantes, propuestas de enseñanza que:  estén organizadas a partir de diferentes intencionalidades pedagógicas y didácticas;  impliquen que los docentes se organicen de distinta forma para enriquecer la enseñanza;  agrupen de distintos modos a los estudiantes;  transcurran en espacios que den lugar a un vínculo pedagógico más potente entre los estudiantes, con los docentes y con el saber, dentro de la propia escuela o fuera de ella;  permitan que los estudiantes aprendan a partir de múltiples prácticas de producción y apropiación de conocimientos; y  sumen los aportes de otros actores de la comunidad para enriquecer la tarea de enseñar (Consejo Federal de Educación, 2009).

     



Los estudiantes de hoy: son tecnofílicos, sienten una atracción, a veces sin medida, por conocer, emplear y poseer las nuevas tecnologías; se consideran “dueños” de las TIC; poseen una asombrosa capacidad de adaptación en toda actividad que implique las TIC, pudiendo resolver problemas a partir de una habilidad para la comunicación interactiva y simbólica; son predominantemente activos, visuales, propensos al intercambio y emprendedores, mediante el empleo de las TIC; la fórmula generacional parece ser: “con la computadora e internet todo, sin ello prácticamente nada”; el nivel de decodificación visual o iconográfica es mayor que en generaciones anteriores, por lo que a veces rechazan los modos tradicionales de exposición, solución de problemas, toma de decisiones de la vida misma y, por supuesto, los que enfrentan en los procesos de educación formal; y sus procesos de atención tienen márgenes muy amplios. Pueden parecer dispersos, pero atienden de modo simultáneo más de una tarea. Las instituciones educativas, gestión y cambio pedagógico Las instituciones educativas deben propiciar una gestión y un cambio pedagógico que aproveche las ventajas y el potencial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, velando por la calidad y manteniendo niveles elevados en las prácticas y los resultados de la educación, con un espíritu de apertura, equidad y cooperación internacional, por los siguientes medios:  Constituir redes, realizar transferencias tecnológicas, formar recursos humanos, elaborar material didáctico e intercambiar las experiencias de aplicación de estas tecnologías a la enseñanza, la formación y la investigación, permitiendo a todos así los accesos al saber.  Crear nuevos entornos pedagógicos, que van desde los servicios de educación a distancia hasta los establecimientos y sistemas "virtuales" de enseñanza, capaces de salvar las distancias y establecer sistemas de educación de alta calidad, favoreciendo así el progreso social y económico y la democratización así como otras prioridades sociales importantes. En el intento de reconocer posibles líneas de cambio, es importante recuperar los aportes de Torres (2001), cuando destaca la necesidad de operar transformaciones de fondo en la formación docente, repensando las bases del profesionalismo docente y con ella las formas de enseñar y aprender en la escuela (cambios en las metodologías y en la organización escolar); en tanto los docentes se convierten en la pieza clave de las prácticas educativas y de la mejora de la calidad misma de la escuela y la educación. Esto demandará no solo un cambio metodológico (en relación con estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación), sino una transformación en el modo de asumir y pensar la práctica docente desde:  los vínculos que los actores construyen con los modelos didácticos;  las modalidades de enseñanza;  el valor otorgado a los saberes;  los criterios de evaluación; y  las teorías de la enseñanza.

Por otra parte, y en relación con la necesidad de repensar la tarea docente, considerando los rasgos de las nuevas subjetividades infantiles y juveniles, el docente deberá desarrollar habilidades que les permitan virar desde (Dávila, 2006):  el aprendizaje lineal a los nuevos ambientes de aprendizaje;  la enseñanza memorística a la construcción social del conocimiento;  el aprendizaje competitivo al aprendizaje cooperativo;  la enseñanza individualista a la interdependencia social;  el maestro transmisor al maestro mediador;  el aprendizaje escolar al aprendizaje para toda la vida;  el aprendizaje por obligación al placer por aprender; y  el aprendizaje centrado en el maestro y/o contenido al aprendizaje cuyo centro es el desarrollo personal y profesional del estudiante. La importancia de la educación para la transformación social llevó a la UNESCO a generar el documento Metas educativas 2021: La educación que queremos para la generación de los bicentenarios (OEI, 2010). De acuerdo con ese documento, las metas educativas, con sus indicadores y niveles de logro pautados para 2021, comprenden:         

reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora; lograr la igualdad educativa y superar toda forma de discriminación en la educación; prestar apoyo especial a las minorías étnicas, poblaciones originarias y afrodescendientes, al alumnado de zonas urbanas marginales y rurales; garantizar una educación intercultural bilingüe de calidad a los alumnos pertenecientes a minorías étnicas y pueblos originarios; apoyo a la inclusión educativa del alumnado con necesidades educativas especiales mediante las adaptaciones y las ayudas precisas; potenciar el carácter educativo de esta etapa y garantizar una formación suficiente de los educadores que se responsabilizan de ella; incrementar el número de jóvenes que finalizan la educación secundaria superior; invertir más e invertir mejor en la enseñanza; y evaluar el funcionamiento de los sistemas educativos y del proyecto "Metas Educativas 2021".

Los sistemas presenciales y a distancia EDUCACIÓN PRESENCIAL EDUCACIÓN A DISTANCIA necesita un espacio físico (aula); no tiene la necesidad de un requiere infraestructura espacio físico; complementaria (mobiliario, el proceso de enseñanzasanitarios, aire acondicionado, aprendizaje se centra en el bebederos, cafetería, biblioteca, estudiante; sala de conferencias, etc.); el docente pasa a tomar un rol exige la presencia de un de gestor-tutor-facilitadorprofesor y estudiantes a asesor; y determinada hora; y está sustentada en el uso de las se establecen tiempos de inicio tecnologías de la información y y fin de la sesión. la comunicación: TIC (Internet principalmente y sus recursos asociados).

EDUCACIÓN MIXTA crea “escenarios múltiples de aprendizaje”, combinando actividades presenciales síncronas y por medio de las TIC, que también pueden ser asíncronas; en instituciones de educación superior, esta modalidad de aprendizaje ha cobrado relevancia al ofrecer algunas de sus materias en modalidad presencial y otras en línea; y como una medida de formación integral que por una parte utiliza las ventajas de la educación cara-cara y, por otra, desarrolla habilidades de aprendizaje por medios electrónicos que posteriormente ayuden a sus alumnos a estudiar de manera independiente.

La educación a distancia y las TIC se consideran como el nuevo paradigma educativo del siglo XXI 02 Liderazgo, estrategia y planificación educativa Según Manes (2014), el liderazgo efectivo es el “proceso de conducir a un grupo de personas en una determinada dirección por medios no coercitivos” (Kotter, 1998). El liderazgo directivo en la escuela es la clave para compatibilizar los objetivos institucionales con los objetivos personales de la comunidad educativa. Los elementos esenciales para definir la capacidad de liderazgo son (Manes 2014)  honestidad;  visión compartida;  compromiso;  paciencia; y  ejemplaridad. La función esencial del líder directivo es la conducción. Por ello, debe planificar, organizar, coordinar y evaluar (Manes, 2014). Los requisitos para ser un líder efectivo son los siguientes:  conocimientos del sector e institucionales: incluye la realidad de su propia institución;  relaciones institucionales: es esencial para el trabajo de articulación entre pares, niveles, turnos, etc.;  reputación e historial: el líder debe ser creíble por su idoneidad y trayectoria;  potencial y habilidades: relacionado con las aptitudes y actitudes del líder;  valores personales: que serán un ejemplo para los actores educativos y deberá enseñar a respetarlos; y  motivación: contagiando ese deseo a sus colaboradores, a través de los reconocimientos. El concepto más moderno del liderazgo es el “transformacional” (Bass, 1988). Para alcanzarlo, son indispensables los siguientes factores:  carisma;  consideración individual;  estimulación intelectual;  inspiración; y  tolerancia psicológica. Comparación entre un líder burocrático y un líder transformacional

Dos tipos de liderazgo o dirección. Sus rasgos más relevantes refieren a: -La dirección por objetivos (DPO): hace referencia a sistemas de dirección y planificación que conducen al seguimiento y evaluación de proyectos a partir de establecer objetivos y expectativas de logro consensuadas entre la dirección y el personal docente.

- La dirección por valores (DPV): está basada en valores esenciales que, a través del ideario de una misión y visión institucionales, desarrolla un proceso de comunicación eficaz, coordinado a través de valores y principios compartidos. Este tipo de liderazgo presenta las siguientes cuatro fases para su implementación:  aclaración de valores, ideario y misión institucional;  comunicación eficaz;  coordinación de las prácticas diarias con valores; y  evaluación y seguimiento del proceso de coordinación con los valores. Etapas estratégicas El fortalecimiento del liderazgo trae aparejados cambios que deben ser estratégicamente planificados. Para ello, es menester considerar diversas etapas: -diagnóstico de la situación, problema o necesidad: El diagnóstico debe estar centrado en la recopilación y el análisis de información confiable. Posteriormente, debe jerarquizarse en los elementos más relevantes y significativos. El diagnóstico debe dejar puertas abiertas al enriquecimiento, ya que es posible que aparezcan nuevos elementos en el transcurso del cambio planificado. Para diagnosticar, se debería hacer lo siguiente: Considerar los antecedentes históricos, la situación actual y el proyecto educativo institucional en todas sus dimensiones. Definir la situación insatisfactoria o necesidades, analizar las debilidades y fortalezas, recogiendo y destacando la percepción de los diferentes actores. la magnitud de la diferencia entre la situación insatisfactoria actual y la situación deseada, y las variables de gravedad, urgencia y factibilidad. Explicitar claramente qué se quiere modificar, qué efectos se pretende obtener, cuáles son los cambios que se desean alcanzar y en qué aspectos. Identificar qué aspectos internos y qué aspectos externos del establecimiento están influyendo en la generación de la necesidad o problema (debilidades de la unidad educativa). Identificar los aspectos internos y externos del establecimiento que están impidiendo que el problema o la necesidad sea mayor (fortalezas de la unidad educativa). Evaluar el potencial del establecimiento para el cambio, respondiendo las siguientes preguntas: -diseño y planificación de las acciones; La planificación de la acción, como ya vimos en trayectos anteriores, se caracteriza por la decisión de llevar a cabo el cambio, elegir los puntos focales, las alternativas y los medios de acción. Esta etapa corresponde al diseño de la intervención en que se establecen metas, estrategias y tácticas para actuar sobre la situación que se quiere cambiar. Las actividades que habitualmente se llevan a cabo en esta fase son las siguientes:    

  

determinar los objetivos a corto mediano y largo plazo en caso de que el cambio así lo estableciera; diseñar estrategias para impulsar el cambio y neutralizar las resistencias; identificar los recursos; definir el estilo de liderazgo para la administración del cambio (liderazgo transformaciones e instrumental), ¿quién liderará el cambio?, ¿con qué competencias y capacidades cuenta para impulsar el cambio?, ¿cuán comprometidos están los otros integrantes?; elaborar el cronograma; seleccionar el personal responsable de la coordinación; y elaborar los instrumentos de evaluación.

-implementación; Si el diagnóstico realizado fue certero y la planificación de la acción fue proyectada correctamente, las posibilidades de éxito de la ejecución de las acciones son bastante altas. Es necesario contar con cierta habilidad de quienes habrán de ejecutar el plan de acción, los cuales deberán haber previsto el monitoreo para verificar en forma periódica, si el plan de acción es respetado o no y si la experiencia adquirida indica que se va por buen camino hacia el alcance de los objetivos. En toda esta etapa, se deben retroalimentar los puntos establecidos en la planificación ante los imprevistos. Implica la revisión de acciones y movilización de recursos adicionales (utilización de redes de apoyo).

-evaluación y seguimiento. Durante la implementación, la evaluación ha estado presente, ya que es el instrumento que permite monitorear y retroalimentar todo el proceso de cambio. Consecuentemente, debe considerar tanto los procesos como los resultados. A nivel de los resultados, la evaluación se orienta a averiguar si las estrategias, técnicas, acciones, fueron las más adecuadas para implantar la solución. Conocer cómo fueron percibidas, sentidas, experienciadas y cómo reaccionaron los destinatarios del cambio es un elemento clave de la evaluación. Planificación estratégica educativa La planificación estratégica educativa es el proceso que evalúa las oportunidades y amenazas del afuera como las fortalezas y debilidades del adentro, articulando una visión, misión, metas y objetivos institucionales acordes con las expectativas educativas de la comunidad, para desarrollar estrategias y tácticas que en el marco de un plan se orienten a satisfacer las necesidades de los individuos y de las organizaciones. (Manes, 2014, p.20) Elementos de la planificación estratégica  Evaluación del entorno: A través del análisis FODA.  Visión: Es una percepción posible, deseable, realista y creíble del futuro de la institución educativa.  Misión: Es el estado básico de la existencia y los objetivos de una institución educativa. Debe ser revisada con el transcurso del tiempo.  Metas y objetivos: Son enunciados cuantificables con un plazo y un responsable de su cumplimiento.  Estrategias y acciones: Pensadas para clasificar y jerarquizar los acontecimientos con la finalidad de diseñar e implementar procesos institucionales más efectivos.  Organización y sistemas de control: A través de una planificación en equipo que necesita un seguimiento para ir ajustando mediante una flexibilidad de las acciones. Las instituciones que ponen en práctica la planificación estratégica, según Manes (2014), son las siguientes:  las que satisfacen mejor las necesidades de la comunidad educativa;  las más recomendadas por la calidad de sus servicios;  las que obtienen estabilidad y crecimiento con base en objetivos realistas en una planificación;  las que utilizan sus recursos con mayor eficiencia;  las mejores preparadas para enfrentar contingencias; y  las que aceptan sus debilidades como desafíos y sus fortalezas como ventajas. Todos los elementos de la planificación estratégica son importantes, pero la efectividad de la misma depende en gran medida de la aptitud y actitud del equipo planificador. En este sentido, el comportamiento de las instituciones educativas respecto de la planificación estratégica debe ser instituyente para que permita alcanzar una rutina del equipo directivo en este sentido. (Manes, 2014, p.35) Diseño y gestión de proy...


Similar Free PDFs