Unidad Tematica 1 Psicologia General PDF

Title Unidad Tematica 1 Psicologia General
Author Malena Arana
Course Psicología General
Institution Universidad Católica de Salta
Pages 20
File Size 406.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 203
Total Views 739

Summary

UNIDAD TEMATICA I:Ciencia (Sacado del libro): Definición:  Deriva del latín “scientia”, que significa conocimiento o saber.  Es todo conocimiento o saber constituido por una seria de principios y leyes que derivan de la observación y el razonamiento de información y datos, los cuales son estructu...


Description

Resumen Psicología General

By Lucas Janco (Luquitas)

UNIDAD TEMATICA I: Ciencia (Sacado del libro): 



Definición:  Deriva del latín “scientia”, que significa conocimiento o saber.  Es todo conocimiento o saber constituido por una seria de principios y leyes que derivan de la observación y el razonamiento de información y datos, los cuales son estructurados sistemáticamente para su comprensión. La ciencia comprende varios campos de conocimiento y estudio que conllevan al desarrollo de teorías y métodos científicos, tras los cuales se pueden obtener conclusiones objetivas y verificables.  Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.  Ciencias exactas: solo admiten principios, efectos y hechos demostrables, mediante leyes físicas y matemáticas. Son ciencias exactas la matemática, la química y la física.  Ciencias humanas: estudian asuntos relacionados con manifestaciones consideradas propiamente humanas, como la cultura, el lenguaje o la organización social. Son ciencias humanas la historia, la psicología y la filosofía.  Ciencias naturales: estudian asuntos relacionados con la naturaleza. Son ciencias naturales la biología y la geología.  Ciencias sociales: estudian el comportamiento del hombre en la sociedad y sus formas de organización. Son ciencias sociales la antropología y la sociología.  Se basa en el método científico, probando validar o invalidar la hipótesis y desarrollando una teoría (un principio generalmente aceptado como verdadero) que explica suficientemente el fenómeno. Así, la ciencia nos ayuda a entender un poco mejor el mundo desconocido en el que vivimos.  Es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente, obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamiento y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales.  El concepto de ciencia se extiende en todas las ramas de las diferentes áreas o campos del conocimiento, donde llevan a cabo los especialistas los distintos estudios y observaciones, implementando el método científico, para que de esta manera se pueda lograr alcanzar nuevos conocimientos certeros, irrefutables, validos y objetivos. Tiene como base fundamental las observaciones experimentales. Las cuales se estructuran mediante modelos, métodos y teorías con el propósito de formar nuevos conocimientos. Para esto se establecen criterios reales y un método de investigación. La implementación de esos conocimientos y métodos encamina a la formación de nuevos conocimientos en un estilo de revelaciones concretas, de proporción y comprobables dirigidas a observaciones del pasado, presente y del futuro.  Es una facultad del hombre que le permite encontrar explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes planteadas sobre acontecimientos determinados, mediante un conjunto de ideas que pueden ser provisionales, con la actitud de búsqueda continua y el esfuerzo de hombres y mujeres, estas explicaciones pueden varias y constituir un nuevo conocimiento. Método científico:  Es una técnica que se aplica para obtener conocimiento objetivo y de valor científico. Se parte de la observación, la experimentación, la medición, la demostración de hipótesis, el análisis y las conclusiones de la información que se posee a fin de ampliar u obtener nuevos saberes, así como teorías.  Puede variar según el tipo de estudio que se realice ya que no todos los estudios pueden ser realizados de la misma manera según su alcance.

Resumen Psicología General

By Lucas Janco (Luquitas)

Ciencia (Mario Bunge): 







Introducción:  Los animales inferiores solo están en el mundo, a diferencia de los hombres que tratan de entenderlo y de hacerlo más confortable con su inteligencia. En este proceso crean un mundo artificial, un cuerpo de ideas llamado “ciencia”. Caracterizado por ser un conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible. Por medio de la investigación científica el hombre alcanza hacer una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta. Un mundo le es dado al hombre y este lo enriquece creando otros universos. Luego remoldea la naturaleza a sus necesidades, construyendo la sociedad. Luego trata de remoldear este ambiente artificial para adaptarlo a sus propias necesidades animales y espirituales, creando así el mundo de los artefactos y el mundo de la cultura. La ciencia como actividad pertenece a la vida social, se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y a la invención de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. La ciencia se nos aparece como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico) y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica). Ciencia formal:  Es aquella que está compuesta por la lógica y la matemática, se ocupa de inventar entes formales y de establecer relaciones entre ellos. Tienen como objeto no las cosas ni los procesos, sino las formas en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto facticos como empíricos. Los enunciados que se proponen establecer en las ciencias formales (o ideales) consisten en relaciones entre signos y se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas. Estas ciencias (la matemática en especial), sus teorías, contienen términos no interpretados, signos a los que no se atribuye un significado fijo y que por lo tanto pueden adquirir distintos significados. Siguiendo con la matemática, la verdad consiste en la coherencia del enunciado dado con un sistema, por esto, la verdad matemática no es absoluta, sino relativa a ese sistema, en el sentido de que una preposición que es válida en una teoría puede dejar de ser lógicamente verdadera en otra. Ciencia fáctica:  Es aquella que está compuesta por la física, química, fisiología, psicología, economía y demás, esta ciencia no identifica las formas ideales con los objetos concretos, sino que interpretan las primeras en términos de hechos y experiencias. Los enunciados que se proponen establecer en las ciencias fácticas (o materiales) se refieren a entes extracientificos (sucesos y procesos) y para afinar sus conjeturas necesitan no solo de la lógica formal sino también de la observación y el experimento (tienen que mirar las cosas y procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se adecuan a los hechos). Estas ciencias no emplean símbolos vacios (variables lógicas) sino tan solo símbolos interpretados. En esta ciencia la racionalidad es necesaria pero no suficiente para sus enunciados, la sumisión a algún sistema de lógica es necesaria pero no garantía de que se obtenga la verdad. Después que hayan pasado las pruebas de verificación empírica podrá considerarse que un enunciado es adecuado a su objeto, que es verdadero. Los rasgos esenciales de las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son:  La racionalidad: 1. Que está construido por conceptos (juicios y raciocinios) y no por sensaciones (imágenes, pautas de conducta). El científico percibe y hace operaciones, pero tanto el punto de partida como el punto final de su trabajo son ideas. 2. Estas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas, con el fin de producir nuevas ideas. 3. Las ideas no se amontonan, en forma caótica o cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas (teorías).  La objetividad: 1. Concuerda aproximadamente con su objeto, busca alcanzar la verdad fáctica. 2. Verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a la observación y experimento.

Resumen Psicología General  Diferencias entre ciencia formal y ciencia fáctica: CIENCIA FORMAL Objeto de estudio Ideas Representación Signos Método de análisis Inducción, deducción y lógica Comprobación Razonamiento Materias Lógica y matemática

By Lucas Janco (Luquitas)

CIENCIA FACTICA Hechos Palabras Método científico En la práctica Ciencias naturales, sociales, economía, psicología, etc. Enunciados Consisten en relaciones entre Se refieren a entes extracientificos, sucesos y signos procesos Método por el que Se contentan con la lógica para  Necesitan de la observación y experimento. se ponen a prueba demostrar sus teoremas.  Miran las cosas y procuran cambiarlas para los enunciados intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se adecuan a los hechos. Demuestran o prueban Verifican La demostración es completa y La verificación es incompleta y por ello final temporaria.



Principales características de la ciencia fáctica: 1. El conocimiento científico es factico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta descubrir y establecer los hechos tales como son, independientemente de su valor emocional o comercial y desconfiando de la opinión prevaleciente. Los enunciados facticos confirmados se llaman “datos empíricos”; se obtienen con ayuda de teorías y son a su vez la materia prima de la elaboración teórica. No siempre es posible respetar enteramente los hechos cuando se los analiza. Aprendemos del objeto tal como queda modificado por sus propias operaciones (tales cambios son objetivos y se presume que pueden entenderse en términos de leyes). 2. El conocimiento científico transciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos y los explica. La investigación científica no se limita a los hechos observados: Los científicos: exprimen la realidad a fin de ir más allá de las apariencias. Seleccionan los hechos que consideran que son relevantes, los controlan y los reproducen. Incluso producen cosas nuevas. No aceptan nuevos hechos a menos que puedan certificar de alguna manera su autenticidad (mostrando que son compatibles con lo que se sabe). Descartan las imposturas y los trucos mágicos porque no encuadran en hipótesis muy generales. Se fundan en la experiencia colectiva y en la teoría. El conocimiento científico racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a descubrirla. La ciencia da cuenta de los hechos, explicándolos por medio de hipótesis (enunciados de leyes) y sistemas de hipótesis (teorías). La principal fuente del descubrimiento de nuevos hechos no son los hechos por sí mismos, sino su elaboración teórica y la comparación de las consecuencias de las teorías con los datos observacionales. 3. La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos. La investigación científica trata de entender toda situación total en términos de sus componentes, descubrir los elementos que componen cada totalidad, y las interconexiones que explican su integración. Los problemas y las soluciones de la ciencia son parciales. Los resultados de la ciencia son generales, tanto en el sentido de que se refieren a clases de objetos, como en que están, o tienden a ser incorporados en síntesis conceptuales llamadas teorías.

Resumen Psicología General By Lucas Janco (Luquitas) La investigación comienza descomponiendo sus objetos a fin de descubrir el mecanismo interno responsable de los fenómenos observados, Luego realiza un examen de la interdependencia de las partes, y la etapa final es la tentativa de reconstruir el todo en términos de sus partes interconectadas. El análisis es la única manera conocida de descubrir como emergen, subsisten y se desintegran los todos. 4. La investigación científica es especializada: la especialización permite la formación de una multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia. La especialización permite la formación de campos interdisciplinarios, tales como la biofísica, la bioquímica, la psicofisiologia, la psicología social, etc. La especialización tiende a estrechar la visión del científico individual. 5. El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados son claros. El conocimiento científico procura la precisión; nunca está estrechamente libre de vaguedades, pero se las ingenia para mejorar la exactitud; nunca está del todo libre de error, pero posee una técnica única para encontrar errores y para sacar provecho de ellos. La claridad y precisión se obtienen a través de: A. Problemas formulados de manera clara, siendo lo más difícil distinguir cuales son los problemas. B. Parte de nociones que parecen claras y las complica, purifica y rechaza. C. Las definiciones deben ser convenientes y fértiles. Una vez elegida la definición, se le debe guardar fidelidad si se quiere evitar inconsecuencias. D. La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras, signos matemáticos), a estos signos se les atribuye significados determinados por medio de reglas de designación. Los símbolos básicos serán tan simples como sea posible, pero podrán combinarse conforme a reglas determinadas para formar configuraciones tan complejas como sea necesario. E. La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos. 6. El conocimiento científico es comunicable: no es inefable sino expresable, no es privado sino público. Comunica información a quienquiera que pueda entenderla. La comunicabilidad es posible gracias a la precisión, que a su vez es condición necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las hipótesis científicas. Aun cuando se mantengan en secreto algunos trozos del saber, deben ser comunicables en principio para que puedan ser considerados científicos. La comunicación de los resultados y de las técnicas perfecciona la educación general y multiplica las posibilidades de su confirmación o refutación. Los científicos consideran el secreto en materia científica como enemigo del progreso de la ciencia. 7. El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el saber adquirido. Las suposiciones simples o complejas deben ser puestas a pruebas. Si las ideas científicas fracasan en la práctica, fracasan por entero. La ciencia fáctica es empírica ya que la comprobación de sus hipótesis involucra la experiencia, pero no es necesariamente experimental. Las técnicas de verificación evolucionan en el curso del tiempo, pero siempre consisten en poner a prueba consecuencias particulares de hipótesis generales. Siempre se reducen a mostrar que hay, o que no hay. 8. La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. Los investigadores saben lo que buscan y como encontrarlo. Todo trabajo de investigación se funda sobre el conocimiento anterior, y en particular sobre las conjeturas mejor confirmadas. La investigación procede conforme a reglas y técnicas que han resultado eficaces en el pasado, pero que son perfeccionadas continuamente. La ciencia fáctica emplea el método experimental concebido en un sentido amplio. Este método consiste en el test empírico de conclusiones particulares extraídas de hipótesis generales. Este tipo de verificación

Resumen Psicología General By Lucas Janco (Luquitas) requiere la manipulación, la observación y el registro de fenómenos, también del control de las variables o factores relevantes, siempre que sea posible debe incluir la producción artificial deliberada de los fenómenos en cuestión, y en todos los casos exige el análisis de los datos obtenidos en el curso de los procedimientos empíricos. El método científico no provee recetas infalibles para encontrar la verdad; solo contiene un conjunto de prescripciones perfectibles para el planteamiento de observaciones y experimentos, para la interpretación de sus resultados, y para el planteo mismo de los problemas. 9. El conocimiento científico es sistemático: una ciencia es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. Todo sistema de ideas caracterizado por un conjunto básico de hipótesis y que se adecua a una clase de hechos es una teoría. Todo capitulo de una ciencia especial contiene teorías que están relacionadas lógicamente entre sí, mediante la relación “implica”. Esta conexión puede calificarse de orgánica, ya que la sustitución de cualquiera de las hipótesis básicas produce un cambio radical en la teoría. El fundamento de una teoría consiste en un conjunto de principios, o hipótesis de cierto grado de generalidad. Las conclusiones pueden extraerse de los principios, sea en forma natural o con ayuda de técnicas especiales que involucran operaciones matemáticas. El carácter matemático del conocimiento científico es lo que lo hace racional. La racionalidad permite que el progreso científico se efectué por revoluciones. Las revoluciones científicas consisten en la sustitución de hipótesis de gran alcance por nuevos axiomas, y en el reemplazo de teorías enteras por otros sistemas teóricos. 10. El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales. La ciencia no ignora la cosa individual, ignora el hecho aislado. La ciencia no se sirve de los datos empíricos (que siempre son singulares) como tales; estos son mudos mientras no se los manipula y convierte en piezas de estructuras teóricas. El científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los propios singulares. El lenguaje científico contiene términos generales que se refieren a clases de hechos. La generalidad del lenguaje científico es el único medio que se conoce para adentrarse en lo concreto. 11. El conocimiento científico es legal: busca leyes de la naturaleza y de la cultura y las aplica. La ciencia es legal, esencialista, e intenta llegar a la raíz de las cosas. Encuentra la esencia en las variables relevantes y en las relaciones invariantes. Los enunciados de las leyes se organizan en una estructura de niveles, son transitorios dado que al emerger nuevos niveles, sus cualidades peculiares se relacionan entre sí mediante nuevas leyes. Es necesario comprender que hay muchos tipos de leyes, ninguno de los cuales es necesariamente mejor que los tipos restantes. Las leyes no se encuentran por mera observación y el simple registro, sino poniendo a prueba hipótesis. Los enunciados de leyes no son, sino hipótesis confirmadas. 12. La ciencia es explicativa: explica los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas, procuran responder al porque ocurren los hechos y como ocurren. Solía creerse que explicar es señalar la causa, pero en la actualidad se reconoce que la explicación causal no es sino un tipo de explicación científica. La explicación científica se efectúa siempre en términos de leyes, y las leyes causales no son sino una subclase de las leyes científicas. Hay diversos tipos de leyes científicas y, por consiguiente, una gran variedad de tipos de explicación científica. Las explicaciones científicas se corrigen o descartan sin cesar. Esto no significa que todas sean falsas, sino que en la ciencia fáctica hay verdades parciales y errores parciales Las explicaciones científicas no son finales pero son perfectibles. 13. El conocimiento científico es predictivo: la predicción es una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis y también es la clave del control y de la modificación del curso de los acontecimientos.

Resumen Psicología General By Lucas Janco (Luquitas) La predicción científica se funda sobre leyes y sobre informaciones específicas fidedignas, relativas al estado de cosas actual o pasado. La predicción científica se caracteriza por su perfectibilidad que por su certeza. Las predicciones que se hacen con la ayuda de reglas empíricas son a veces mas exactas que las predicciones penosamente elaboradas con herramientas científicas. La predicción es perfectible y si falla nos obliga a corregir nuestras suposiciones, alcanzando así una inteligencia más profunda. L...


Similar Free PDFs