Unidad 3 psicologia genetica PDF

Title Unidad 3 psicologia genetica
Author Guadalupe Castilla
Course Psicologia Genetica
Institution Universidad Nacional del Comahue
Pages 20
File Size 311.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 507
Total Views 572

Summary

UNIDAD 3: LOS PROCESOS COGNITIVOS Y LA CREACIÓN DE NOVEDADESTexto: La perspectiva piagetiana de los años 70 y 80: de las estructuras al funcionamiento – Martí El objetivo del artículo es dar a conocer los trabajos más recientes de Piaget y del Centro Internacional de Epistemología genética, como el ...


Description

UNIDAD 3: LOS PROCESOS COGNITIVOS Y LA CREACIÓN DE NOVEDADES Texto: La perspectiva piagetiana de los años 70 y 80: de las estructuras al funcionamiento – Martí El objetivo del artículo es dar a conocer los trabajos más recientes de Piaget y del Centro Internacional de Epistemología genética, como el estudio de los aspectos funcionales del desarrollo. El último tiempo, la teoría de Piaget ha recibido muchas críticas, debido a que solo se tiene en cuenta dicha teoría y no los desarrollos recientes, los cuales marcan el progresivo interés por completar la visión estructural del desarrollo con una visión funcional que pone el énfasis en el estudio de los procesos. Esta complementariedad (estructural/funcional) es vista en una estructura que revela un estado de equilibrio y debe ser descrita por leyes de organización pero es al mismo tiempo el resultado de los intercambios entre el sujeto y el objeto que pueden ser descritos por mecanismos funcionales de equilibración. Por otra parte, estos estudios consolidan también una de las tesis centrales de la epistemología genética: el carácter constructivo del conocimiento. De esta manera, el objetivo sigue siendo rebatir la tesis empiristas y aprioristas, pero con una interés especial en analizar los mecanismos que puedan dar cuenta de la creación de novedades en el desarrollo cognitivo. Piaget abordo sus primeros estudios evolutivos desde una perspectiva funcionalista, ya que concebía la génesis intelectual como el paso de un tipo de funcionamiento egocéntrico, a otro socializado, transición en la que la confrontación y la coordinación de puntos de vista son mecanismos evolutivos de gran importancia. Acción y conceptualización Las investigaciones sobre la causalidad marcan un momento importante en la teoría piagetiana, debido a que los mismos preparaban la nueva orientación funcional. Por un lado, aunque la causalidad sea considerada por Piaget como la atribución de las operaciones a los objetos, las investigaciones muestran el papel esencial que pueden jugar los objetos (sus resistencias a la asimilación del sujeto) en la cognición. Los resultados ponen de manifiesto numerosas contradicciones entre los hechos observados y las anticipaciones de los sujetos, y sugieren el papel importante de los desequilibrios. Por otra parte, al poner de manifiesto las complejas interacciones entre la acción del sujeto y el efecto producido en los objetos, estos estudios anticipan igualmente el estudio de las relaciones entre acción y representación. Es por ello que se los puede considerar precursores tanto del estudio de la toma de conciencia como del estudio de las estrategias en la resolución de problemas.

La toma de conciencia Piaget presenta las investigaciones sobre la toma de conciencia como complemento de los trabajos sobre la causalidad, debido a que antes de poder descubrir las relaciones causales entre objetos, el sujeto de la etapa sensoriomotora descubre las relaciones causales producidas directamente por su acción. El interés epistemológico del estudio de la toma de conciencia proviene del hecho de que para Piaget, la interiorización de las acciones esta en la base tanto de las estructuras operatorias como de las estructuras causales. Ejemplo 1. El trayecto de un proyectil lanzado por una honda (con M. Fluckiger) (Pia- get y colaboradores, 1974a capitulo 11). La situación experimental consiste en una bola atada por un cordel que se mueve en una trayectoria circular; el objetivo para el sujeto es soltar la bola de tal forma que alcance una caja situada en lugares diferentes (en el exterior de la trayectoria circular). Aunque 10s niños de cuatro años ya logren resolver la tarea, la conceptualización de 10 que han hecho (in- dicar dónde han soltado la bola) es compleja. Los sujetos mas pequeños (nivel I, 4-6 años) creen que para alcanzar la caja hay que situarse ante ella y por el10 preveen que la bola ha sido soltada cerca de donde se encuentran. Mas tarde (nivel 11, 7-11 años) 10s sujetos pueden anticipar correctamente la dirección de la bola al ser soltada pero cuando han de explicar en qué punto preciso ha sido soltada para alcanzar la caja, preveen que este punto ha de estar justo enfrente; la toma de conciencia es pues contradictoria con las previsiones (en 10s casos en 10s que esta presente la caja) y con la acción efectiva (en 10s casos en 10s que no esta presen- te la caja). Para todos estos sujetos, la toma de conciencia aparece deformada (aunque en gra- dos diferentes) si la comparamos a 10s observables prácticos. Solo hacia 10s 11-12 años (nivel 111) 10s sujetos llegan de inmediato y sin contradicciones a explicar las condiciones que condu- ces al logro; se basan para el10 en la idea de un solo movimiento de la bola (que se prolonga de manera curvilinea cuando se suelta la cuerda) y no en la idea de dos movimientos (girar y lanzar) como 10 suelen hacer 10s mis pequeños Este ejemplo ilustra las dos tesis principales de Piaget: 1. La acción constituye un conocimiento autónomo (saber hacer) cuya conceptualización se hace ulteriormente gracias al mecanismo de la toma de conciencia: aquí queda demostrado que este mecanismo es una verdadera reconstrucción (conceptualización) que se elabora, no en el plano de la acción, sino en el de la representación. 2. La toma de conciencia empieza por la periferia (objetivos, resultados de las acciones) para aplicarse progresivamente al centro (coordinaciones de las acciones): Piaget no cree que la única razón de la toma de conciencia sean las desadaptaciones, sino que lo que desencadenaría la toma de conciencia es que las regulaciones automáticas de la acción ya no son suficientes, o bien porque el sujeto se propone alcanzar un nuevo objetivo, o porque intenta encontrar nuevos medios de manera deliberada, y por tanto conciente. En cualquier caso, la dirección de la toma de conciencia va siempre de los aspectos periféricos de la acción (saber la meta que hay que alcanzar y constatar el resultado de la

acción) al centro (reconocer los medios empleados para alcanzar la meta así como sus modificaciones, saber la razón de su elección). Por otra parte, este mecanismo tiene una doble dirección: interiorización, es decir, que se dirige a la conceptualización de los mecanismos internos de acción (medios empleados, y aspectos de las coordinaciones como la reciprocidad, la transitividad, la coordinación de relaciones espaciales, etc.) y la exteriorización, la cual es dirigida a la conceptualización de las propiedades intrínsecas de los objetos (mecanismos no directamente observables, relaciones causales) y no solo aquellas que son resultado directo de la aplicación de las acciones. De esta manera, podemos concebir al conocimiento como una progresiva profundización de los mecanismos internos de las acciones del sujeto (entre las que destacan las operaciones) y al mismo tiempo como una progresiva profundización de las propiedades internas de los objetos. Desequilibrios, equilibración y creación de novedades Contradicciones y equilibración Piaget distingue tres tipos de contradicciones: 1. Las más simples aparecen cuando una misma acción parece conducir a resultados opuestos. Por ejemplo, al observar las imágenes de letras en un espejo, unas parecen invertidas y otras no. 2. Otras ocurren cuando los sujetos oponen de manera incompleta dos clases de objetos que en realidad son disjuntas y que por esta razón no pueden poseer una parte común. Por ejemplo, cuando los sujetos manipulan siete discos que aumentan de manera infraliminar, al comparar uno con el siguiente no perciben ninguna diferencia, pero si se compara el primero con el ultimo, si. 3. El tercer tipo de contradicciones resulta de inferencias erróneas. Por ejemplo, partiendo de la constatación (cierta) de que todos los cubos rojos contienen un cascabel, algunos deducen que todos los cubos que tienen un cascabel son necesariamente rojos. Todas estas contradicciones tienen en común que son resultado de una compensación incompleta entre las afirmaciones y las negaciones. Es así que Piaget plantea la dificultad para considerar los aspectos negativos por sobre los positivos en todos los niveles de complejidad. Abstracción reflexionante La abstracción reflexionante se basa y utiliza en coordinaciones anteriores pero supone al mismo tiempo un enriquecimiento que se traduce por creación de formas nuevas. Una de las etapas

cruciales de estos enriquecimientos es la generalización de las negaciones, etapa que supone el abandono de la primacía inicial de las afirmaciones. Estos enriquecimientos encuentran su razón de ser en el proceso general de equilibración: la transposición de estructuras de un nivel inferior a un nivel superior origina múltiples desequilibrios que han de ser compensados. Se pueden distinguir dos tipos de abstracción: 

Abstracción empírica: se refiere a los objetos físicos o a los aspectos materiales de la acción (movimiento, empuje, dirección, amplitud). Corresponde a un tipo de experiencia física mediante la cual el sujeto actúa sobre los objetos y puede extraer así las propiedades que le parecen pertinentes para ciertos fines. Aunque este tipo de abstracción se centre en el contenido, el sujeto deberá necesariamente emplear esquemas de acción o conceptuales a título de instrumentos para poner en relación, comparar o seleccionar propiedades.



Abstracción reflexionante: se refiere a las actividades cognitivas ejercidas sobre los objetos (esquemas y su coordinación, operaciones y su estructura, etc) con el objetivo de extraer ciertas propiedades para utilizarlas en otras situaciones. Corresponde a un tipo de experiencia lógico-matemática y puede observarse en todos los niveles, desde el sensoriomotriz hasta el formal.

Ambos tipos de abstracción son difíciles de distinguir, ya que la empírica supone siempre un marco asimilador que proviene de la reflexionante. Sin embargo, Piaget distingue dos aspectos inseparables en el proceso de la abstracción reflexión: 

Reflejamiento: es la transición o la transferencia a un nivel superior de lo que capta a un nivel inferior que permanece en general inconciente.



Reflexión: es la reconstrucción en el nuevo plano de lo que es extraído en el plano inferior y que supone múltiples reorganizaciones.

La generalización Toda abstracción viene acompañada por una generalización y, para generalizar, es necesario abstraer. Hay dos tipos de generalizaciones: 

Generalización inductiva: es la que parte de los observables relativos a los objetos (abstracción empirica) y se apoya en ellos para verificar se grado de generalidad. Dicha generalización no introduce ninguna novedad pues se limita a un enriquecimiento cuantitativo de los observables.



Generalización constructiva: se apoya sobre las operaciones y su coordinación (abstracción reflexionante), procede a la vez mediante extensiones (por ejemplo

cuando el sujeto hace una asimilación reciproca entre un esquema de visión y otro de prensión, constituye una nueva categoría de objetos más extensa que la que corresponde a cada subsistema) pero procede sobre todo mediante comprensiones que se manifiestan en los casos de diferenciaciones e integraciones. Este tipo de generalización, presenta un carácter constructivo, ya que consiste en engendrar nuevas formas y contenidos. Correspondencias y transformaciones Las correspondencias y las transformaciones tienen una fuente en común que, según Piaget, debe ser buscada en procesos psicológicos de la asimilación que denomina “coordinadores”. El origen de las correspondencias se encuentra en la asimilación, debido a que al aplicar una misma acción a situaciones análogas, el sujeto ha de poner en relación ambas situaciones y los movimientos en ellas ejecutados. Sin embargo, la asimilación es también el origen de las transformaciones, aunque, en este caso, debe haber asimilación recíproca entre esquemas (ej. Tirar y juntar) y coordinación entre ambos en un esquema más diferenciado y que integra los dos subesquemas. Diferencias entre correspondencias y transformaciones:  Transformaciones: modifican los objetos. -son fuente de novedad.  Correspondencias: su función esencial es analizar los objetos comparándolos. -preparan las transformaciones a la que más tarde se subordinan. Texto: Perspectivas y limitaciones de una tradición de investigación - Castorina La equilibración de los sistemas cognitivos La teoría de la equilibración es el principal intento de Piaget por brindar una explicación satisfactoria del proceso de construcción cognitiva. La primer versión de dicha teoría se centró en los “controles de probabilidades crecientes”, mientras que una segunda versión tiene como núcleo el juego dinámico de la asimilación y la acomodación de los esquemas de conocimientos. Además, Piaget elaboro un modelo que, a pesar de quedar incompleto, avanzo sobre las dificultades de esa segunda versión al analizar los procesos de pasaje de un nivel de estructuración a otro, examinando las abstracciones, la generalización y la dialéctica. Este texto se centra en la segunda versión. Dicha tesis se aplica a un sistema de acciones en permanente intercambio con el medio, manteniéndose a sí mismo mientras se expande su campo de control del intercambio.

Piaget plantea la equilibración como un proceso que conduce de ciertos estados de equilibrio aproximado a otros cualitativamente diferentes, pasando por multiples desequilibrios y reequilibraciones. Se trata de un equilibrio dinámico, es decir, que es una propiedad cambiante que presenta formas con relativa estabilidad, como las estructuras operatorias. El sistema que se equilibra esta abierto, en el sentido de los intercambios con el entorno, y cerrado, en cuanto a que constituye ciclos (equilibrio-desequilibrio-reequilibración) que se repiten constantemente. La idea central es que los intercambios de los sistemas de acción cognitiva con el mundo estabilizan las estructuras a través de regulaciones, y tal estabilidad solo se puede comprender por su historia a partir de una serie de sistemas inestables. Toda equilibración es un proceso de interacción entre la asimilación y la acomodación, que pueden ser de tres tipos:  Entre los esquemas del sujeto y los observables (entre el S y el O): que puede formularse como la asimilación de los objetos a los esquemas de acción (confiriéndole una significación) y la simultanea acomodación de estos a los objetos, suponiendo que tal interacción involucra un proceso de regulación.  Entre los esquemas o subsistemas del sujeto que antes eran independientes (colateralidad): estos no se articulan automáticamente, ya sea porque son construidos a velocidades diferentes, o porque la incorporación de los objetos requiere esfuerzo. Esta situación puede provocar desequilibrios, que dan lugar a la asimilación reciproca de los esquemas.  Entre los subsistemas, que llevan a la diferenciación de un esquema/sistema en subsistema: estos pueden provocar nuevos desequilibrios con la demanda de asimilación en un nuevo sistema total. En los tres casos se requiere que haya interrelaciones entre afirmaciones y negaciones. Con afirmaciones se refiere a la atribución de rasgos positivos a los objetos, y en el caso de las negaciones, son atribuciones de la ausencia de una propiedad específica. Por otra parte, la acción del sujeto sobre el mundo encuentra una resistencia, a la que reacciona mediante regulaciones, las cuales son un componente de la actividad del sujeto que se pone en marcha cuando la repetición de la acción es modificada por su resultado, sea una laguna o un obstáculo. Cuando la resistencia se puede clasificar como perturbación, aparece en primer plano el carácter cíclico de las interacciones con el mundo en tanto sistema abierto, y a la vez, cerrado. Entonces,

para asimilar esas perturbaciones puede requerirse de modificaciones en el esquema o en el sistema de esquemas. Sin embargo, las regulaciones que han sido exitosas son denominadas compensaciones, que consisten en acciones que se oponen y tienden a suprimir la perturbación, ya sea por inversión o por reciprocidad. De este modo, se obtiene alguna optimización de la equilibración, aunque, si no es completa, da lugar a conflictos cognitivos. A su vez, la relación entre los observables, es decir, aquello que los sujetos creen constatar, y las coordinaciones, que van más allá de los observables, por ejemplo, por la vía de coordinación entre ellos, se conecta con las compensaciones en el proceso de equilibración, debido a que los observables propios de un cierto nivel de conocimiento pueden variar con respecto a las coordinaciones, es posible que se produzcan perturbaciones. Es así que, una compensación exitosa es, por lo tanto, una construcción: la modificación de un esquema que no podía asimilar una situación porque no era enteramente adecuado a ella. Ahora bien, pueden distinguirse tres conductas asociadas con las relaciones entre compensaciones y modificaciones: 

Reacciones alfa: Predominan de manera absoluta las afirmaciones con desconocimiento de las negaciones, que se producen cuando un hecho nuevo es una perturbación tan menor que no altera el equilibrio del sistema. No hay ningún intento por incorporar la perturbación al sistema, se niegan o reprimen.



Reacciones beta: Integran al sistema el elemento perturbador por medio de ciertas modificaciones, aunque con el mínimo costo posible.



Reacciones gamma: Solo tienen lugar en sistemas muy elaborados que permiten anticipar las variaciones posibles, que se convierten en parte de aquellos, dejando de ser perturbaciones, esto es, cualquier variación del sistema es compensada por una transformación contraria.

Abstracción reflexiva y generalización constructiva La abstracción reflexiva constituye el segundo mecanismo que permite reorganizar los sistemas de conocimiento hacia equilibraciones que incluyen novedades, en el sentido de nuevas conexiones y nuevas distinciones de conocimiento En la tercer versión de la equilibración, este proceso mantiene su propia identidad y se relaciona con la generalización y el pensamiento dialectico. Podemos distinguir dos tipos de abstracciones: 

Abstracción empírica: se refiere a los objetos exteriores, respecto de los cuales el sujeto constata propiedades, separándolas para considerarlas en forma independiente.



Abstracción reflexiva: es abstraer propiedades de las coordinaciones entre las acciones.



El pensamiento reflexionado: se aplica a los productos de la abstracción reflexiva como una tematización retroactiva, es decir, una reflexión sobre la reflexión.

Si se recortan las propiedades de un conjunto de objetos, como el color o el pedo, se hace una abstracción empírica, pero si se los coloca de mayor a menor, se añade una propiedad que no proviene de los objeto, sino del acto mismo de ordenar las propiedades. La abstracción reflexiva procede de las acciones y operaciones del sujeto, y las transfiere a un plano más alto que es tomado del nivel más bajo de actividad. A causa de esta transferencia, las diferenciaciones muestran necesariamente nuevas composiciones generalizadoras en el nuevo nivel. De este modo, se encuentran dos fases: 

La proyección o reflejamiento: que lleva la estructura de un plano anterior a un superior



Reflexiva: la abstracción es reflexionante en tanto que reorganiza una estructura anterior en otra nueva de nivel más alto.

Esto sería un proceso de asimilación y acomodación entre subestructuras. Por otra parte, Piaget distinguió entre la abstracción reflexiva, que no necesita involucrar la conciencia, de la abstracción reflexionada, que si la incluye. Al finalizar el proceso, la abstracción reflexiva conduce a la toma de conciencia de sus resultados. Ahora bien, la abstracción se relaciona con la generalización. Es por ello que se encuentran las generalizaciones extensionales o inductivas, fundadas únicamente en los observables, consisten en pasar de “algunos” hechos o relaciones constatadas, exteriores al sujeto, a “todos”, y los observables son los contenidos de las constataciones, y las ge...


Similar Free PDFs