Unidad 4 psicologia genetica PDF

Title Unidad 4 psicologia genetica
Author Guadalupe Castilla
Course Psicologia Genetica
Institution Universidad Nacional del Comahue
Pages 15
File Size 245 KB
File Type PDF
Total Downloads 222
Total Views 276

Summary

UNIDAD 4: LA PROPUESTA VIGOTSKIANA. CULTURA Y SUBJETIVIDADTexto: Vygotsky y la formación de la mente - Wertsch El método de Vygotsky El argumento principal del análisis genético- o evolutivo- de Vygotsky es que los procesos psicológicos del ser humano solamente pueden ser entendidos mediante la cons...


Description

UNIDAD 4: LA PROPUESTA VIGOTSKIANA. CULTURA Y SUBJETIVIDAD Texto: Vygotsky y la formación de la mente - Wertsch El método de Vygotsky El argumento principal del análisis genético- o evolutivo- de Vygotsky es que los procesos psicológicos del ser humano solamente pueden ser entendidos mediante la consideración de la forma y el momento de su intervención en el curso del desarrollo. El énfasis principal del autor en el análisis genético recaía en los procesos evolutivos tal y como tienen lugar, pero también examino los efectos de la interrupción y las intervenciones sobre ellos. Pero sus argumentos para utilizar el análisis genético no se acaban en la afirmación general de que los procesos psicológicos deben estudiarse en su desarrollo. Sino que Vygotsky posea sus propias ideas sobre la naturaleza del desarrollo. En primer lugar, definía el desarrollo en términos de saltos revolucionarios fundamentales, más que en base a incrementos cuantitativos constantes. En segundo lugar, Vygotsky definía los puntos principales del desarrollo como cambios experimentados en la formación de mediación utilizada. Como tercer punto, defendía la explicación de los fenómenos psicológicos debe apoyarse en el análisis de los diversos tipos de desarrollo, es decir, dominios genéticos . El papel de los saltos cualitativos Para Vigotsky, el desarrollo procede a partir de saltos revolucionarios o puntos de inflexión. Se opone a la idea de un desarrollo lineal, progresivo o acumulativo. El desarrollo se produce por cambios. Los saltos revolucionarios tienen que ver con el cambio en la forma de mediación: o sea que, para Vigotsky, si cambia la forma de mediación o herramienta, cambia el PP en juego. Por lo tanto, la explicación de los fenómenos psicológicos debe apoyarse en el análisis de los diversos dominios genéticos o tipos de desarrollo, en cada uno. Punto de inflexión o momento crítico

Homínidos

Uso e invención de herramientas

Trabajo y discurso

Desarrollo del niño

Corona el desarrollo orgánico

Desarrollo Histórico

Línea Cultural del Desarrollo

El primer punto de inflexión estaría dado por la aparición de las primeras herramientas, su uso corona el desarrollo orgánico. Esto nos separó de los homínidos. Ahí tenemos un salto en el desarrollo o punto de inflexión. Es por ello que el autor defiende la teoría de que, a partir de cierto momento del desarrollo, las fuerzas biológicas no pueden ser consideradas como la única, ni incluso la principal fuerza del cambio. En realidad, el peso pasa a los factores sociales, los cuales operan dentro de un marco biológico dado y deben ser compatibles con éste, sin reducidos al mismo. Los saltos revolucionarios del desarrollo están vinculados al surgimiento de una nueva herramienta. El papel de la mediación en los cambios cualitativos genéticos Los puntos fundamentales de cambio en el análisis genético de Vygotsky se hallan asociados a la aparición de nuevas formas de mediación. En función del dominio genético tratado, esta medición tomará la forma de instrumentos o de signos. En ciertos casos, los cambios evolutivos se hallan vinculados a la introducción de una nueva forma de mediación, mientras que en otros se relacionan con la transición hacia una versión más avanzada de una forma de mediación ya existente. La cuestión radica en que en cada ocasión el marco explicativo debe ser reformulado, no reemplazado o descartado, para integrar el papel de un nuevo factor y su relación con los factores ya existentes. Funciones psicológicas elementales y superiores Si queremos estudiar el desarrollo de los PPS:  Deberíamos poder dar cuenta de las relaciones cambiantes entre las diferentes fuerzas del desarrollo y su correspondiente conjunto de principios explicativos. La relación entre las fuerzas natural y cultural no es siempre igual, no son iguales en los diferentes dominios genéticos. -Línea de desarrollo natural: produce funciones con formas primarias. -Línea de desarrollo cultural: transforma los procesos elementales en procesos superiores. A esto se refiere Vygotsky con la naturaleza cambiante del desarrollo.  Implica saltos revolucionarios, puntos de inflexión, irregularidad, asociados a cambios en las formas de mediación. Esto nos lleva a una diferencia al interior de los PP: -Elementales. Por ejemplo: atención involuntaria, memoria de reconocimiento. -Superiores. Específicos del ser humano.

Criterios para diferenciar los PPE de los PPS 

Emergencia de la regulación voluntaria: los PPE se encuentran sujetos al control del entorno, mientras que los PPS obedecen a una autorregulación.



Surgimiento de la realización consciente: los PPS se vuelven conscientes o se intelectualizan, los PPE no.



La naturaleza social: los PPS tienen un origen y naturaleza social. La sociedad es un factor determinante del comportamiento humano.



Uso de signos como mediadores: la concepción vygotskyana del control voluntario, la realización consciente y la naturaleza social de los PPS presupone la existencia de herramientas psicológicas o signos, que pueden ser utilizados para controlar la actividad propia y la de los demás.

Estos criterios actúan de la siguiente manera: PROCESOS PSICOLÓGICOS ELEMENTALES

PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES

Sujetos al control del entorno o ambiente.

Autorregulados: creación y uso de estímulos

No suponen conciencia ni voluntad.

artificiales por parte del sujeto. Realización consciente y voluntariedad.

Se origina en la línea del desarrollo natural.

Se originan en la línea del desarrollo cultural.

Utilización de herramientas materiales para

Utilización de signos para controlar la actividad

controlar la naturaleza

propia y de los demás

Diferencias entre herramientas naturales y signos (herramientas psicologicas):  ¿En qué se parecen?En su función mediadora. La realidad humana siempre está mediada, el hombre nunca se encuentra directamente con la realidad.  ¿En qué se diferencian?En el sentido en el que orientan la actividad humana. Las herramientas materiales orientan la actividad externamente, por lo tanto generan cambios en el entorno. En cambio las herramientas semióticas están orientadas internamente, por lo tanto modifican al propio sujeto. Lo específico de las herramientas psicológicas es que habilitan la autorregulación o el control de la propia conducta.  ¿Cómo se vinculan?Existe un vínculo genético entre herramienta y signo, en el sentido de que primero se da el uso de herramientas y luego de signos. Las herramientas materiales serían la base para la adquisición de los signos. Dominios genéticos en la teoría vygotskyana Wertsch hace referencia a tres vías diferentes: Histórica (o cultural), Evolutiva (o filogenética) y Ontogenética (o del sujeto), desde las que toma forma la historia del comportamiento humano, que implican formas distintas de desarrollo, cada uno gobernado por su correspondiente conjunto de

principios explicativos.Si queremos tener un panorama completo del desarrollo de los PPS tenemos que abordar este desarrollo en los diferentes dominios genéticos. Dominio filogenetico 

La invención y el uso de herramientas por los homínidos corona el desarrollo orgánico (o base biológica) del comportamiento en evolución preparando el camino para la transición del desarrollo hacia nuevos horizontes. Crea los prerrequisitos básicos para el desarrollo histórico del comportamiento. Es decir, hay un desarrollo de la especie o un proceso de hominización que finaliza cuando se crean las primeras herramientas.



El empleo de herramientas psicológicas (signos) sentó las bases para el trabajo socialmente organizado en la medida en que se empezaron a vincular unos con otros. Esto, según Marx, es la teoría del origen técnico. Lo que llevó al hombre a hominizarse fue la necesidad de juntarse con otros hombres para dominar y transformar la naturaleza.



El principio explicativo que rige es el de evolución darwiniana (tendencia a la adaptación). Hoy se asume que lo que comandó el proceso de hominización no tuvo que ver con una necesidad técnica, de usar herramientas para dominar y controlar la naturaleza, sino con una necesidad social. Lo que permitió el proceso de hominización tiene que ver con la necesidad de controlar y procesar relaciones sociales cada vez más complejas (teoría del origen social).



Cuestionamientos a la teoría del punto crítico, según la cual las líneas natural y cultural marcharon en paralelo hasta que llegó un punto en el que se bifurcaron o separaron. Esa separación habilita el surgimiento de un nuevo dominio, el dominio socio-cultural. Está teoría está cuestionada. El punto crítico estaría dado por la invención y el uso de herramientas. Lo que está demostrado es que hubo miles de años en que los homínidos usaron herramientas y aún así seguía modificándose su estructura orgánica. No es que el uso de herramientas coronó la evolución orgánica.

Dominio sociocultural 

Aparece con la separación de las líneas natural y cultural.



El trabajo y el desarrollo asociado al discurso humano con la finalidad de dominar la conducta.



La evolución y transformación del ser humano como miembro de una cultura tiene que ver con lo que aprenden los humanos de otros individuos.



Está gobernado por el principio de apropiación de los instrumentos culturales. A partir de este principio, Vigotsky establece una nueva diferenciación en el interior de los PPS.

-

Rudimentarios: se constituyen en todos los sujetos que pertenecen a una cultura, sientan las características de la subjetividad en el sentido que marcan la diferencia con los animales. Ejemplos: el lenguaje en forma oral y los conceptos cotidianos (que se definen por el uso, diferentes a los científicos).

-

Avanzados: requieren de desarrollos históricos y de prácticas sociales especificas, la cultura debe haber generado herramientas que permitan el surgimiento de los PPSA. Ejemplos: la escritura y los conceptos científicos. Si uno quiere escribir tiene que haber nacido en una cultura que hay desarrollado un sistema semiótico como la escritura.

¿Cómo se relacionan los PPSR y los PPSA? Habría una progresión genética. Los rudimentarios sientan las bases para que se desarrollen los avanzados pero no garantizan su aparición. Son necesarios pero no suficientes. La progresión que se da entre los instrumentos se da por el principio de descontextualización. Principio de descontextualización de los instrumentos de mediación (principio de desarrollo overarching): 

Es elproceso que gobierna la apropiación de instrumentos culturales.



Es el proceso mediante el cual el significado de los signos se vuelve cada vez menos dependiente del contexto espacio-temporal en el que son utilizados.



Es inherente a cualquier sistema externo de representación (sistema de escritura, sistema de numeración, sistemas de medición). Un PP es más avanzado cuanto más descontextualizado es el sistema o la herramienta que requiere. La escritura supone una descontextualización mayor que el lenguaje en su forma oral, el cual está más ligado a su contexto de producción.



Se puede poner en tensión con la idea de formalización en Piaget. Implica despegarse de la inmediatez del contexto.



Reemplaza, una vez aparecida la cultura, al principio de evolución darwiniana.



La filogénesis y la historia sociocultural deben permanecer diferenciadas básicamente porque se rigen por conjuntos de principios diferentes.

Dominio ontogenético 

Se despliega dentro del dominio sociohistórico, se da al interior de una cultura.



Génesis y transformación de un proceso psicológico en un individuo concreto: desde las formas sociales a las individuales.



Constituye una vía de interrelación de más de una fuerza de desarrollo: el filogenético y el sociocultural.



Operan de manera simultánea e interrelacionada dos líneas o fuerzas del desarrollo: natural y cultural, formando una única fuerza o línea sociobiológica.



Gobernado por el principio de interiorización.

Por otra parte, Wertsch recupera algunas críticas que ha recibido la teoría de Vigotsky: 

La metodología de investigación



La independencia inicial.Si las líneas se entrelazan para formar una única fuerza sociobiológica, por qué Vigotsky insiste en que en los tempranos momentos del desarrollo del niño predominaría la línea biológica. Que primero estén separadas y que luego predomine la línea biológica, resulta difícil de explicar. Vigotsky da un momento en el que las líneas e juntan en el desarrollo del niño, que era entre los 12 y los 18 meses con la aparición del lenguaje. Que es lo que justifica pensar que estaban separadas inicialmente. La crítica es: ¿cómo podemos pensar que inicialmente sólo somos una sustancialidad orgánica, y que todo lo vinculado a la cultura no tiene influencia.



La definición de lo “natural”. Vigotsky nunca fue muy claro al definir lo natural en el desarrollo. La define como vinculada a la maduración orgánica y al crecimiento. Pero es bastante inespecífico. Nunca definió que entendía por lo natural.

Microgénesis Estaría dentro del dominio ontogenético. Refiere a los procesos implicados en la formación y manifestación de un PP determinado en un contexto espacio temporal concreto y limitado, de los cuales el investigador debe ser consciente a la hora de dirigir estudios de laboratorio. Wertsch hace referencia a dos tipos de cambios o desarrollos microgenéticos: a) La formación a corto plazo de un PP determinado (enfoque longitudinal). Se trata de la formación de un PP que no estaba antes de la interacción con el niño y a partir de entrevistas, estudios, se logra que se desarrolle ese proceso. b) El descubrimiento de un acto perceptivo o conceptual, a menudo de una duración de milisegundos (ejemplo, el tránsito del pensamiento a las formaciones del habla). Aportes de Wertsch:  Énfasis en la idea de transformación del PP, no se interiorizan tal como existen en la cultura, sino que para hacerlos internos hay que transformarlos.  Asume una posición crítica frente a los problemas relativos al dualismo externo-interno que conlleva la noción de interiorización. Al hablar de interiorización pareciera que se habla de un movimiento que va de afuera hacia adentro, parecería algo unidireccional. Si uno lo

piensa así se puede caer en posiciones dualistas y reduccionistas. La idea de interiorización de Vigotsky es una idea dialéctica. Hay un movimiento que tiene su origen en la cultura y va hacia el interior del sujeto, pero ese sujeto no es pasivo, sino que transforma eso que está interiorizando y a la vez puede generar nuevas herramientas culturales o nuevas transformaciones en su contexto.  Destaca el papel activo del sujeto y la idea de actuación. Propone el uso de término mastery (dominio, en el sentido de volverse experto en el uso de una determinada herramienta).  La interiorización supone la transformación en la comprensión del individuo del significado y uso de los instrumentos culturales, es decir, su dominio. Se los puede utilizar para resolver problemas.  La clave del proceso no está en el individuo ni en los instrumentos de mediación sino en la tensión irreductible entre ambos.  El desarrollo supone el dominio progresivo de instrumentos de mediación. Texto: ¿Qué es la inteligencia? Piaget, Vygotsky y la crisis de la psicología en la década de 1920 - Wozniak La crisis de la psicología La década del 1920 fue testigo de una extraordinaria proliferación de escuelas e ideas, generadas por el conflicto entre: 

La psicología tradicional (experimental): era subjetiva por su insistencia en el método introspectivo, y no evolutiva por su énfasis en los atributos universales de la mente consciente. Prolongaba la tradición de Wundt y Titchener, centrada en el análisis introspectivo y elementalista de la conciencia, dejando al margen la conducta y el desarrollo.



La psicología objetiva analítica: en la tradición de Pavlov y Watson, centrada en la conducta y el aprendizaje, dejando al margen la conciencia. La reflexología y el conductismo eran objetivos por su rechazo de la introspección en favor de la observación externa, pero igualmente no evolutivos por atribuir el cambio a las leyes universales del aprendizaje. Tanto el enfoque tradicional como el objetivista eran empiristas, por subrayar la primacía de la experiencia, y analíticos por su enfoque (análisis experimentales).



La psicología gestáltica: sostenía que los hechos de la vida mental son como regla todos coherentes, cuyas propiedades (forma, significación y valor) no pueden descubrirse en sus partes aisladas. Esta concepción era racionalista y sintética.

Todas estas escuelas heredan las dicotomías de la filosofía de la escisión, se centran en un aspecto por sobre los otros.

C RÍTICAS

PSICOLOGÍAS:

PIAGET

OBJETIVA (E MPIRISMO ) No haber reconocido el principio activo

(R ACIONALISMO ) No comprender los principios de la

de la mente.

transformación estructural inherente al

V IGOTSK

Concebirla experiencia como si le fuera

desarrollo. La concepción no evolutiva de las gestalten

Y

impuesta al sujeto, y no advertir la

(formas), como formas universales a priori.

TRADICIONAL

Y

PSICOLOGÍA GESTÁLTICA

organización activa realizada por el sujeto. Puntos de coincidencia entre Piaget y Vygotsky: 

Posición activa del sujeto ante la experiencia.



Estructura como totalidad relacional emergente de la interacción de partes o elementos componentes.



Énfasis en los procesos la transformación y reorganización.



Dependencia entre el método y la teoría.



Enfoques evolutivos de transacción entre mente y ambiente.



El desarrollo como proceso dialéctico de transformación e integración de estructuras.

Homologías convergentes o puntos en común (y no comparación) entre Piaget y Vygotsky Tanto Piaget como Vigotsky:  Subrayan la interacción: veían la mente como un principio organizador activo, que colabora con el ambiente transformando el pensamiento en el sentido de una adaptación cada vez más delicada a las cosas, y de las cosas al pensamiento. Para ambos, en esta concepción había implícitos principios de: 1. Asimilación: la idea de que mecanismos activos selectivos y co-ordinadores proporcionan estabilidad y coherencia al pensamiento, y alivian al organismo de la dependencia directa de los estímulos externos. (Piaget) 2. Relatividad ambiental: la idea de que el ambiente psicológicamente efectivo debía ser apropiado para la organización psicológica del niño en desarrollo. (Vigotsky)  Adoptan concepciones dialécticas del desarrollo: consideraban al desarrollo como derivado de la oposición entre contrarios independientes. Para ambos, el progreso consistía en trascender dicha oposición con la transformación e integración jerárquica de las estructuras.

 Se concentran en las cuestiones de estructura: estructura definida como totalidad relacional que emerge de la interacción entre las partes componentes. Los dos pensaban que estructura y función son interdependientes, y que la organización es jerárquica y sistémica, con rasgos cualitativos que varían con el nivel, y niveles superiores qu...


Similar Free PDFs