Unidad 5 psicologia educacional PDF

Title Unidad 5 psicologia educacional
Course Psicología Educacional
Institution Universidad de Belgrano
Pages 8
File Size 159.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 158

Summary

resumen de la materia...


Description

Psicología Educacional

Unidad 5

“Los retrasados no existen” (Anny Cordié) Psicoanálisis de niños con fracasos escolares  Se considera que está en situación de fracaso escolar el niño que no “sigue”, porque en la escuela es necesario seguir: seguir el programa, seguir una clase.  El fracaso escolar afecta al sujeto en su totalidad  sufre por la desvalorización.  El fracaso toca al ser íntimo y al ser social de la persona.  El fracaso escolar es una patología reciente fines del siglo XIX Cambio en la sociedad:  Economía de mercado  Informatización  Desocupación  Transformación social  Sociedad de consumo  Sin diploma no hay trabajo, ni dinero  El fracaso escolar se convirtió en sinónimo de fracaso de vida. Fracaso opuesto al éxito  implica un juicio de valor, este valor es función de un ideal.  Esos ideales son los de su entorno sociocultural y familiar.  Esos ideales varían de una cultura a otra.  En nuestras sociedades occidentales, el éxito, el dinero, la posesión de bienes y el poder representan el punto más alto de los valores que cada uno sueña poseer.  Triunfar en la escuela, constituye una perspectiva de lograr más adelante una buena situación, y en consecuencia tener acceso al consumo de bienes.  es “ser alguien” = poseer el falo imaginario, ser respetado. La demanda y el deseo  Para que un niño “aprenda” es necesario que lo desee, pero nada ni nadie puede obligar a alguien a desear.  “El deseo y el amor no se ordenan” La demanda de los padres  El niño más pequeño escucha desde muy temprano la demanda que se le hace: debe aprender, debe triunfar.  El éxito es en realidad ese objeto de satisfacción que él debe procurar a sus padres.  Las buenas notas, los buenos comentarios, están destinados a procurarles placer. La demanda del cuerpo educador Maestros  también están sometidos a un imperativo de éxito  los alumnos deben pasar de grado.  tiene un contrato que cumplir.  El niño no puede diferenciar entre un juicio de valor y el amor que se le tiene  ser un mal alumno es ser un mal hijo.

1

Psicología Educacional

Unidad 5

De la demanda al deseo. El deseo impedido  Desde los primeros tiempos  al niño lo habita el deseo de saber, la curiosidad, el placer del descubrimiento.  Del aprendizaje por el juego debe pasar a otra forma del saber, el que dispensa la escuela. El fracaso escolar como revelación del sujeto  Cuando la pulsión de saber está interdicta el deseo se queda en la puerta.  la razón más frecuente de esta detención debe buscarse por el lado de la demanda aplastante del Otro. (=anorexia)  Si el niño se dedica únicamente a satisfacer la demanda del Otro, corre el riesgo de quedar entrampado en su status de objeto.  Detrás de la demanda, deberá olfatear qué es lo que hay de deseo y qué es lo que hay de amor.  Solamente al medir las incertidumbres y los límites del Otro (castración) podrá liberarse de su dominio y construirse como ser de deseo.  Aprender implica un deseo, un proyecto. Demanda y deseo en el período edípico  Una buena calidad de intercambios verbales y afectivos durante los primeros años, una estimulación intelectual, ponen al niño en situación de abordar fácilmente los primeros aprendizajes escolares.  En plena crisis edípica , debe renunciar a su posición de niño pequeño protegido para convertirse en un ser social.  la separación implica un trabajo de duelo  en lugar de ser objeto que satisface al Otro, el niño debe convertirse en un sujeto, debe pasar al estado de sujeto deseante.  este trabajo de separación (castración) es con frecuencia impedido o retardado por la madre que no puede “liberar” a su hijo. Aproximación fenomenológica de algunas situaciones de fracaso escolar  Jamás hay una única causa para el fracaso escolar Un mal punto de partida:  un niño de un medio sociocultural desfavorecido  desinterés por las actividades escolares de los hijos  expresión verbal pobre  La posición de fracaso que el niño siente arrastra un proceso de exclusión.  Sentirse diferente a los otros, ser pobre, feo o tonto… es mejor ser malo… La rebelión esta al final del camino. ¿Qué va a pasar después de estas primeras dificultades? Hipótesis: 1ª El niño no permanece pasivo: problemas de comportamiento, busca hacerse notar. 2ª El niño acepta el fracaso: se convierte en el mal alumno y se identifica como tal  se instala en una posición pasiva masoquista. 3ª Todo se arregla, seamos optimistas  se reemplaza el temor al fracaso por el aliento a los esfuerzos y los progresos logrados.

2

Psicología Educacional

Unidad 5

“La inteligencia atrapada” (Alicia Fernández) El fracaso en el aprendizaje responde a dos órdenes de causas: 

Internas a la estructura familiar e individual del que fracasa en aprender, o



Externas a la estructura familiar e individual.

Internas = Problemas de aprendizaje reactico  para resolverlo de debe requerir de tratamiento psicopedagógico  afecta el aprender del sujeto sin llegar a atrapar a la inteligencia 

surge a partir del choque entre el aprendiente y la institución educativa que funciona expulsivamente.

Externas = Síntoma e inhibición  afecta la inteligencia, el deseo, el cuerpo 

para entender su significado debemos descubrir la funcionalidad del síntoma dentro de la estructura familiar.



Se requiere de tratamiento psicopedagógico que apunte a desatracar la inteligencia.

 El síntoma-problema de aprendizaje expresa el atrape del aprender por deseos inconscientes  se ha perdido el deseo de aprender  Problema de aprendizaje reactivo  el niño deseo aprender pero no se lo proveyó de situaciones de aprendizaje posibles.  3 formas posibles en la manifestación individual del problema de aprendizaje:  Síntoma  

Inhibición cognitiva Dificultad de aprendizaje reactiva

Problema de aprendizaje-síntoma  Para llegar al significado del síntoma va a ser imprescindible recurrir a la historia personal del sujeto  Síntoma  alude (a un conflicto) y elude (para no contactarme con la angustia)  El código que elige el síntoma para hablar nunca es seleccionada al azar.  Si el síntoma consiste en no aprender  lo atrapado es la inteligencia esta indicando algo referido al saber u ocultar, al mostrar o no mostrar. Inhibición cognitiva  implica una represión exitosa  tiene que ver con una evitación de pensar el aprender será evitado. Problema de aprendizaje reactivo  lo determinante tiene que ver con factores externos al niño/adolescente.  no implica una inteligencia atrapada.  “La escuela, después de la familia, se ha convertido hoy en el lugar elegido para fabricar neurosis” (Mannoni)

3

Psicología Educacional

Unidad 5

“Instituciones Educativas” (Lidia Fernández) Aspectos que pueden funcionar como condiciones de los resultados institucionales:  La ubicación del establecimiento en el espacio geográfico, el tiempo socio-histórico y la trama de instituciones sociales.  conforma el contexto que define el “afuera” institucional. 

El edificio y sus instalaciones en su calidad de hábitat y su significación simbólica de cuerpo institucional.



Los tiempos en sus dimensiones históricas,  el pasado como mandato y origen,  el presente como acción y

 

 el futuro como proyecto. Los recursos materiales en sus dimensiones cuantitativas y cualitativas. Las personas en sus características de identificación, su capacitación y la pertenencia, y las vinculadas a su personalidad:  motivaciones  proyectos  niveles de aspiración y autoestima



 tolerancia, etc. Los sistemas de organización que pautan la conducta e interacción de los miembros:  sistema de fines y objetivos  sistema de distribución de responsabilidades  sistema de comunicación  sistema de supervisión y evaluación  sistemas normativos  currículo

 

La red de relaciones entre los diferentes grupos de trabajo, de amistad. Los modelos y las ideologías.



Los resultados institucionales tanto en lo referido a su calidad y al modo como satisfacen las necesidades a las que debe responder el establecimiento.

El concepto de organizador  alude a un hecho o conjunto de hechos que provocan la ordenación de relaciones y acciones dentro de una pauta.  ayudan a consolidar el funcionamiento dentro del estilo institucional.  La idiosincrasia de la tarea  La representación acerca del origen y la historia inst: mitos, leyendas, etc.  La inserción en el medio  El fin-proyecto  El espacio y los recursos  El conjunto aceptado de representaciones y significados sobre la institución  Los componentes simbólicos La tarea institucional  =conjunto de trabajos que caracterizan las condiciones para que las acciones puedan operacionalizarse.  la tarea se desarrolla en el proceso que puede verse en 4 dimensiones:

4

Psicología Educacional



La instrumental



La social

 

La vincular y La ideológica

Unidad 5

 Su característica o idiosincrasia marca condiciones para el que la realiza:  Requisitos 

Exigencias

 Determinados tipos de acción y modalidades.  Podemos discriminar 4 fuentes de la idiosincrasia: 1) La índole de la materia que se trabaja  su fragilidad o fortaleza, su posibilidad de manipuleo próximo o distante Ej: estudio de los astros/ tallado de piedra. 2) Las herramientas y técnicas disponibles  su grado de sofisticación, etc. (médico rural/ médico en centro de alta tecnología). 3) El ámbito de trabajo  seguridad, grado de complejidad, montos de ansiedad. (maestro a domicilio/maestro con 40 alumnos) 4) La significación social se traduce en expectativas y provisión de recursos. La tarea educativa  Consiste en dirigir el comportamiento de los sujetos “en educación” hacia ciertas formas deseables.  La responsabilidad de la escuela es administrar las situaciones en las que esos aprendizajes se planteen como necesarios, incentivar y ofrecer los recursos necesarios.  En los establecimientos educativos la tensión aparece desde una triple fuente: 1) La oposición entre la tendencia de las personas a trabajar, actuar siguiendo sus propios criterios y las exigencias que obligan a limitar la iniciativa y responder a ciertas pautas. 2) La oposición entre la tendencia a develar el carácter de violencia que implica la dirección de conducta y la tendencia a mantener la idealización con que se oscurece este significado. 3) La oposición entre la tendencia a innovar y modificar el contexto y la tendencia a reproducirlo. La dinámica del que aprende y del que enseña Sobre el que aprende  el sujeto humano aprende cuando reconoce una situación de falta o carencia.  el aprendizaje esta teñido de temores y ansiedades  el que aprende enfrenta riesgos: 

El abandono de conductas conocidas

 

La renuncia a la seguridad de lo “habitual” La desprotección que significa verse expuesto



El temor a constatar incapacidades temidas

Sobre el que enseña  contener las ansiedades del aprendiz, ofrecer el marco de seguridad y ayuda técnica  requieren de los docentes:  

Un grado de idoneidad Capacidad de identificación



Distancia instrumental

5

Psicología Educacional

Unidad 5

 Docente:  Es el representante del sistema social y de los valores aprobados.  

Es responsable de responder por la transmisión de esos valores. Debe acotar la autonomía del alumno y lograr la dirección de su comportamiento en



función de esos valores. Debe:  

Poder dar seguridad Mantener un clima de confianza

  

Proporcionar ayuda técnica Controlar los conflictos que emergen Guiar las relaciones sociales

 

Ser justo Ser equilibrado

El logro de condiciones para la formación  2 prerrequisitos básicos de la situación de formación:  La seguridad emocional y  La adecuada ayuda técnica Inserción socioinstitucional del establecimiento  el conocimiento de la ubicación contextual es importante en 2 sentidos: 

Del tipo de contexto dependerá el grado de poder institucional y su grado de estabilidad.



Del contexto provienen las demandas para la actividad educacional el medio es el “cliente”

El espacio, sus significados y funciones  el edificio y sus instalaciones conforman un conjunto de condiciones que afectan la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.  generan sensaciones de comodidad o incomodidad, Seguridad o peligro Potencialidad o carencia. 

la calidad de las instalaciones y equipamientos didácticos afectan el tipo de experiencias curriculares.

 en el nivel simbólico, el edificio y sus instalaciones deben ser considerados en 3 aspectos: 1) Constituyen y funcionan como el continente de un conjunto de grupos humanos  el edificio funciona como cuerpo, se carga de significados  pasa a representar el poder de las personas que pertenecen a la institución, e incide en sus sentimientos de potencia e impotencia. 2) Operan como vehículo de expresión en la relación de la población escolar con la autoridad social roturas, carteles son expresión de esa relación y deben ser interpretados. 3) Son expresión de un modelo pedagógico el edificio materializa aspectos de los mandatos sociales respecto a lo que deben ser la educación y el aprendizaje. (Ej: aula con alumnos que sobrepasa su capacidad dificulta el trabajo)

6

Psicología Educacional

Unidad 5

El espacio y el trabajo pedagógico  el deseo de trabajar se relaciona con la autoestima del sujeto.  la autonomía esta vinculada con la certeza de ser aceptado y valorado, y con la seguridad de disponer de los instrumentos y ayuda necesarios para avanzar en los trabajos. Historia institucional  la escuela es portadora de un mandato social  se espera de ella que produzca el avance hacia alguna forma social utópica.  el mandato social encierra una paradoja: En los aspectos explícitos se enlaza con una utopía y se expresa en fines y objetivos formales. En sus aspectos ocultos alude a un imperativo relacionado con el lugar que los egresados tienen reservado en la estructura socioeconómica. Los momentos de crisis  Las crisis “naturales”= crisis relacionadas con momentos esperables de la historia institucional. Pre-historia  sucesos en la historia de la escuela en general  momentos previos a la fundación Historia  Fundación  Período de puesta en marcha

Precrisis entre grupos que expresan diferentes posiciones respecto a las características del establecimiento a fundar.

1ª crisis (entre 2 y 3 años)  replanteo de propósitos/ abandono de algunos elementos utópicos.

 Período de exploración

2ª crisis (5 y 7 años)  primeros egresados, duelos por la pequeña institución original.

 Período de afianzamiento

3ª crisis (10 y 15 años)  crecimiento, redefinición de sistemas de organización.

 Período de consolidación  Período de diversificación

4ª crisis (20 y 25 años)  pérdida de los fundadores/ duelo/ redefinición de fuerzas, grupos.

 Momentos críticos especiales puntos críticos vinculados a distintos momentos sociopolíticos.  Crisis singulares  tiene que ver con la manera en que cada establecimiento ha respondido a las crisis “naturales” y a las circunstancias sociopolíticas.

7

Psicología Educacional

Unidad 5

Malestar en el docente (Anny Cordié) Definición del trastorno  La situación escolar puede resultar generadora de angustia tanto para el alumno como para el maestro.  Hay docentes que pueden verse embargados de un rechazo escolar cuando se encaminan hacia la escuela.  El rechazo escolar se expresa de manera desplazada, no localizable, no siempre detectable pues es en gran parte inconsciente.  Docente manera de escapar a la situación traumática  enfermedad somática o psíquica, calificada casi siempre de “depresión” a esto le seguirá una “licencia por enfermedad prolongada”. ¿Por qué hablar de fobia?  La fobia es un miedo pánico desencadenado por un objeto o situación que actúan como señal de angustia.  El sujeto evita afrontar estas situaciones o encontrarse con estos objetos, lo cual permite mantener a raya la angustia.  El término “fobia” es pertinente ya que centraliza todas las angustias del sujeto.

8...


Similar Free PDFs