Psicologia Educativa.. tarea 5 PDF

Title Psicologia Educativa.. tarea 5
Author Yanet Encarnación
Course Psicología Educativa I
Institution Universidad Abierta Para Adultos
Pages 6
File Size 170.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 287

Summary

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS(UAPA)ASIGNATURA:Psicología Educativa ITEMA:La Teoría Conductista Del AprendizajeFACILITADORA:Susana MéndezSEC:20PARTICIPANTES:Yanet Encarnación EncarnaciónMATRICULA:13-Santo Domingo Este9 de Abril de 2020Indicación y espacio para enviar la tareaLuego de consultar la ...


Description

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

ASIGNATURA: Psicología Educativa I TEMA: La Teoría Conductista Del Aprendizaje

FACILITADORA: Susana Méndez SEC: 20 PARTICIPANTES: Yanet Encarnación Encarnación MATRICULA: 13-0290

Santo Domingo Este 9 de Abril de 2020

Indicación y espacio para enviar la tarea #5 Luego de consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Psicología Educativa de Woolfolk) y otras fuentes de interés científico para la temática objeto de estudio, se sugiere que realices las siguientes actividades: 1. Da dos ejemplos para cada tipo de condicionamiento (clásico y operante) en el salón de clases. 2. Investiga sobre el castigo y emite en un párrafo tu opinión personal sobre el uso de este en las aulas. Incluye los efectos socioemoecionales que tiene el mismo en el niño.

1. Condicionamiento clásico y operante. Ejemplos de ambos. Condicionamiento clásico El Condicionamiento

clásico (o Condicionamiento pavloviano), es

uno

de

los

principios básicos del aprendizaje. Se denominó "condicionamiento clásico" a la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente, por tanto , es un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo originalmente neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta. Una de las características más importantes de este tipo de aprendizaje es que implica respuestas automáticas o reflejas,

no

conductas

voluntarias (a

diferencia

del Condicionamiento

operante o instrumental).

Ejemplo 1: Yo trabajo en una zona franca, en la cual mi jornada de laborar inicia sumamente temprano, para ser exacto a las 6:00 a.m ya estoy laborando. A las 8 a.m ya siento que tengo medio día trabajando.

En mi área de trabajo estamos divididos en líneas o equipos de trabajo, a los cuales se les brinda diferentes horarios para el break de desayuno y comida, para el mismo se utiliza un pequeño timbre. Resulta que mi equipo es uno de los últimos en tomar el break. Cuando inicie a trabajar en esta empresa, desde que sonaba el primer timbre e iniciaba el primer break, yo empezaba a sentir que moría de hambre, como si estuviera varios días sin comer. En esta situación dure varios meses, porque de toda manera tenga hambre o no, tenía que esperar mi hora de break. Me dedique a ignorar el timbre que indicaba la hora de el break, y el empecé a tomar como referencia de mi break, cuando todos mis compañeros se paraban de sus estaciones de trabajo. Fue así como poco a poco mi hambre en los horarios que no me correspondía break fue disminuyendo, volviéndose más intensa en la hora de mi break, tanto así que a veces sentía una hambre muy intensa y justo en esos momentos sonaba el timbre para el break de mi equipo de trabajo.

Ejemplo 2: Por lo general los niños son muy curiosos y la vez sabemos que también como niños al fin son muy inocentes y en las mayorías de las ocasiones desconocen el peligro de las cosas. Un niño ve una vela en llama, inocentemente quiere tocarla, cosa que nosotros tratamos de evitar porque sabemos que se quemara, pero el niño sigue insistiendo en tocar la vela, hasta que un día lo logra, y obviamente se quema, experimenta el dolor de tocar la llama de la vela. Luego de este episodio el niño quizá quiera tocar la vela de nuevo, pero al ver la llama de la vela, la asocia con el dolor que sintió cuando la toco y esto provoca que el niño no quiera tocar la vela, hasta llegar a un punto, que con tan solo con ver la vela en llama, el niño se aleja por completo.

Condicionamiento operante

El condicionamiento operante es un procedimiento de aprendizaje que se basa en que la probabilidad de que se dé una respuesta determinada depende de las consecuencias esperadas. En el condicionamiento operante la conducta es controlada por estímulos discriminativos presentes en la situación de aprendizaje que transmiten información sobre las consecuencias probables de la respuesta. Desarrollado por B.F Skinner, el condicionamiento operante es una forma de aprender por medio de recompensas y castigos. Este tipo de condicionamiento sostiene que una determinada conducta y una consecuencia, ya sea un premio o castigo, tienen una conexión que nos lleva al aprendizaje.

Ejemplo 1: Un niño que siempre obtiene malas calificaciones, debido a que no le gusta realizar sus tareas. Esta conducta puede ser cambiada tanto por medio del castigo, como por la recompensa. Primero utilizaremos el castigo, para ser mas exactos, el castigo negativo. El niño es castigado, (por ejemplo dejarlo sin ver T.V., no permitirle salir a jugar con sus amiguitos, quitarle los videos juego, etc.), y explicándole que solo puede realizar dichas actividades cuando se dedique hacer sus tareas y sus calificaciones mejoren. Luego de un tiempo implementado esta metodología, vemos como el niño es más responsable con sus tareas, sus calificaciones mejoran significativamente. Y todo esto debido a que el no quiere que le quiten las cosas que les gustan. La segunda forma de lograr el cambio de conducta de este niño, seria mediante la recompensa. Incentivamos al niño a realizar sus tareas, y cuando este la realize se le felicita, ya sea con un abrazo o un beso, regalarle un dulce que le guste o llevarlo a pasear a su lugar favorito cuando las calificaciones mejoren.

El

implemento de esta metodología, logra que el pequeño se esfuerce más para realizar sus tareas, sus calificaciones mejoran significativamente. Esto debido a que el pequeño quería obtener sus recompensas.

Ejemplo 2: Un buen ejemplo de condicionamiento operante lo podemos ver en las personas que se dedican a trabajar en ventas. A los vendedores se les estimula a vender mediante un sistema de recompensas y bonos, es decir si venden X cantidad de productos u servicios se les recompensa mediante un bono o incentivo. La perspectiva de recibir el bono o incentivo es suficiente para estimular el esfuerzo del vendedor y este lograr cumplir la meta en ventas.

2.

El castigo El castigo es un tipo de técnica de modificación de conducta basada en el conductismo, concretamente en el condicionamiento operante, el cual se basa en que la realización de una conducta y su frecuencia está influenciada por las consecuencias que tenga dicha conducta. Si una conducta tiene como consecuencia la administración de algún tipo de reforzador deseado o la evitación o retirada de un estímulo aversivo la conducta se hará más frecuente, mientras que si en vez de ello la consecuencia es la aparición de estimulación aversiva o la retirada de estímulos reforzantes la conducta tenderá a disminuir. En el caso del castigo, estaríamos ante un tipo de procedimiento mediante el cual se pretende influir en la frecuencia de un comportamiento para provocar una disminución de ésta, o bien su completa eliminación.

Existen dos tipos de castigo en función de si actúan mediante la administración de estímulos aversivos o la eliminación de una estimulación positiva: el castigo positivo y el castigo negativo respectivamente. En ambos casos el castigo debe aplicarse de manera contingente a la conducta a disminuir, de manera que pueda considerarse una consecuencia de la acción.

El Castigo Positivo: es aquél en el que se aplica un estímulo aversivo para el sujeto ante la realización de una conducta determinada, haciendo del estímulo una consecuencia de su realización, con el fin de que el individuo disminuya la frecuencia o deje de realizar la conducta en cuestión. De este modo, el mecanismo básico del castigo positivo es presentar un estímulo desagradable cada vez que la persona haga la conducta no deseada. Se recomienda que se utilicen estimulaciones de forma coherente, de manera que a la conducta siempre le siga la consecuencia. La modificación de conducta se produce como manera por parte del sujeto de evitar o escapar a la estimulación aversiva. El castigo positivo es un procedimiento en el que se basan diversas técnicas, tales como el conjunto de terapias aversivas (eléctrica, olfativa, gustativa, táctil, auditiva, química o encubierta), la asociación como práctica masiva en diferentes trastornos adictivos, la sobrecorrección o la pantalla facial.

El Castigo Negativo: El funcionamiento básico del castigo negativo se basa en la retirada de un estímulo deseado y reforzador por parte del sujeto ante la realización de una conducta concreta, de manera que el sujeto disminuya su frecuencia en prevención de dicha pérdida. En resumen, en el castigo negativo se retira algo que la persona desea cada vez que hace la conducta indeseada. En este sentido hay que tener en cuenta que el estímulo a retirar sea significativo para la persona, pues de lo contrario no tendría efecto. Como procedimientos basados en el castigo negativo destacan técnicas como el tiempo fuera, el coste de respuesta, y forma parte de otros como el contrato de contingencias....


Similar Free PDFs