Unidad Tematica 2 Psicologia General PDF

Title Unidad Tematica 2 Psicologia General
Course Psicología General
Institution Universidad Católica de Salta
Pages 18
File Size 395.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 174

Summary

UNIDAD TEMATICA II:El hombre como un ser “Bio-Psico-Social-Espiritual” (Humberto del Castillo Drago): Concepto:  La persona humana es por su propia naturaleza una unidad bio (cuerpo), psiche (alma), espiritual (espíritu). El ser humano constituye una unidad inseparable, no un compuesto, una suma d...


Description

Resumen Psicología General

By Lucas Janco (Luquitas)

UNIDAD TEMATICA II: El hombre como un ser “Bio-Psico-Social-Espiritual” (Humberto del Castillo Drago): 

Concepto:  La persona humana es por su propia naturaleza una unidad bio (cuerpo), psiche (alma), espiritual (espíritu). El ser humano constituye una unidad inseparable, no un compuesto, una suma de partes o elementos. Entonces, al entender la unidad integral de cuerpo, alma y espíritu, que se afectan entre sí, la persona comprende que tiene tres dimensiones: la dimensión corporal, la psicológica y la espiritual. Gracias a la corporalidad la persona puede manifestarse, representarse y expresarse. Es el cuerpo la instancia que media la relación entre el yo y el mundo. De modo que sin el cuerpo sería imposible estar en el mundo y establecer relaciones con él. En la dimensión psicológica, se encuentra la vivencia interior de la persona; ideas, criterios, emociones, sentimientos, pasiones, motivaciones, deseos, sensibilidad, percepción, etc. La dimensión espiritual es la que le permite al hombre trascender su naturaleza y es por ella capaz de abrirse a Dios. El espíritu es el núcleo, la dimensión más profunda del ser del hombre que San Pablo describe con propiedad como “el interior”; la persona posee una realidad espiritual que permanece en su interior a pesar de los cambios físicos o psicológicos que pueda experimentar, y es lo que subsiste después de la muerte. El ser humano es unidad y la dimensión espiritual es la más importante, pero no anula a las demás dimensiones, sino que existe una jerarquía. De manera que es lo espiritual lo que dirige y nutre la realidad corporal y psicológica. Quien pretenda la realización humana solo saciando las necesidades físicas o buscando la armonía psicológica sin la vida espiritual permanecerá frustrado, incluso en al ámbito físico y psicológico.  La antropología, psicología y sociología coinciden en que el hombre es un ser que se desarrolla y se mueve consciente o inconscientemente en tres áreas o dimensiones. La biológica, psicológica y social. 1. La primera dimensión o parte biológica corresponde a su cuerpo: cuando le hombre es consciente que es el único responsable de su propia biología, es decir del funcionamiento de su cuerpo, puede asumir que no culpara a nadie del cuidado o deterioro del mismo. Solo el tiene la obligación de darle el mantenimiento adecuado para que este en optimas condiciones. Pero, cuando esta conciencia no existe, el descuido y los excesos le llevaran a deteriorarlo de una manera peligrosa e irreversible. El cuidado optimo se manifiesta en salud; la desatención en enfermedad. 2. La segunda dimensión o parte psicológica corresponde a su mente: esta recibirá a lo largo de la vida impactos positivos y negativos que formaran un bagaje teórico del cual se echara mano una vez que queden grabadas en la base de datos de la mente, dando pie a los así llamados recuerdos; generando una formad e pensar que se evidenciara mediante la conducta que se observa en un individuo. Y que, en un momento determinado le permitirán solucionar los conflictos que se le presentan quizá con dialogo, armonía y buena actitud o bien con gritos, golpes o llanto. 3. La tercera dimisión o parte social corresponde netamente a tomar consciencia de que no se vive solo: deberá interactuar con ellos estableciendo relaciones que serán de mala o excelente calidad pasando por los cualitativos existentes entre estos dos extremos. Si tiene los recursos suficientes que la parte psicológica debe aportar, el área social cuidara de mantener relaciones maduras con sus semejantes, pero si no es así, las relaciones serán pésimas, infructuosas y desastrosas. 4. La cuarta dimensión corresponde a lo espiritual: muchas veces el ser humano enfrente constantemente situaciones que reconoce como superiores a sus fuerzas, ante las cuales se siente débil, indefenso o sin salida. Entonces, consciente o inconscientemente, busca una instancia diferente a las tres ya mencionadas, esto es, en lo espiritual y se manifiesta en el amor, libertad, saber, humor y fe. La fe es tan fuerte que puede transformar la vida del ser humano. La fe se posiciona por encima de las otras manifestaciones que se puede convertir en la regente y guiar al ser humano a sentirse invencible. Es la menos reconocida pero se torna en la más efectiva en el momento de enfrentar los conflictos, por muy

Resumen Psicología General By Lucas Janco (Luquitas) difíciles que estos sean. Por tanto, esta dimensión también debe ser atendida, observada y cultiva de manera plena y absoluta.

El hombre como un ser “Bio-Psico-Social-Espiritual” (Roberto Diez Justiniano): 

Concepto:  El ser humano desde el momento mismo de su concepción es ya un ser poseedor de un sistema biológico, es bios, es vida. Así mismo, a la par del desarrollo biológico se produce el desarrollo psicológico, es decir, el desarrollo de la actividad sensible que hace del hombre un ser diferenciado como especie (filogenia) y un ser único y particular dentro de la especie (ontogenia). Es el sistema nervioso, y el cerebro en especial, el lugar donde se cimienta la sensación psicológica, es en la actividad de este sistema donde se van dando las primeras sensaciones que más adelante llamaremos temor, ansiedad, alegría, etc; es el lugar donde se constituye la capacidad del ser humano para concebirse a sí mismo como un ser poseedor de vida. Ya en el momento de la concepción y en el desarrollo posterior del ser humano, el sistema social primario entra en juego como una variable esencial, la influencia que ejerce la madre sobre el niño con sus temores, alegrías, esperanzas, dudas, molestias, etc; son fundamentales en la tranquilidad y estabilidad emocional del mismo.  En caso de que los componentes Bio-Psico-Sociales fallen, responde lo espiritual, en donde encontramos ciertos atributos tales como la resiliencia, el amor (que trasciende de lo físico), el saber (nos pueden quitar todo lo que tengamos, menos el saber), el humor, la culpa (se origina cuando hay una brecha entre el ser y el debe ser; puede ser ontológica que es el cargo de conciencia, no se puede resolver y puede ser psicológica que se puede resolver mediante las disculpas), la libertad (nadie me puede sacar la libertad de pensamiento), etc. La parte espiritual del ser humano se manifiesta en su personalidad.  Desde su origen el hombre está sujeto a la dinámica biológica, psicológica y social, pues si bien lo biológico puede seguir un desarrollo relativamente autónomo, este no se lograra sin la intervención psicológica, social y espiritual.

Diferencia entre fenómenos físicos y fenómenos psíquicos (Sacado de Internet 2018): 

 

Los fenómenos psíquicos:  Son subjetivos (se encuentran siempre o indefectiblemente referidos a un sujeto), son interno, temporales e inespaciales, es decir que duran un cierto tiempo pero no ocupan lugar en el espacio. También son intencionales porque tienden a un objeto. Se denominan fenómenos psíquicos a las actividades de la vida psíquica. Dichas actividades se dividen en: conscientes e inconscientes: intelectuales, afectivas y volitivas. 1. Los fenómenos intelectuales o representativos son actividades conscientes que tienden al conocimiento general y siempre hacen referencia a un objeto o a través de una percepción, recuerdo, juicio, etc. Los fenómenos intelectuales comprenden las sensaciones, percepciones, la atención, memoria, imaginación y el pensamiento en sus tres formas: concepto, juicio y raciocinio. 2. Los fenómenos afectivos son los más subjetivos. Mas que determinados conscientemente, le ocurren al yo, que quiera o no. El sujeto se ve afectado por cosas que le ocurren. 3. Los fenómenos volitivos integran la vida intencional. Ciertos fenómenos psíquicos como los deseos y las tendencias, están integrados por elementos afectivos y volitivos. Los fenómenos físicos:  Son objetivos, es decir que acontecen fuera del yo y pueden ser percibidos por varios sujetos: externos, temporales y espaciales. También son no intencionales. Están referidos al cuerpo (fisiológico) Toda representación, mediante sensación o fantasía ofrece un ejemplo de fenómeno psíquico; entendiendo por representación, no lo que es representado, sino el acto de representar. También todo juicio, recuerdo, expectación, conclusión, convicción u opinión, duda, es un fenómeno psíquico; al igual que todo movimiento del ánimo, alegría, tristeza, miedo, esperanza, valor, etc. Por lo contrario, ejemplos de fenómenos físicos son un color, figura, paisaje que veo.

Resumen Psicología General

By Lucas Janco (Luquitas)

Diferencia entre fenómenos físicos y fenómenos psíquicos (Daniel Ruiz):       



Todos los cambios o modificaciones de los seres existentes reciben el nombre genérico de fenómenos. Es todo lo que ocurre, al cambio o modificación de un ser. Los fenómenos psíquicos se producen en la psiquis, en el alma, es decir, en el yo. Son los diversos modos en que actúa nuestro yo; toda vivencia es un fenómeno psíquico. Los fenómenos físicos son los que ocurren en el mundo exterior al yo, en la naturaleza distinta del yo. Los fenómenos psíquicos son subjetivos, interesan al sujeto, que es el yo de cada uno; los fenómenos físicos no son subjetivos, no interesan al yo, son objetivos. Los fenómenos psíquicos son subjetivos, pero tienen un objeto al cual se refieren; ese objeto puede ser tanto un ser, como una modificación de un ser; un fenómeno físico o psíquico puede ser objeto de otro fenómeno psíquico. La circulación de la sangre, la respiración, digestión, todos los procesos de orden fisiológico que ocurren en nuestro cuerpo, son fenómenos físicos, no psíquicos, pues que en sí mismos no son modificaciones del yo; pueden ser objeto de un fenómeno psíquico, como se deducen esos procesos fisiológicos. Los fenómenos psíquicos comprenden tres propiedades:  Subjetividad: todo fenómeno psíquico es del sujeto, se verifica en el sujeto y es percibido directa e inmediatamente por el sujeto. Los demás pueden conocer mis fenómenos psíquicos indirectamente, es decir, si yo los manifiesto de algún modo. Los fenómenos psíquicos son subjetivos porque ocurren en la intimidad del yo.  Intencionalidad: todo fenómeno psíquico apunta a un objeto, de una u otra manera.  Temporalidad sin espacialidad: todo fenómeno psíquico se desarrolla en el tiempo; pero no ocupan espacio nuestras vivencias; los objetos físicos de un fenómeno psíquico pueden ser de gran magnitud y ocupar mucho espacio en la realidad; en el yo no ocupan espacio, porque el mismo yo es inespacial. Los fenómenos psíquicos constituyen en su conjunto lo que se llama vida representativa, afectiva y volitiva.

Enfoques Monista y Dualista (Sacado del libro): 



Enfoque Monista:  Toma al ser humano como una totalidad.  Alma y cuerpo son muy complejos pero no antagónicos ni separados. Son considerados como una sola variable, como una unidad.  Psicología empírica, está basado en la experiencia y comprobación de los hechos.  Es orgánica, trata al ser humano.  Representa el objetivismo.  No comprende los hechos, sino que los conserva y experimenta.  Psicología explicativa, prueba mediante observación y análisis los fenómenos.  Es inductiva, de la suma de hechos particulares construye leyes generales.  Es una psicología científico experimental, los datos que tiene no los usa aisladamente sino que los compara.  Es comparativa, si algo me pasa a mí, voy a observar a todos los que les pasa lo mismo, porque puede ser un hecho general o uno particular.  Considera que los fenómenos de la naturaleza orgánica viva pueden ser muy complejos y abstractos pero sin dejar de ser orgánicos. Enfoque Dualista:  Alma y cuerpo son dos entidades completamente separadas, que hacen la vida humana juntas y después cada una se va por su lado.  Representa el subjetivismo.  Después de la muerte el cuerpo va a la naturaleza y el alma se va a la eternidad.  Es una metafísica de lo absoluto, de comprensión y sobre todo de deducción (generaliza).  Intenta comprender los hechos, pero los usa aisladamente.

Resumen Psicología General By Lucas Janco (Luquitas)  Psicología comprensiva, a partir de lo general a lo particular intenta ser deductiva.  Es una psicología cuyo punto de vista es de una psicología a-histórica, comprensiva, de tipo emocional. Comprensiva quiere decir que los hechos psíquicos se comprenden desde un sujeto psíquico.  Especula no investiga.  Psicología de tipo consciente y particular.

El Hecho Psíquico (Sacado del libro): 

Hecho Psíquico:  Su conceptualización depende de muchas corrientes de la psicología e incluso de la psicología. Toda conducta está constituida por eventos físicos, psíquicos y espirituales que se entrelazan para dar forma a la misma. El hecho psíquico es lo psicológico en acción (el pensamiento). Toda conducta humana es una respuesta a un estimulo, ya sea interno o externo. Es diferida cuando las respuestas poseen un aprendizaje previo. Es inmediata cuando no tengo en mi memoria, la justificación para dicha respuesta. Se podría decir que el comienzo de lo psíquico procede de una situación o condición natural que es la posibilidad de llegar a almacenar el tiempo de un modo tal que en su relación con el mundo su respuesta no sea inmediata. El hecho psíquico posee dos niveles: 1. Nivel superior: inteligencia, pensamiento y lenguaje. 2. Nivel inferior: memoria, afectividad, percepción, atención, voluntad e imaginación. La realidad psíquica está conformada por lo que nosotros subjetivamente e individualmente construimos como nuestra realidad. Con relación a la lingüística, Saussure decía que el hecho psíquico está relacionado con la filogénesis, con la aparición del lenguaje y con la idea de sentido, en el uso lingüístico del término. A partir de un significante al que cada sujeto le da un significado se produce un signo y con él un hecho psíquico.

Componentes primarios del hecho psíquico: Inteligencia (Daniel Ruiz): 



Concepto:  La inteligencia es la aptitud para formar abstracción, conceptos, juicios y razonamiento; para afrontar y superar situaciones nuevas; para adaptarse a un fin conocido como tal, o a un determinado valor social, buscando y utilizando los medios adecuados. Se trata de poner en juego nuestros conocimientos y aptitudes en todas las acciones de nuestra vida cotidiana.  Los conocimientos intelectuales son los que nos acercan a lo íntimo de las cosas y nos hacen comprender sus posibles o reales relaciones. Los sentidos nos acercan también a las cosas, pero solo a los aspectos externos y superficiales; los sentidos no van más allá de lo sensible, lo inteligible llega hasta la actividad del pensar, la inteligencia.  La inteligencia posibilita la selección de las alternativas más convenientes para la resolución de un problema. Un individuo es inteligente cuando es capaz de escoger la mejor opción entre las posibilidades que se presentan a su alcance para resolver un problema.  Es una cualidad que todos los seres humanos poseemos, aunque no todos podemos tenerla de igual manera estimulada y desarrollada.  Factores constitutivos: hereditario (genes), biológico (neuronal) y ambiental (educación, motivación y hábitos saludables). Concepto según varios autores:  Claparede: la inteligencia es una adaptación mental a las circunstancias nuevas que se presentan.  Piaget: la inteligencia constituye el estado de equilibrio hacia el cual tienden todas las adaptaciones sucesivas de orden senso-motor y cognoscitivo, como todos los intercambios asimiladores y acomodadores entre el organismo.

Resumen Psicología General By Lucas Janco (Luquitas)  A. Edwards: la inteligencia es la flexibilidad para aprender y utilizar lo que se ha aprendido, para adaptarse a nuevas situaciones y resolver nuevos problemas.  Diferencia entre conducta instintiva y conducta inteligente:  La conducta es de orden funcional y supone dos aspectos íntimamente vinculados el uno con el otro: el afectivo y el cognoscitivo. El aspecto cognoscitivo se abre en dos caminos: el sensorial y el intelectual. El primero llama con frecuencia al instinto; porque los actos instintivos, tanto en el hombre como en el animal, siguen una previa sensación. No dependen de la inteligencia en su actualización. En los animales actúa el instinto y no la inteligencia, simplemente porque no la hay. En los niños pequeños y en los idiotas actúa el instinto y no la inteligencia porque, o no se ha despertado aun, o esta imposibilitada de actuar debido a graves y fundamentales lesiones orgánicas. En el hombre adulto normal existe una patente distinción entre conducta instintiva y conducta inteligente, aunque ambas se entremezclan en la existencia concreta de cada individuo. Por ej: el hombre de ciencia que investiga en su laboratorio durante varios meses las causas de determinados fenómenos biológicos (conducta inteligente), y el impulso ciego, desesperado, con que ese mismo hombre de ciencia se lanza sobre un suculento plato de comida después de haber pasado seis días sin comer (conducta instintiva). En el segundo caso, la inteligencia ni siquiera tuvo tiempo de actuar, porque se ha adelantado la fuerza poderosa del instinto, siempre atenta a mirar por la conservación del organismo.  La conducta inteligente se caracteriza: A. Por el conocimiento del fin que persigue. B. Por el conocimiento del fin como tal. C. Por el conocimiento de los medios necesarios que conducen a ese fin. D. Por el empleo de dichos medios. E. Por la adaptación de los medios a las circunstancias y a las modificaciones introducidas. F. Por la búsqueda y la investigación de nuevos descubrimientos.  Cuanto más instruido, cuanto más culto y cuanto más moral es el hombre, más predomina en él la conducta inteligente y más inadvertida pasa su conducta instintiva.  El pensamiento:  Es el proceso que usa ideas o representaciones simbólicas de los acontecimientos o cosas, puede ir más allá de la solución perceptible de los problemas y es producto de la inteligencia dinámica de las experiencias de vida y del aprendizaje. El pensamiento se concreta en tres tipos, denominados estructuras lógicas: concepto, juicio y razonamiento.  El pensamiento abarca los siguientes elementos: A. Un sujeto que piensa. B. El acto de pensar es el pensamiento formalmente considerado. C. El contenido del pensamiento que es lo que el sujeto piensa. D. El objeto del pensamiento es aquello a lo cual se refiere el pensamiento. Puede ser espiritual y material; puede ser algo externo al “yo” y también el mismo “yo”; puede ser lo real y lo posible. E. La expresión del pensamiento es el medio con que este se comunica a los demás. No es un elemento esencial ya que el pensamiento puede existir sin que el sujeto lo exprese.  Proceso: se inicia mediante la recepción de estímulos tanto internos como externos los cuales son captados por parte de los elementos secundarios (sensación, imaginación, percepción, memoria, etc.). Luego se realiza una abstracción (que implica aislar un aspecto de una realidad objetiva, prescindiendo de todos los demás aspectos; esta puede ser positiva que es la que formalmente se orienta el pensamiento y negativa producto de una inhibición voluntaria) y una síntesis (agrupar todos los aspectos). Después se llega a la formación de juicios, razonamientos y a la conceptualización, y por último se comunica el pensamiento a través del lenguaje.  Formas: A. Pensamiento asociativo: es la relación entre los hechos, experiencias, ideas y creencias, este puede ser libre o controlado.

Resumen Psicología General By Lucas Janco (Luquitas) B. Pensamiento crítico: tiende a formar juicios sobre proposiciones, mediante el análisis, entendimiento y evaluación del pensamiento. C. Pensamiento creador: descubre nuevas relaciones, ideas y búsqueda de soluciones y métodos. D. Pensamiento intuitivo: proceso cognitivo que no está sujeto al previo análisis y nace de la intuición. Tiene que ver con las creencias, está basado en la experiencia, debe ser comprobado y no hay causalidad.  Pensamiento y asociación de imágenes: la imagen, producto de la fantasía, es material y concreta. Cuando nos...


Similar Free PDFs