unidad tematica numero dos fime alumbrado PDF

Title unidad tematica numero dos fime alumbrado
Course Alumbrado E Instalaciones Eléctricas Y Laboratorio
Institution Universidad Autónoma de Nuevo León
Pages 32
File Size 2.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 896

Summary

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEONFACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICAALUMBRADO E INSTALACIONES ELECTRICASUNIDAD TEMATICA#DOCENTE: HIRAM OVERLIN FLORES CRUZALUMNO: ALAN DANIEL ROCHA ARRAMBIDEMATRICULA: 1844681CARRERA: IEACLASE: L M V- NLey inversa de los cuadradosCalculo de la iluminanciaLey ...


Description

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA ALUMBRADO E INSTALACIONES ELECTRICAS UNIDAD TEMATICA#2 DOCENTE: HIRAM OVERLIN FLORES CRUZ ALUMNO: ALAN DANIEL ROCHA ARRAMBIDE MATRICULA: 1844681 CARRERA: IEA CLASE: L M V- N6

Distancia

Intensidad luminosa (i)

Iluminancia(E)

E=I/D*D

Ley inversa de los cuadrados

Leyes fundamentales de la iluminación

Calculo de la iluminancia

Ley de Lambert o de coseno

Iv= vector de intensidad luminosa en el eje Y

Ih= vector de intensidad luminosa en el eje X Alpha= Angulo del vector intensidad

Eh= iluminancia horizontal

Ev= Iluminancia vertical

E: iluminancia

SINTESIS: Esta unidad temática se trata de las leyes fundamentales de la iluminación, y se mencionan 2 leyes que son muy importantes para el calculo de la iluminancia, la ley inversa de los cuadrados relaciona las distancias que existen entre el punto de la fuente(lampara) con el punto de Las leyes fundamentales de la iluminación establecen los principios básicos para el cálculo o cuantificación de la iluminancia producida sobre los objetos. Sin ellas, no existe ingeniería de la iluminación. De alguna manera, los diversos softwares para diseño utilizan y aplican automáticamente estas leyes. La ley inversa de los cuadrados Explica que la iluminancia “E” que produce una fuente de iluminación puntual “fuente”, aumenta proporcionalmente a la intensidad luminosa que emite la fuente y disminuye inversamente con el cuadrado de la distancia desde la fuente hasta el punto a iluminar. Existen dos casos alternativos, los cuales son:1. El vector de iluminancia incide perpendicularmente a un punto P1 sobre el

suelo.

2.

El

vector

de

iluminancia

perpendicularmente a un punto P2 sobre la pared.

incide

Cuando el vector de iluminancia forma un ángulo con respecto al plano horizontal (suelo) y vertical (pared), se tiene que descomponer el vector “I” en sus dos componentes “IH” e “IV”, las cuales van a producir simultáneamente iluminancia sobre el suelo “EH” y sobre la pared “EV”. Se descomponen las componentes vectoriales del vector de intensidad luminosa y se genera un diagrama vectorial. Cuando un elemento de área irradia como resultado de haber sido iluminado por una fuente externa, la irradiancia (energía o fotones / tiempo / área) que aterriza en ese elemento de área será proporcional al coseno del ángulo entre la fuente de iluminación y la normal. Un dispersor lambertiano luego dispersará esta luz de acuerdo con la misma ley del coseno que un emisor lambertiano. Esto significa que aunque el resplandor de la superficie depende del ángulo entre la normal y la fuente de iluminación, no dependerá del ángulo entre la normal y el observador. Por ejemplo, si la luna fuera un esparcidor lambertiano, uno esperaría ver su brillo disperso disminuir apreciablemente hacia el terminadordebido al mayor ángulo en el que la luz solar incide en la superficie. El hecho de que no disminuya ilustra que la luna no es un dispersor lambertiano y, de hecho, tiende a dispersar más luz en los ángulos oblicuos que un dispersor lambertiano.

La emisión de un radiador lambertiano no depende de la cantidad de radiación incidente, sino de la radiación que se origina en el propio cuerpo emisor. Por ejemplo, si el sol fuera un radiador lambertiano, uno esperaría ver un brillo constante en todo el disco solar. El hecho de que el sol exhiba oscurecimiento de las extremidades en la región visible ilustra que no es un radiador lambertiano. Un cuerpo negro es un ejemplo de radiador lambertiano....


Similar Free PDFs