Corrientes dos - Unidad humanistica existencial PDF

Title Corrientes dos - Unidad humanistica existencial
Course Corrientes de la Psicología Contemporánea II
Institution Universidad Autónoma de Entre Ríos
Pages 58
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 135

Summary

Unidad humanística existencial de la catedra Corrientes de la psicologia contemporánea dos...


Description

Corrientes contemporáneas II Unidad II

Texto: Engler: Introducción a las teorías de la personalidad parte VI, cap 12, 13 y 14 Cap. 13 – ABRAHAM MASLOW Ha sido considerado como el padre espiritual de esta corriente humanista. Nación en 1908 en un distrito judío pobre de Brooklyn, N. York, primero de siete hijos, siendo sus padres inmigrantes rusos. En un momento se trasladaron a un barrio de clase media baja, siendo el único chico judío, avergonzado por su apariencia física y burlado, aislado, sin amigos y solitario, enclaustrado en biblioteca en compañía de libros. Su madre lo castigaba y dijo haber tenido una infancia infeliz, el afirmó que la odiaba y a todo lo que representaba y no asistió a su funeral. Fue absorbido primero por el trabajo de Watson, recibió una base empírica. Luego conoció a personalidades que llegaron a EEUU para escapar de los nazis, y aprendió de ellos (Fromm, Adler y Horney). El nacimiento de su hija fue el acontecimiento que lo llevó al cambio de corriente de pensamiento.

Motivación humana: Una teoría jerárquica Creía que los seres humanos estaban interesados en la maduración en lugar de en la simple restauración del equilibrio o en evitar la frustración. Ser humano: “animal deseoso” que casi siempre está anhelando algo. Cuando un deseo humano es satisfecho, surge otro para ocupar su lugar. En el impulso de autorrealización el individuo avanza hacia la maduración, felicidad y satisfacción. distinguía entre Motivación Metamotivación Reducción de la tensión por medio de Las tendencias de maduración satisfacer los estados de deficiencia o Implica a las necesidades B o necesidades de ser, carencia Surgen del impulso del organismo por Implica a las necesidades D o necesidades autorrealizarse y satisfacer su potencial inherente. por deficiencia. Las necesidades B no se derivan de una carencia Surgen de los requerimientos del organismo o deficiencia, sino que empujan hacia adelante para su supervivencia o seguridad fisiológicas, para la autosatisfacción. Su objetivo es mejorar la tal como la precisión de alimentación o vida enriqueciéndola. descanso y motivan al individuo a participar En lugar de reducir la tensión con frecuencia la en actividades que reducirán estos impulsos. aumentan en su búsqueda de estímulos siempre Motivación y necesidades D son crecientes que le proporcionarán una existencia determinantes poderosos de la conducta vivida a plenitud. Jerarquía de 1.- Necesidades Fisiológicas; son las más fuertes de todas, Necesidades supervivencia física, mantenimiento biológico del organismo, necesidad de alimento, bebida, sueño, oxígeno, abrigo, sexo. Cada necesidad Muchas veces son satisfechas de modo automático, pero si inferior debe ser alguien está muriendo de inanición no tiene interés por conseguir satisfecha antes comida. de que el individuo 2.- Necesidades de Seguridad: requerimientos del organismo pueda percatarse de poseer un mundo ordenado, estable y predecible. Pueden o desarrollar la observarse en niños pequeños, neuróticos o personas que viven Necesida en ambientes inseguros. La ausencia de estos elementos hacen de capacidad de des D satisfacer las los niños ansiosos e inseguros. necesidades que 3.- Necesidad de pertenencia y amor: Una vez satisfechas las ocupan un lugar anteriores, surgen estas, el individuo busca relaciones afectuosas mas importante e íntimas con otras personas, busca sentirse parte de varios que ésta. grupos de referencia (familia, vecindario, pandilla, asociación La pirámide está profesional). Estas son cada día más difíciles de satisfacer por ser ordenada en su la sociedad cada vez más tecnológica, fluida y en movimiento. base desde la 4.- Necesidad de autoestima: Hay dos clases de estimación: la numero uno hacia del respeto de los demás y la del autorrespeto. la 5 en su parte La estima implica competencia, seguridad, dominio, logro, mas alta. independencia y libertad. El respeto de los demás incluye reconocimiento, aceptación, estatus y aprecio, cuando esto no es

Necesida des B

satisfecho un individuo se siente desalentado, débil e inferior. La autoestima saludable es una evaluación realista de las propias capacidades y tiene sus raíces en el respeto merecido de los demás. 5- Necesidades de autorrealización: Pueden surgir si han sido satisfechas las anteriores, si el individuo tiene el valor de elegirlas. Son difíciles de describir debido a que son únicas y varían de una persona a otra. La autorrealización refiere al deseo de satisfacer el potencial más alto propio. Aprovechar a plenitud el talento y capacidad, para no estar descontento.

mas que organizar su conducta hacia la reducción de la tensión, los individuos cuyas necesidades por deficiencia son satisfechas pueden, buscar estados de tensión óptima aumentada con el propósito de incrementar sus oportunidades para la realización propia.  Las necesidades superiores (nivel B) pueden volverse muy apremiantes como el alimento para el hambre, y para que una persona esté motivada en el nivel B, los requisitos necesarios son que las condiciones culturales, económicas y sociales sean tales que no necesite estar preocupado con las necesidades fisiológicas o de seguridad Otro grupo de necesidades: Conocer y entender: (conocer) tienen una poderosa fuerza y son anteriores a la de entender (los niños por naturaleza son curiosos, y cuando sus impulsos cognoscitivos son satisfechos, buscan una comprensión y un entendimiento más profundos. Estéticas: en algunos individuos estas necesidades son tan importantes que se enferman en formas especiales por la fealdad y son sanados por entornos hermosos, anhelan en forma activa, y solo pueden ser satisfechos por la belleza. Según Maslow, todas las necesidades humanas son INSTINTOIDES, o inherentes a la naturaleza humana. Los seres humanos tienen instintos, pero no en el sentido de los animales puesto que el instinto del hombre está cubierto con el aprendizaje. Son instintoides, porque a menos que satisfaga la necesidad, se desarrolla la enfermedad del mismo modo en que la carencia de vitamina C conduce a la enfermedad. Según estudios realizados los niños que no reciben amor y atención adecuados, muestran que no se desarrollan en forma normal, aunque todas sus necesidades físicas sean satisfechas. Aquellos cuyas necesidades básicas son frustradas exhiben síntomas neuróticos. Horney y Rogers señalan que dadas las condiciones apropiadas, el individuo elige avanzar y madurar. Algunos psicólogos hablan de que este impulso viene de lo que llaman conducta específica de la especie. Kristiansen sugirió que puede haber diferencias de género y que la jerarquía propuesta por Maslow refleja un paradigma masculino. EL ESTUDIO DE LAS PERSONAS AUTORREALIZADAS. A Maslow, le preocuparon mas las personas saludables que los neuróticos. Sus estudios empezaron siendo privados, y por tanto carecieron de rigor y metodología que caracterizan en el estudio empírico estricto. No obstante el análisis generó un gran interés entre otros psicólogos, que publicó sus hallazgos. Definió a los autorrealizados como individuos que están “satisfaciéndose a si mismos y realizando lo mejor de lo que son capaces de hacer”. Entre sus estudiados había personajes históricos, personalidades, famosas, estudiantes, y otros. De entre 3.000 estudiantes solo encontró una persona autorrealizada, planteando que las tendencias a la autorrealización se incrementaran con la edad. 

Estos estudios le permitieron desarrollar su definición de SALUD MENTAL OPTIMA. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN En el estudio de los autorrealizados usó cualquier técnica, la que pudiera ser más apropiada al caso, material biográfico, documentos, registros escritos para los personajes históricos, entrevistas y pruebas psicológicas para los demás. Su definición de persona autorrealizada tendía a ser subjetiva, presentó sus datos como una observación inicial y un esfuerzo por estudiar la salud en oposición a la neurosis.

Concienci a

Honestida d

Libertad

CARACTERISTICAS DE LOS AUTORREALIZADOS Son conscientes de la rectitud interna propia, de la naturaleza y las experiencias pico de la vida. Esta consciencia se manifiesta en: Percepción eficiente de la realidad: son precisos en su percepción del mundo, pueden ver a través de la falsedad y evaluar los motivos reales de otras personas, pasan a través de cuestiones extrañas y reconocen la verdad, tienen agudeza, los colores son más brillantes y vibrantes que para los demás. Frescura continua de apreciación. Conservan su sensibilidad. Pueden responder a manifestaciones frescas de belleza artística o natural. Cada nueva flor es un acontecimiento que nunca pierde su cualidad milagrosa. No tienen una preconcepción de la manera en que deberían ser las cosas. Experiencia pico: es una intensificación de cualquier experiencia, al grado de que hay una pérdida o trascendencia del yo. A menudo son denominadas místicas o religiosas, pero no necesariamente deben ser las tradicionales. En ese momento el sujeto experimenta una expansión del yo, una sensación de unidad y significación en la vida. Conciencia ética: Son claros respecto a la distinción entre el bien y el mal, tienen normas éticas definidas, aunque éstas no necesariamente son las convencionales, saben lo que es correcto para ellos y lo hacen. Son capaces de distinguir entre el objetivo por el que están luchando y los medios con los que cuentan para lograrlo, se concentran en los objetivos en lugar de los medios. A menudo consideran como objetivo a actividades que tan solo son medios para otras personas. Pueden disfrutar y apreciar el viaje al igual que el destino. La honestidad les permite conocer sus sentimientos y confiar en ellos, pueden confiar en una gama amplia de sentimientos -amor, enojo y humor- presentes en las relaciones humanas. Sentido del humor filosófico, no hostil. No ríen hiriendo a otros, o por humor de superioridad. Lo que consideran humor está más estrechamente ligado a la filosofía que a cualquier otra cosa, sus chistes tienen una función más allá de hacer reír. El hombre común considera estos chistes como sobrios y religiosos. Es espontáneo en vez de ser planteado. Interés social. O sentimiento profundo de parentesco con la humanidad, se apropio del “sentimiento comunitario” de Adler” para describir este sentido de identificación con la humanidad, simpatía y afecto, a pesar de ira ocasional, impaciencia o disgusto. Debido a esto tienen un auténtico deseo de ayudar a la raza humana. Relaciones interpersonales. Tienden a tener amistades intensas y profundas y su elección de amigos se discrimina en favor de la gente como ellos. Tienden a ser mas amables y benevolentes con otros. Aman especialmente a los niños y sienten compasión por toda la humanidad. Su actitud es de compasión en lugar de ataque. Estructura de carácter democrático. Son una élite por su carácter, capacidad y talento, más bien que por nacimiento, raza, sangre etc. Estos sujetos presentan una cierta humildad en el aprendizaje. Están muy al tanto de lo poco que saben en comparación con lo que podría saberse, son libres de prejuicio, tolerantes y aceptan a todas las personas sin importar sus antecedentes. Experimentan un alto grado de libertad, la cual les permite aislarse del caos que rodea a los otros, son libres para ser independientes, creativos y espontáneos. Desapego y necesidad de privacidad. Les gusta la soledad y la privacidad en un grado muy superior que la gente común y corriente. Maslow prefiere separación a introvertido, para describir cierta calma, retraimiento y dignidad que poseen los que se autorealizan. Son libres de ser ellos mismos y libres de dejar que los demás lo sean. Autonomía; independencia de la cultura y del ambiente. Depende para su propio desarrollo de sus propios recursos; no encuentra sus principales satisfacciones

Confianza

en el mundo o en la demás gente. Esa independencia contribuye a su estoica resistencia natural ante golpes, frustraciones y privaciones. Capacidad para elegir y gobernarse a si mismo. Toman sus propias decisiones y asumen la responsabilidad de su persona. Creatividad. Esta es una característica universal de todas las personas autorrealizadas, Tienen una creatividad general similar a la que es natural en los niños. Ponen a todo lo que hacen cierta actitud o espíritu, no estamos hablando de obras de arte, etc. sino de poner creatividad en cualquier actividad que emprendan influenciándola de algún modo. Espontaneidad, simpleza y naturalidad. Son más espontáneos e informal en su vida interior que en su comportamiento externo. La convención no les impide hacer lo que consideran importante, pero no convierten eso en un gran problema cuando se trata de costumbres o regulaciones sin importancia. No ocultan sus sentimientos, pensamientos e impulsos a menos que su expresión pudiera herir a los demás. Demuestran un algo grado de confianza en ellos mismos, en su misión en la vida, en los demás y en la naturaleza. Concentración en el problema mas que en ellos mismos. Claro sentido de su misión en la vida. Se preocupan mas por cuestiones filosóficas o éticas. Viven en el marco mas amplio posible de referencia y trabajan dentro de una estructura de valores que son amplios y universales. Aceptación (yo, otros, naturaleza). Pueden tomar las flaquezas y los pecados, debilidades y males de la naturaleza humana con el mismo espíritu incondicional con que uno acepta las características de la naturaleza. Aceptación completa de las funciones corporales naturales, con una correspondiente falta de disgustos y aversiones. No hay una falta absoluta de culpa o vergüenza, se sienten culpables acerca de características que podrían y deberían mejorar, pero no son invadidos por una culpa neurótica. Resistencia a la aculturación. Hay un grado relativo de aceptación y rechazo de los valores culturales de la gente que se auto realiza. Viven en armonía con su cultura, pero permanecen algo separados de ésta.

La persona autorrealizada es un COMPUESTO. Ningún individuo posee todas las cualidades, cada uno de ellos demostró las características en grados variables. No son PERFECTOS, presentan muchas de las que podríamos llamar fallas humanas menores. A veces tienen hábitos extraños, despilfarradores, irreflexivos, vanos, pueden perder los estribos, etc., pero autorrealización no implica perfección sino UN NIVEL SUPERIOR DE FUNCIONAMIENTO. Valores y Principios. Muchos conflictos morales desaparecen para la persona que se auto realiza. Sus demás características le dan una firme base para un sistema natural de valores. Al percibir al mundo de una manera en esencia diferente, no son amenazados por éste y no necesitan adoptar una moralidad de autoprotección. Maslow concluyó que la autorrealización implica la capacidad de trascender y resolver dicotomías. "Lo que se había considerado en el pasado como polaridades o lugares y posiciones opuestas o dicotomías, estaban en la gente no sana. En la gente sana, estas dicotomías se resolvían, las polaridades desaparecían y muchas oposiciones que se creían intrínsecas, emergían y se unían entre sí para formar unidades". Las oposiciones usuales entre corazón y cabeza, razón y emoción, cuerpo y mente, trabajo y juego que fragmentan la mayor parte de nosotros no existen como antagonistas, debido a que son considerados en funcionamiento conjunto en forma simultánea. Ejemplo: La distinción entre egoísta y desinteresado ya no es molesta, pues un autorrealizado reconoce que cada acto es al mismo tiempo egoísta y desinteresado, que lo que se hace en beneficio de los demás es provechoso para uno mismo. El ello, el yo y el super yo trabajan de manera cooperativa. Críticas Algunos críticos sugieren que la descripción de Maslow acerca de las personas

autorrealizadas es simplista y desatiende el trabajo intenso implicado en la maduración y el desarrollo Otros exponen que está basada en valores estadounidenses y en un paradigma masculino occidental del logro individual. Distinguí entre terapia de NECESIDADES BASICAS y terapia de INSIGHT, y exhortó a la creación de una terapia más efectiva y expandida. Texto: Sanchez Bodas – Psicología y psicoterapia humanísticas. Un modelo integrativo – Introducción Esta modalidad de ayuda psicológica, presenta algunas dificultades como el múltiple origen, sus raíces filosóficas, la presencia de varios creadores (autores padre), la existencia de varias modalidades y/o recursos terapéuticos descendientes de cada línea madre, y la discusión acerca de si se puede hablar de Psicoterapia Humanística o de Psicoterapias Humanísticas. La psicología humanística tiene una trayectoria de más de 50 años, en los que sus creadores fueron ideando modos de acercarse a las personas para facilitarles su crecimiento personal. Nos encontramos con recursos pensados por C. Rogers, Perls, Psicodrama de Moreno, los del Ensueño Despierto, visualizaciones, la utilidad del cuerpo para el trabajo terapéutico, etc. Carl Rogers marca un eje en lo actitudinal, y los demás se integran desde una coherencia epistemológica, en una secuencia del quehacer que se va centrando en las personas que nos consultan. Esta es una posición ecléctica, intenta crear una forma que se presente integrada en cada proceso de ayuda, debiendo cada relación de ayuda constituirse desde un eje técnico y otro vincular, dándose la misma importancia a la palabras “profesional” y “consultante”. Piensan que la psicoterapia, tal cual hoy se conoce va a desaparecer, instalándose de dos modos, uno biotecnológico (descubrimientos acerca del funcionar cerebral y sistema nervioso, cuyos recursos son el médico y la tecnología computarizada) y otro biofilosófico. (como un retorno al encuentro profundo, perfeccionando modos de comunicación que permitan a las personas ser más Persona). La psicología humanística ¿Cual es el origen de este movimiento? Aparece en EEUU en las décadas 50 y 60, que se planteó como la tercera fuerza frente al psicoanálisis y al conductismo. Autores como Kurt Goldstein, Fromm., Perls, Buhleer, Cohn y otros (con ideas Psicol. Existencialista), llegan emigrados luego del acceso de Hitler al poder en Alemania, mientras que EEUU se reponía de su crisis económica. El pragmatismo, la democracia y una filosofía de vida liberal se vinculan con las ideas europeas existenciales fenomenológicas. Autores americanos construyen nuevas teorías y modalidades terapéuticas, dando cuenta que este movimiento es el resultado de la vinculación de variadísimos abordajes, reunidos no tanto por una teoría común sino por una imagen el hombre bastante homogénea, con concordancia en principios básicos de trabajo terapéutico. Podemos mencionar a Carl Rogers, A. Maslow, Rollo May, Gordon Allport. Por otro lado a Karen Horney desde una concepción psicoanalítica culturalista, Harry Stack



Sullivan desde lo interpersonal, Wilhelm Reich y la Vegetoterapia, Alexander Lowen y su Análisis Bioenergético, la logoterapia de Frankl, Eric Berne y lo transaccional, y la obra de Iacov Moreno. La Terapia conductista (Watson) y el psicoanálisis (Freud) en sus variadas formas se fundan desde un edificio teórico bastante homogéneo con un solo autor padre, mientras que la Psicología Humanística tiene varios fundadores y metodologías congruentes entre sí, que permiten su confluencia y facilitan la búsqueda de un modelo integrativo. Postulados básicos de la Psicología Humanística 1962 – se forma la AAHP (american association of humanistic psychology) cuyo principal objetivo era nuclear esfuerzos para abrir la vasta y crucial vida interior del hombre con vistas a liberar su potencialidad y lograr la máxima autorrealización. Otro objetivo era agrupar un conjunto de personas e ideas que permitieran de manera explícita y organizada deslindarse de la concepción determinista, mecanicista, causalista (en su tendencia) del hombre, ya sea que tuviera bases biológicas (psicoanálisis) o de mecanismos estímulorespuesta (conductismo). 1964- Bugental enumera 5 principios: 1.- (Totalidad) el ser humano es más que la suma de sus componentes 2.- (interrelación) la existencia se consuma en el seno de las relaciones humanas 3.- (Consciencia) el hombre vive en forma consciente, y esa es la base para la comprensión de la experiencia humana 4.- (elegir y decidir) Desde lo que disp...


Similar Free PDFs