Corrientes Epistemológicas PDF

Title Corrientes Epistemológicas
Author lucia Fogliati
Course Investigacion en terapia ocupacional
Institution Universidad Nacional del Litoral
Pages 10
File Size 259.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 163

Summary

Las corrientes epistemológicas y la historia de los paradigmas en terapia ocupacional...


Description

CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGÍA: Es una disciplina filosófica que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. ▪ ▪

Teoría del conocimiento

Episteme: conocimiento Logos: palabra, discurso, teoría, ciencia.

Teoría del saber científico

La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos, relacionados de las fuentes, criterios, los tipos de conocimientos posibles y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. Rama de la filosofía que trata los procesos de construcción del conocimiento. ESTUDIA: -

Que es el conocimiento, sus límites y posibilidades (que podemos saber, cual es el alcance). El objeto de conocimiento (que es un objeto, que o quienes lo definen). El sujeto de conocimiento (quien conoce). La relación entre el conocimiento y la circunstancia vital del investigador. Análisis de las condiciones de validez y legitimación de los enunciados.

LOS DEBATES METODOLOGICOS Y EPISTEMOLOGICOS CONTEMPORANEOS EN CS SOCIALES: Durante el SXX el debate metodológico se centró fundamentalmente en los conceptos de cualidad-cantidad. Esta controversia tuvo como eje central el abordaje que se elige para dar cuenta de la relación entre individuo y sociedad. Esto dio lugar a dos perspectivas:

-

-

-

CENTRADA EN EL SUJETO Tendió a poner el acento en la razón y la acción del sujeto. Orientaba las investigaciones hacia la búsqueda de comprensión de las motivaciones y las decisiones individuales. Considera a los individuos capaces de la construcción e interpretación de las conductas humanas generadas en la interacción social. Hay un orden preexistente cognoscible.

-

-

BASADA EN LA ESTRUCTURA SOCIAL Tendió a explicar la acción individual a partir de la estructura social por la pertenencia e integración a una norma.

El orden social es una construcción humana.

Este enfrentamiento es ontológico, relacionado a “supuestos acerca de cómo debe ser el mundo para que lo podamos conocer”.

La diversidad de estos enfoques y sus desacuerdos dieron lugar a debates epistemológicos sobre status científico de las cs sociales) y metodológicos (sobre los modos de producir y validar el conocimiento científico en estas disciplinas. El POSITIVISMO es la versión metodológica más acabada de la perspectiva generalista. Este de la mano con Durkheim, propone tratar metodológicamente a las Cs Sociales como se hace con las Cs Naturales, convencido de la existencia de un único modelo científico valido para todas las ciencias (monismo metodológico). Se pretendía cuantificar aspectos de la realidad social para luego poder establecer sistemáticamente relaciones entre ellos, con el objetivo final de postular leyes generales sobre el funcionamiento de la sociedad y de los fenómenos sociales. Supone tomar el modelo de la física, entendiendo que la realidad social también está regida por leyes universales, que pueden ser descubiertas con las aplicaciones del mismo método científico. Así la idea de generalidad se le suman la objetividad y externalidad, siendo fundamentales para alcanzar conocimiento científico válido. La corriente que inspiró estas concepciones fue:

INDUCTIVISMO Representantes: Galileo Galilei, Isaac Newton Franus Bacon (1500/1600) Esta corriente postula que: -

La ciencia comienza con la observación. Lo observado se transforma en “enunciados observacionales”, que son siempre singulares.

La aproximación inductivista está basada en dos principios: 1) Enunciados singulares (reflejo objetivo de funcionamiento de la realidad, universalmente aceptados). 2) Procedimiento objetivo (que permite verificar las leyes, hipótesis, teorías, a partir de enunciados básicos). La actividad científica está basada en tres momentos: -

Todo comienza con la observación. La observación constituye la base sólida y segura sobre la que se puede construir conocimiento científico. Existe un procedimiento razonable para derivar del conocimiento científico a partir de los enunciados observacionales.

Proceso metodológico: -

Observación y registro de los hechos. Análisis y clasificación de los hechos. Obtención de generalizaciones inductivas. Utilizaciones para la explicación y predicción.

RESUMEN: Según el inductivismo, toda actividad científica se inicia siempre a partir de la observación. Según esta observación, el científico puede elaborar enunciados de observación singular (se refiere al comportamiento de unos fenómenos en un lugar y tiempo determinados). El objetivo es llegar a un enunciado de carácter general. Al paso de los enunciados observacionales singulares a los generales se los llama inducción.

Requisitos para realizar esta transformación: -

El número de enunciados generales debe ser grande. Cada una de las observaciones se deben repetir en distintas condiciones. Ninguno de los enunciados observacionales debe entrar en contradicción con la ley general.

La ciencia establece leyes y teorías, y anticipa acontecimientos teniendo en cuenta estas leyes. -

Sobre la base de los enunciados observacionales, se procede a elaborar enunciados generales.

Observaciones de hechos singulares o leyes.

Enunciados observacionales

Enunciados generales

Objeciones: parten de dos principios: -

-

CRITICA AL PRINCIPIO DE LA INDUCCION: la lógica inductiva no posee el mismo grado de verdad que la deducción. Ejemplo: Deducción: A=B Si todos los hombres son mortales B=C Sócrates es hombre C=A Sócrates es mortal. Inducción: el cuervo 1 es negro, el cuervo 2 es negro, el cuervo 3 es negro. Todos son negros (no vimos todos los cuervos que existieron, existen y existirán). También critica la vaguedad de los términos “GRANDES” y “DISTINTAS”. Se considera que la ciencia no soporta definiciones poco precisas. CRITICA AL PRINCIPIO DE LA OBSERVACIÓN: la experiencia visual depende, en parte de la experiencia pasada del observador, de su conocimiento y sus expectativas. La observación depende de la teoría.

Popper critica fuertemente al positivismo lógico, y propone una alternativa: (1900)

FALSACIONISMO Considera que: -

La ciencia/el conocimiento científico NO empieza con la observación directa, ateorica.

-

-

-

Considera que la ciencia parte de la hipótesis, las que pretenden describir o explicar algún aspecto de la realidad; y a partir de las cuales se derivan enunciados observacionales que permiten su constatación empírica. La hipótesis científica debe ser falseable. Una hipótesis es falseable si existe un enunciado observacional o conjunto de ellos, lógicamente posibles, que sean incompatibles con la hipótesis. Cuanto más falseable es una teoría, es mejor. Es más, falseable cuando afirma mayor cantidad de hechos. Es a través de los mecanismos de falseacion que una ciencia progresa. El conocimiento científico es el mejor conocimiento disponible. La ciencia sigue un camino hipotético-deductivo. Esta única vía válida para la producción de conocimiento científico, revitalizo la idea del monismo metodológico.

Para Popper, la ciencia se ocupa de explicaciones conformadas por sistemas de hipótesis que han resistido las pruebas de falsacion, y estas pruebas solo pueden hacerse a través de un único y mismo método. Proceso científico: PROBLEMA

HIPOTESIS

FALSACION

NUEVO PROBLEMA

Hace que la ciencia entre una nueva etapa lógico. Dice que no hay que salir al campo a buscar indiscriminadamente, sino primero deducir y pensar donde pueden encontrarse los hechos que nos ayudaran a llegar a la teoría. Limitaciones: -

-

Las teorías no se pueden falsear de modo concluyente; nunca deben considerarse definitivamente verdaderas. Los enunciados observacionales que sirven de base a la falsacion pueden resultar falsos a la luz de posteriores progresos. No se tiene en cuenta la complejidad de la teoría: no se puede falsear de manera concluyente una teoría porque no se puede excluir la posibilidad de que la responsable de una predicción errónea sea parte de la compleja situación de comprobación y no la teoría sometida a prueba.

En contraposición o “extremo” surge:

ESTRUCTURALISMO DE KHUN -

-

-

Entiende que la ciencia debe ser estudiada y concebida como un proceso histórico; no se trata de un producto lógico-racional que se produce en el vacío, sino de un conjunto de prácticas sociales (históricamente condicionadas) que tienen lugar en el seno de una comunidad científica. Su concepto clave es el “paradigma”: conjunto de conocimientos, creencias, valores que forman una visión del mundo (cosmovisión) compartida por una comunidad científica en un determinado periodo histórico. Contiene: Conceptos teóricos centrales, Punto de vista focal, Valores integradores. A partir de su enfoque histórico, distingue etapas en el progreso de la ciencia:

La A ETAPA DE LA PRECIENCIA se caracteriza por el desacuerdo y el constante debate de las cuestiones fundamentales. Es aquella actividad desorganizada y diversa que precede a la

formación de una ciencia estructurada. En la B ETAPA DE LA CIENCIA NORMAL hay un acuerdo de la comunidad científica en lo fundamental. Supone un paradigma que proporciona los medios/métodos adecuados para resolver los problemas que en él se plantean. Pueden surgir momentos de C CRISIS, producto de anomalías que cuestionan algunos fundamentos básicos del paradigma. Es un periodo de inseguridad profesional. Eventualmente, se puede desembocar en una D REVOLUCION CIENTIFICA, por medio de la cual se adopta un E NUEVO PARADIGMA por parte de la comunidad científica.

ESTRUCTURALISMO DE LAKATOS Intenta conciliar ideas de Popper y de Khun. Considera: -

-

-

Las teorías como totalidades estructurales. La unidad de análisis es: “programa científico de investigación”. El desarrollo de la ciencia se produce si se estructuran estos programas. Los programas de investigación incluyen: ▪ Un núcleo duro (conjunto de hipótesis fundamentales que la comunidad científica ha decidido no poner en cuestión). ▪ Un cinturón protector (hipótesis auxiliares que a través de su adaptación permiten la adecuación entre el núcleo duro y las observaciones). Que hay un desarrollo histórico de las Cs: distingue entre una historia interna (comprende el estudio de las cuestiones lógicas y metodológicas por medio de las cuales se produce y valida el conocimiento científico) y una historia externa (que corresponde a factores aparentemente extracientificos, como la ideología, cultura, etc). Redefinir la “falsacion”: propone la refutación, que no solo es probar que una teoría es falsa, sino tener otra mejor que la que ha sido refutada. La ciencia avanza a medida que se elaboran mejores programas de investigación, cuyos méritos se deben juzgar en relación a si aportan novedades (programa progresista) o si no resultan avances empírico o teórico (degenerativos).

La sustitución de un programa degenerativo por uno progresivo constituye la versión de Lakatos de revolución científica.

Objeción: -

Nunca se puede decir de modo absoluto que un programa de investigación es “mejor” que otro, los méritos de un programa se determinan retrospectivamente a la vez del desarrollo histórico.

Otra postura que critica al falsacionismo es:

ANARQUISMO EPISTEMOLOGICO Referente: Feyerabend Sus postulados son:

-

-

La ciencia no es necesariamente superior a los otros campos (magia, astrología), solo que se le han destinado mayores esfuerzos y recursos. El investigador tiene que ser libre. Alienta a desobedecer todo modelo impuesto. Esta contra de la institucionalización de la ciencia. Sugiere tomar la ciencia como un juego creativo. Se opone a las reglas fijas y universales y apoya el “todo vale”, para lograr el fin deseado. La sumisión o adhesión a los modelos hegemónicos producen estancamiento de las Cs. La ciencia no puede ser considerada única. Rechaza las metodologías que intentan universalizar las Cs. Propone el pluralismo metodológico: las reglas deben adecuarse a las necesidades del científico.

Otra corriente epistemológica que no busco rechazar al positivismo, sino contener su intromisión en disciplinas para cuyos objetos se lo consideraba inadecuado; fue la:

HERMENEUTICA Representantes: Scheiermacher, Dilthey, Rickert, Gadamer, Apel, Ricouer) -

-

-

En su sentido moderno, hace referencia a una INTERPRETACION profunda que involucra una relación compleja entre sujeto interpretador y objeto interpretado. Dilthey extendió el dominio de la hermenéutica a todos los fenómenos de tipo histórico y promovió la comprensión por oposición a la explicación. Se distingue entre el conocimiento del mundo material (la naturaleza), para el cual los hermeneutas no negaban los principios y métodos generalizadores de corte positivista, y el conocimiento de los fenómenos espirituales (humanos), que requerían de una interpretación profunda y que por sus características y complejidad no podían reducirse a leyes universales. Max Weber constituye el antecedente más destacado de la perspectiva NO estándar. Durkheim constituye el antecedente más destacado de la perspectiva estándar. Para Weber, la acción es un comportamiento subjetivamente significativo, por lo que promueve la comprensión como el método adecuado para investigarlo. Destaca el carácter histórico de los fenómenos sociales y se opone al objetivismo imperante de las Cs de la naturaleza. Los denominados métodos cualitativos de investigación, enmarcados en la corriente interpretativa, son de tipo etnográficos. Aspectos comunes de la tradición interpretativa: • Interés por diferenciar el objeto de las ciencias sociales, cuestionando la validez universal del modelo de las cs naturales. • Necesidad de contar con esquemas de investigación y análisis propios, científicos, que no busquen necesariamente la medición y cuantificación de los fenómenos, ni la comprobación empírica de los enunciados.

Otra línea de pensamiento que avala al estudio cualitativo es la:

FENOMENOLOGIA Referente: Husserl, Schutz.

-

Focalizaba sus estudios en los procesos a través de los cuales los sujetos producen interpretaciones que dan forma a lo real en la vida cotidiana. La mirada fenomenológica se orientó al razonamiento práctico del sentido común en tanto otorgador de significado.

Corrientes herederas de la fenomenología: -

-

ETNOMETODOLOGIA (Garfinkel): se orienta a la producción, legitimación, cuestionamiento y reproducción del orden social por la actividad interpretativa de los sujetos. Desde esta perspectiva, la conducta es descripta y explicada por su referencia a consensos socialmente compartidos. El análisis se focaliza en el proceso de otorgamiento de sentido a partir de las normas sociales, que dan como resultado los criterios de normalidad. CONTRUCTIVISTA: Se opone al realismo empírico de la mirada positivista, predicando la imposibilidad del conocimiento objetivo. Esta imposibilidad se fundamenta en la existencia de múltiples realidades, construidas desde diferentes perspectivas. Ante la inexistencia de un mundo real único pierden sentido los criterios rígidos para articular un consenso metodológico y la idea de una ciencia acumulativa organizada en un proceso de desarrollo lineal.

Una figura destacada y pionera en los intentos de superación del debate cualitativo/cuantitativo fue la de Bordeau. Desde el punto de vista operativo, busco integrar practicas habitualmente reconocidas como cuali, con otras cuanti. Estas formas de articulación o integración entre las diferentes perspectivas metodológicas, genéricamente se conocen como: TRIANGULACION METODOLOGICA. Dezin (1970) fue uno de los principales responsables de la difusión de la idea de triangulación, distinguiendo además diversas formas: DE DATOS, DE INVESTIGADORES, TEORICA, METODOLOGICA, MÚLTIPLE.

La triangulación como estrategia en el proceso de investigación: Los principales objetivos de la triangulación son la convergencia y la completitud, como medio de validación de los resultados de una investigación, mediante la depuración de las deficiencias intrínsecas de un solo método de recolección de datos y el control del sesgo de los investigadores; y así alcanzar una comprensión más acabada de un mismo fenómeno.

En la TRIANGULACION DE DATOS se utiliza una variedad de fuentes de información o de informantes, respecto a un determinado problema, situación, hecho a analizar. La triangulación se produce cuando existe concordancia o discrepancia entre las fuentes. Se pueden triangular informantes/personas, tiempos, espacios/contextos. La triangulación de datos emplea distintas estrategias de recogida de datos y verifica las tendencias detectadas en un determinado grupo de observaciones. La confrontación de datos puede estar basada en criterios espacios temporales y niveles de análisis.

Existen distintos niveles de triangulación: -

En el análisis agregado: se recopilan las características de un fenómeno sin tener en cuenta los vínculos. En el análisis interactivo: la unidad de observación es la interacción (más que la persona o grupo). Se tiene en cuenta las redes existentes entre individuos y grupos. En el análisis agregado colectivo: se lleva a cabo un estudio estructural-funcional. La unidad de observación es el grupo. Se distingue entre el análisis ecológico, institucional, cultural y de unidades societales.

La TRIANGULACION DE INVESTIGADORES equivale a los que se conoce como equipos interdisciplinarios y consiste en la participación de investigadores de diferentes disciplinas o de la misma con diferentes perspectivas y experiencias en una misma investigación, respetando las distintas aproximaciones que estos realizan respecto de un problema en común. La triangulación de investigadores consiste en el empleo de una pluralidad de observadores frente a la técnica convencional de un observador singular. Este tipo de triangulaciones incrementa la calidad y validez de los datos al eliminar el sesgo de un único investigador. Este tipo de equipos permite incrementar el repertorio de metodologías disponibles en la medida en que se unen observadores con conocimientos distintos procedentes de distintas disciplinas.

La TRIANGULACION DE TEORIAS consiste en emplear varias perspectivas teóricas para analizar un problema común. Se procede mediante la derivación de hipótesis, la operacionalización de conceptos desde las proposiciones teóricas. Se efectúa al análisis contrastando proposiciones con datos en el marco de la investigación (triangulación de datos). La triangulación de teorías permite el uso de distintas perspectivas teóricas para analizar un mismo grupo de datos. Está orientada al contraste de hipótesis causales rivales (cuando el método es cuantitativo) y a un análisis más rico, amplio, profundo (cuando el método es cuali). Es evidente que confrontar distintas teorías en un mismo grupo permite una crítica eficiente coherente con el método científico. Con la triangulación teórica se confirma o niega un mayor número de proposiciones teóricas. Se tiene en cuenta un grupo más amplio de interpretaciones. Este tipo de triangulación contempla proposiciones que contradicen los sistemas teóricos impenetrantes, por lo que las explicaciones alternativas sostenidas en cuenta desde el inicio.

En la TRIANGULACION DE METODOS/METODOLOGICA se procede la combinación de diferentes métodos (etnográficos-estadisticos) o técnicas para abordar un mismo problema u análisis (generalización de datos desde distintas perspectivas). Encuesta-Observacion participante. Su fundamento radica en la idea de que los métodos s...


Similar Free PDFs