Corrientes Contemporáneas PDF

Title Corrientes Contemporáneas
Course Corrientes Contemporáneas de la Educación. Implicaciones en la Etapa Infantil
Institution Universidad de Sevilla
Pages 48
File Size 1004.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 106
Total Views 163

Summary

TEMAS...


Description

CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUACIÓN TEMA 1,2,3,4

Tema 1: El concepto de educación

1. Comenzamos con los siguientes videos. En una escuela infantil cualquiera…. -

Rutinas de clase… (Autonomía, clave para el desarrollo de la personalidad)

-

La asamblea en educación infantil….

-

Clase de educación infantil libro digital….

En el fondo nos damos cuenta de lo que es educar  Proporcionarle al niño las herramientas necesarias para lograr un fin. Sacar lo mejor de cada uno de ellos.  ¿Qué valor tiene la educación en las etapas iniciales de la vida?  ¿Qué importancia le concedes a la educación en la sociedad de hoy? 2. La educación como fenómeno humano, social y cultural. La educación es un fenómeno inherente al hombre. Esta idea nos hace ver la importancia de educar a las personas. Cada civilización ha percibido un modelo concreto de persona educada y se ha configurado de acuerdo con las peculiaridades culturales de cada sociedad. La educación ha sido más o menos importante o se le ha dado un lugar distinto dependiendo de las motivaciones y características de cada una de ellas. La cultura de cada momento y sus características pueden influir notablemente en el modelo educativo que se tenga en ese momento, en el modelo de persona educada. Por tanto de alguna manera podemos casi concluir que la educación se puede entender como un proceso de transmisión de cultura en la medida en que recoge todas las características socioculturales de cada época, con sus defectos y sus virtudes. El tiempo es significativo a la hora de encontrar un concepto de educación puesto que las sociedades son distintas por lo tanto sus expresiones culturales también lo son. Cada sociedad tiene su modelo educativo y forma al hombre según su propia concepción de hombre que quiere promover.

3. Raíz etimológica del concepto de educación. Etimológicamente, el termino educación procede del latín, concretamente de dos verbos: Educare y Educere Son inversos y, aparentemente, pueden aparecer como una contradicción. Pero en realidad no son opuestos, con complementarios y para entender el concepto de educación necesitamos encontrar en los dos ese “Arma” que nos ayude a construir el concepto en su integridad. -

Verbo “Educo”= raíz latina. o Educ- ARE Criar, Nutrir, Alimentar o Educ- ERE Sacar, Hacer pasar algo desde dentro hacia fuera, Extraer.

Representan dos acciones complementarias de toda acción educativa. Ambas se necesitan. EDUCARE:  Se refiere a una influencia exterior.  Visión “Exógena”, requiere de otra pe rsona (el que enseña). El educador: Una figura clave en el proceso educativo.  Implica que las personas nos desarrollamos a partir de intervenciones externas de otras personas: Heteroeducación.  Desde esta perspectiva, el que se eduque un niño depende más del educador que del el propio niño (Educando). Depende más de las actividades del docente que del propio saber hacer del discente.  Educación desde este enfoque es: La comunicación de un ser formado con un ser en formación. La influencia del primero (formado) desencadena sobre el segundo (formación) los cambios positivos que denominamos educación.  J.F. Herbart; J. Dewey. EDUCERE:  Se concede mayor protagonismo al educando  Visión “Endógena”, La educación depende de las capacidades del educando más que de las actividades del educador.

 Postura idealista (sujeto de la educación). Demasiado utópico pensar que solo se puede hacer educación formándose a sí mismo.  Formar (Capacidad de educarse)  Se pone énfasis en la autoeducación.  J.J Rousseau; J.E Pestalozzi. Educare y Educere, ¿Por qué son dos términos complementarios? Porque gracias a la intervención del educador, el educando alcanza paulatinamente mayor desarrollo, alcanza mayor autonomía. Tanto la influencia externa como el desarrollo interior son necesarios. Tan importante es lo que cada uno sea capaz de dar de sí, como lo que cada uno de fuera sea capaz de sacar de ti.

4. El concepto de educación. Diversidad de acepciones y sentidos. Acepciones en el diccionario de la Real Academia (RAE): -

Acción y efecto de educar.

Se presentan como una progresión; el secundo es consecuencia del primero// La educación no es la Ciencia, es la acción, la ciencia sería la pedagogía de la educación. La educación como tal es una actividad, un proceso. -

Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. Es un error señalar solo a niños y jóvenes ya que la educación es para todos y para toda la vida.

Crianza Complemento a la procreación. La madre que amamanta, está criando a su hijo. Equivale a nutrición, necesario para la supervivencia y crecimiento

Existen muchos autores que hablan del magisterio como una “semiprofesión” puesto que está muy vinculada al sentido maternal, afortunadamente esto ha cambiado en la actualidad un poco. Enseñanza Es la transmisión de conocimientos. En sentido metafórico puede entenderse como alimento de la inteligencia. (Crecimiento intelectual) Doctrina Entra en el campo de las creencias y de lo normativo; está relacionado con lo moral. Implica la existencia de normas de conducta. -

Instrucción por medio de la acción docente.

Alude a los conocimientos que se adquieren mediante la enseñanza. Este es un poco el sentido que tiene esta acepción. Supone la intervención de otras personas para que alguien aprenda (pero no cualquier persona). -

Cortesía, urbanidad.

Se alude a una cualidad de la persona y a una forma determinada de comportamiento en la sociedad. Educación se presenta como comportamiento personal individual, de acuerdo con normas socialmente pertinentes, sancionadas como tales por el grupo de referencia. 5. En busca de una definición. Análisis y descripciones. La educación tiene múltiples matices, lo que hace difícil precisar una única definición. Es un concepto polisémico, y poliédrico puesto que tiene muchas acepciones, matices y muchos puntos de vista. Existen definiciones más formales, más generales, que contemplan lo esencial de la educación, otras más específicas que atienden a una parte de esta (a los agentes, metodologías, recursos etc.) Un ejemplo: así define García Hoz, 1987, la educación: “Perfeccionamiento intencional de las facultades específicamente humanas”

René Hubert La educación es el conjunto de las acciones e influencias ejercidas voluntariamente por un ser humano sobre otro, en principio por un adulto sobre un joven y orientadas hacia un objetivo que consiste en la formación juvenil de disposiciones de toda índole, correspondientes a los fines para los que está destinado, una vez que llegue a su madurez Hubert (1980), tras analizar distintas definiciones de educación concluye que: -

La educación es un fenómeno humano, está vinculado al hombre en toda su extensión.

-

La educación es una acción que ejercen unas personas sobre otras.

-

La educación se dirige hacia la consecución de una finalidad.

-

La educación tiene un matiz instrumental: Más que un bien en sí misma, su valor está en proporcionar los medios para conseguir otros bienes.

Video (Hablamos de educación) Características de la educación. 1. Perfeccionamiento Educar supone mejorar, optimizar, llevar la persona de una situación diferente (real) a otra situación distinta, futura e ideal (modelo, patrón), de acuerdo con sus propias capacidades y con las peculiaridades socio-histórico-culturales. La educación crea hábitos positivos y neutraliza los negativos, desarrolla las facultades potenciales y las actualiza. Lo que es mejor o bueno lo definimos de acuerdo con valores. Aquellos que tienen que definir los valores de una persona de una sociedad, tienen un papel transcendental. 2. Finalidad. La educación pretende la realización del ser humano, este puede y debe alcanzar la plenitud. La idea de finalidad va ligada a la intencionalidad (que debe ser compartida entre educador y educando, aunque no siempre ocurra). La presencia de finalidades nos lleva a buscar métodos y medios para llegar a un fin propuesto. 3. Humanidad.

La educación es una actividad humana destinada a la propia persona. El rasgo de “humanidad” se refiere a la racionalidad y a la voluntad. Además esta idea viene dada por el hecho de ser consciente de la educación misma, que está vinculado a lo teológico y a lo intencional. 4. Influencia. El sentido etimológico de educare conlleva a la influencia ya que supone la acción de una persona sobre otra, aunque no toda influencia es educación por lo que el educando debe tener conciencia tanto de la finalidad que se persigue como del tipo de intervención y de sus consecuencias. 5. Integridad. El ser humano es un todo integral, una unidad, es el ser humano quien se educa. La educación debe dirigirse a perfeccionar la totalidad de sus dimensiones (física, intelectual, social etc.), de ahí el sentido de integralidad. Los educadores deben disponer de modelos de educación integral que les ayuden a diseñar sus programaciones para intervenir correctamente en el aula, atendiendo a todas sus dimensiones. 6. Actividad. La educación implica acción. Siendo un proceso deben concurrir en ella la actividad del educador y la del educando: -

La función del educador será influir sobre otros buscando el desarrollo y la perfección, estructurando ideas, necesidades etc.

-

La función del educando no solo será recibir informaciones ya que este tiene que entenderlas, clasificarlas, diferenciarlas etc.

Siguiendo el planteamiento de la Escuela Nueva (movimiento pedagógico) se espera de los maestros que propongan actividades a partir de las cuales los niños adquieran experiencias y desarrollen el aprendizaje. El esquema de educación funcional (la que se centra en el aprendizaje del sujeto) plantea el siguiente esquema. NECESIDAD – INTERÉS – MOTIVACIÓN – ACCIÓN – APRENDIZAJE.

7. Socialización. El hombre es un ser que vive en sociedad. Los grupos sociales transmiten cultura, lenguaje, creencias, normas etc. a sus miembros, por esto influye tanto la sociedad en la educación y con esta el individuo debe aprender a vivir en ella y lograr relaciones sociales participando como un miembro activo y productivo 8. Continuidad La educación es un proceso permanente, por tanto nunca se acaba. El hombre es un ser inacabado y la educación puede abordar todas las etapas de su vida. Con cada etapa se aspita a lograr nuevos aprendizajes. 9. Autorrealización. La educación conduce al hombre a su propia autonomía. Una vez alcanzado cierto grado de madurez, la persona, siempre a partir de sus necesidades, competencias, capacidades e intereses es capaz de trazar sus propias finalidades educativas, busca los medios para alcanzarlos, se aproxima al ideal que ella misma haya decidido. Para esto, la persona se convierte en su propio educador. 6. Criterios para analizar si un proceso es educativo o no, (Clasificación de Esteve, 2010). -

El criterio del contenido.

Lo que se enseña, el contenido, debe ser valioso y coherente con los valores morales que admitimos. Enseñar a delinquir, nunca será educativo porque su finalidad no lo es. Si el fin es bueno podemos catalogarlo como proceso educativo. -

El criterio de la forma.

Un proceso, para ser educativo, debe respetar la libertad y la dignidad de la persona, debe tener en su esencia el respeto… (Valores y derechos humanos). Las actitudes y métodos en las relaciones de padres con hijos, alumnos con profesores, etc. Dejan huella en las personas (Para bien o para mal). Métodos disciplinares (Castigo, coacción, etc.) Versus métodos rehabilitadores. Pueden influir de manera + o – en el crecimiento de la persona -

El criterio del uso.

Un aprendizaje solo es educativo si la persona lo integra en sus esquemas conceptuales y es capaz de aplicarlo en la práctica, es decir, de usarlo. Calificaremos de educativo un aprendizaje si esa persona ha sido capaz de comprenderlo, interiorizarlo e incorporarlo a su forma de entender el mundo.

-

El criterio del equilibrio.

Se refiere a un desarrollo razonable y armónico de las diversas dimensiones de la persona. No es conveniente que se dé un desarrollo exagerado de alguna dimensión, por ejemplo lo intelectual y se descuiden otras, por ejemplo, actitudes y valores. Es importante educar en todos los aspectos para lograr un equilibrio en todos los órdenes de la persona. 7. Términos afines -

Aprendizaje.

Proceso mediante el cual un sujeto adquiere destrezas o habilidades prácticas, incorpora contenidos informativos o adopta nuevas estrategias de comportamiento y/o acción. El aprendizaje es saber: saber hacer, saber ser, saber estar en el mundo, saber relacionarse y saber comportarse. El aprendizaje siempre está presente en la educación, pues siempre que nos educamos hemos aprendido alguna cosa. Sin embargo no todo lo que aprendemos nos educa. Por ejemplo: Cuando los niños aprenden a hacer la O en el colegio, con distintos colores respectivos a distintos grupos (saben hacer, saben relacionarse, saben comportarse etc.) -

Enseñanza.

Proceso y actividad mediante el que una persona pretende que alguien aprenda. La intención de quien enseña debe ser promover un aprendizaje que perfeccione a la persona. La relación entre enseñanza y aprendizaje es de causa/ efecto, siendo causa la enseñanza y efecto el aprendizaje. Ambos pueden ser educativos o no. Y un proceso de enseñanza/ aprendizaje que no es educación es manipulación. Por ejemplo: cuando la maestra enseña a los niños a hacer la O y estos aprenden a hacerla. Como causa de que la maestra enseñe, los niños aprenden.

-

Manipulación.

La acción de manipular incluye toda una serie de procesos tendentes a que el sujeto manipulado adquiera, inducido por un agente externo y en provecho de éste, unos esquemas mentales y pautas de acción determinados. Los procesos manipuladores anulan la racionalidad de la persona y suscitan emociones como el miedo o el odio ofreciendo una parte de la realidad distorsionada o parcial. La intención del manipulador es conseguir que repitan ideas y pensamientos ajenos. Esta enajenación sustituye al desarrollo personal en qué consiste la educación, por tanto, la manipulación no es educación. Hay dos formas de manipulación. o Condicionamiento Aprendizaje de una respuesta invariable, inducida por la repetición de estímulos en la que no hay correspondencia entre estímulo y respuesta. Por ejemplo: el agente manipulador quiere que el niño actúe de determinada forma y cuando no lo hace le transmite un estímulo negativo. Cuando este estímulo se repita muchas veces, el niño dejará de actuar de esa manera aunque no encuentre una razón racional para explicar por qué se comporta así. o Adoctrinamiento. Tiene un sentido peyorativo y contrario a la educación. Es una transmisión de doctrina que se realiza con un sesgo ideológico. Hay dos criterios para descalificar este tipo de aprendizaje: a) La intención del agente de implantar sus propias convicciones ideológicas de forma inmovible, para lo que no las fundamenta en razones que puedan inducir a la crítica. b) La parcialización del contenido aprendido, presentando solo aquellas ideas que favorecen las convicciones del agente, y eliminando las contrarias. El adoctrinamiento se consigue dirigiéndose a la emotividad, sentimientos e instintos de la persona, nunca a su inteligencia.

Por ejemplo: cuando en el instituto en la clase de historia el profesor intenta inculcar sus ideales a los alumnos poniéndoselos muy bonitos y sin informas de en qué consisten los ideales contrarios. -

Instrucción.

La instrucción es aprendizaje, pero, esencialmente, no es educación, porque se trata de un aprendizaje memorístico, sin ningún tipo de esquema conceptual que permita organizar y dar sentido a lo aprendido, limitándose a una práctica automática con nula activación de la inteligencia mientras se realiza. Hay dos casos especiales de instrucción: a) Adiestramiento: Se trata de aprender a dominar un atarea específica y para esto, la imitación y la práctica son indispensables. Es irrelevante el desarrollo de esquemas conceptuales que justifiquen las razones que avalan los procedimientos que se enseñan. b) Entrenamiento: Es lo mismo que el adiestramiento pero se diferencia en que adiestramiento

se usa más refiriéndose a animales, mientras que entrenamiento

está más relacionado con las personas en la práctica de un deporte y conlleva un esfuerzo físico. Por ejemplo: cuando en matemáticas se enseñan fórmulas que tienes que aprender e imitar para solucionar problemas. Aunque no le encuentres sentido, esa fórmula es así y tienes que memorizarla. -

Formación.

Seg n la RAE es acción y efecto de formarse , definiéndose como adquirir una persona más o menos desarrollo, aptitud o habilidad en lo físico o en lo moral . Cuando se ha alcanzado la formación, el conocimiento organizado en esquemas conceptuales, permite usar los contenidos aprendidos con ideas propias, incorporándolos a nuestra forma de entender el mundo y de entendernos a nosotros mismos. Por ejemplo: en un ciclo formativo, los agentes forman a los alumnos para que tengan unas ciertas aptitudes o habilidades que puedan poner en práctica en un trabajo.

8. Diferencias entre Educación Formal, Educación No formal y Educación Informal. Educación Formal: Consiste en la presentación sistemática de contenidos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria sobre otra con la intención de formarla. Se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos sujetos a pautas curriculares progresivas y conducentes a grados y títulos. Está dividida en etapas cronológicamente estructuradas con carácter sistemático. Abarca todos los procesos de aprendizaje que se dan de manera organizada dentro del sistema educativo. Educación No Formal: Su enfoque está centrado en el alumno con un objetivo muy concreto. La educación no formal no se limita a lugares o tiempos de programación específicos como en la educación formal. Suele ser bastante flexible y generalmente, fuera del ámbito escolar propiamente dicho. Sus programas son de menor duración. Tiene flexibilidad en los programas y los métodos. Abarca desde la educación permanente a tareas de complementación de la escuela, otras relacionadas con el ocio o con la profesionalidad. Existe mayor relación con el sector productivo y la sociedad. La pueden desarrollar educadores profesionales y no profesionales de la enseñanza. No es oficial ni esencial para avanzar un grado. Su prioridad es brindar los conocimientos, valores, destrezas y habilidades para satisfacer necesidades. Se evalúa cualitativamente y evalúa capacidades. Educación Informal:

Corresponde al aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurada (objetivos, duración ni soporte) y normalmente no conduce a una calificación. Esto puede ser lo más significativo de esta educación. Puede ser intencional, pero generalmente no lo es (es fortuito o aleatorio). Se trata de una actividad no planificada, suele estar vinculada a los medios de comunicación Se recibe esta educación en lugares de vivencia de relaciones sociales (el sujeto es parte activa).

9. Otros conceptos. a. El carácter antinómico de la educación Antinomias sobre la educación (Medina Rubio, 2001) Para aprender, para educar… Se refiere a los aspectos contrarios u opuestos que podemos entender del concepto de educación. En la educación convergen acciones aparentemente contradictorias porque la educación no es un hecho lineal ni uniforme, ni hay acciones únicas para atender a situaciones educativas (podemos atenderla desde ideas opuestas).

La educación presenta un sentido poliédrico que implica un conj...


Similar Free PDFs