Pata-Negra - resumen del test- psicologia. PDF

Title Pata-Negra - resumen del test- psicologia.
Course Proyectivas
Institution Universidad Nacional de San Juan
Pages 9
File Size 149.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 115
Total Views 175

Summary

resumen del test- psicologia....


Description

Teórico- 26 de octubre.

Pata Negra

Test Temático para niños. Es la recreación más tardía de todas las técnicas que vimos hasta ahora, porque Louis Corman la creó entre 1959 y 1961 en Francia. Es una prueba que desciende directamente de otra americana creada por Gerard Blum que tenía como personaje protagónico a un perrito (“Las aventuras de Blacky”) en 1949, un poco después del TAT. En este test de Blum, se presentaba un personaje principal y su familia, y en las láminas se repetían estos personajes, a diferencia del TAT, que esto no ocurre. La idea del protagonista y su entorno es compartida por el Pata Negra, que propone un cerdito y su familia (el padre, la madre, pata negra y sus hermanos), y un par de personajes secundarios (entre animales y humanos). Esta prueba es más prolongada y complicada en cuanto a la administración, a comparación del CAT. Pero es mucho más válida, según un estudio que hicieron en 2002-2003 Liliana Schwartz y Maria Rosa Caride de Mezes en La Plata, comparando la validez del CAT y el PN en cuanto al grado en que movilizan los temas que se proponen con las láminas. Llegaron a la conclusión en que el PN es más válido. Tener una superficie aaaaamplia para trabajar porque se tienen que exponer todas las láminas para que las vea el niño.

MATERIAL Todas las láminas tienen un número y un nombre convencional. Esto es para que a la hora del registro, se pueda anotar adecuadamente de qué lámina se trata. En este caso el número no alude a un orden de presentación. No hay orden de presentación de las láminas. Lo importante es conocer el nombre de cada lámina. Tampoco se toma tiempos de reacción. Cada lámina está confeccionada para intencionalmente aludir a un determinado tema. LÁMINA 1: Comedero. La familia de los cerdos duerme en el chiquero, el único despierto es Pata Negra. Está haciendo pis en el comedero. Una travesura. Tema de la lámina: fase fálico- uretral. Se constituye al comenzar el Edipo, hay una predominancia de la valoración de lo uretral como manifestación de poder y como forma de agresión. En la etapa de sadismo uretral la fantasía de agresión es la de quemar o envenenar con la orina. Lo cual tiene que ver con las sensaciones que la orina hace experimentar en el momento de su expulsión (de ardor). Es un fluido poderoso y envenenador en la fantasía. Sadismo uretral.

LÁMINA 2: Besos. Se hallan el papá y la mamá dándose besos. Y un chanchito detrás de un paredón de piedras está observando la escena, alejado. Tema: Etapa Edípica. Intercambio amoroso entre los adultos y la exclusión del niño (la pared representa la pared que prohíbe, que lo separa de esa escena entre los padres). LÁMINA 3: Pelea. Hay dos chanchitos peleando a los mordiscones, uno que corre hacia los padres, y los padres que se acercan hacia los que pelean. Tema: Rivalidad fraterna. Sadismo oral. ¿Qué sentido se le atribuye a la llegada de los padres? ¿Intervienen, castigan? ¿Y al chanchito que va hacia ellos? ¿Pide ayuda, corre con miedo? LÁMINA 4: Carro. Muestra a Pata Negra dormido, soñando. En el sueño, un hombre sube por la fuerza a un chanchito que se resiste a un carro para llevárselo. La familia de chanchos mira con aire de perplejidad. Siguiendo una lógica cultural, se entiende que se lo llevan para el matadero. No a algún lugar feliz. Tema: Contenido sádico, hay una cuestión de maldad, de agresión. Se lo llevan cruelmente por la fuerza. De algún modo se trasforma en castigo contra uno mismo; el sadismo puede volverse contra sí. Pueden surgir historias en que se explique que a PN se lo llevan porque se mandó una macana, así que se merece que lo castiguen. LÁMINA 5: Cabra. Muestra a PN mamando de una cabra. Esta lámina se refiere a la fantasía de madre sustituta. Está mamando de un animal que no es su madre. A veces surgen historias en que la avidez oral se refleja muy claramente porque el PN está robando la leche a la cabra. Otras veces, son animales que juegan solamente; otra vez, la cabra le da leche porque lo vio solito y con hambre, etc. Tema: oralidad, relación con la madre, posibilidad de fantaseo con una madre sustituta, distinta de la verdadera. LÁMINA 6: Partida. Muestra a PN alejándose por un largo camino, hacia la lejanía. Está solo.

Tiene que ver con la separación. Esto alude a la polaridad dependencia-independencia. Se refleja en cómo los pibes confeccionan la historia: “PN se va alegremente a recorrer el mundo”, o bien, “está solo PN, perdido, no encuentra el camino de vuelta”. Se acentúa en el gozo de alejarse de la madre para conquistar el mundo, lo desconocido, o por el contrario, expresa la angustia por la separación, por lo que se deja atrás. Esta temática no está en el CAT. LÁMINA 7: Duda. Se ve a PN entre dos grupos: por un lado, su madre que amamanta a uno de los chanchitos, y por otro lado, su padre que come en el comedero con otro de los chanchitos. Se ve entre el dilema de comer como un bebé o comer como un grande. ¿Dependencia o independencia? Hay pérdida elija lo que se elija: la relación íntima de bebé y mamá, dejando lugar para que otro ocupe ese lugar si se va con el papá. Perderse el ser grande si se queda con la mamá. Tema: Ambivalencia (quiere las dos cosas, ser chiquito y ser grande), rivalidad (los hermanos que acaparan la atención de los padres) o exclusión (PN está en el medio). LÁMINA 8: Oca. Hay un ave muy grande que está picándole la colita a un chanchito que trata de escapar de éste, y hay otro chanchito que está mirando. Ninguno de los dos se ve con claridad si es o no es PN. Tema: sadismo, castración. LÁMINA 9: Porquerías. Dos chanchitos revolcándose en el barro jugando, uno de ellos le tira barro en la cara al papá, y hay un tercer chanchito que está al costado mirando, limpito. Tema: La tendencia corresponde a la fase anal expulsiva. Agresión sádico anal (atacar con el barro). LÁMINA 10: Noche. En la oscuridad se perfila la imagen de los padres y hay dos chanchitos dormidos y uno que está despierto mirando a los padres, sosteniéndose de una pared de madera que separa de los adultos a los niños. Tema: curiosidad acerca de la sexualidad de los padres. LÁMINA 11: Camada.

La madre ha parido una nueva camada de cerditos, a los que amamanta. Hay dos adultos que asisten a esta madre, dándole comida y poniéndole paja en el suelo. Hay tres chanchitos parados sosteniéndose de una verja, mirando la escena. Tema: Rivalidad fraterna. Hay una mezcla entre una gran idealización del bebé, un verdadero amor por el hermanito, y celos hacia éste por acaparar la atención de la madre. LÁMINA 12: Sueño Madre. Pata Negra está dormido, soñando con la madre. El tema que moviliza la lámina depende del sexo del chico examinado: si es varón, se habla del vínculo de amor objetal; en cambio, si es nena, esta figura refleja la relación con el Ideal del yo (Madre en tanto modelo para el ideal: “cuando sea grande voy a ser como mamá”). LÁMINA 13: Sueño Padre. PN sueña con el padre. Tema: ídem a la lámina anterior. Si es nena, moviliza la temática del amor objetal, si es nene, lo vinculado al Ideal del yo. LÁMINA 14: Mamada uno. PN está mamando de la leche de su mamá. Tema: oral. LÁMINA 15: Mamada dos. Muestra la misma figura de PN tomando leche desde la madre, pero al galope desde lejos vienen los otros dos cerditos. Tema: al tema oral se suma la rivalidad fraterna ante la posición de la madre nutricia. LÁMINA 16: Hoyo. PN está solo, en la oscuridad de la noche, caído en un pozo de barro gritando, tratando de salir. Tema: soledad, exclusión, castigo, abandono. En algunas historias los chicos expresan que quizás lo castigaron porque se portó mal, lo pusieron en penitencia. Moviliza las angustias vinculadas con la noche y la soledad en los chicos. Hasta acá era la serie original. Después el autor agregó una lámina más porque le pareció que había desproporción entre las láminas maternas y paternas. LAMINA 17: Árbol.

PN subido a los hombros de su padre que lo está dando apoyo, le sirve de escalera, para que alcance la copa del árbol, que está llena de cosas interesantes y maravillosas (pájaros, nidos, frutos). Tema: alude a la función del padre no en tanto instauración de la ley, sino la función de llevar hacia a fuera, enseñar el mundo, sacarlo de la retención de la madre al hijo y ayudarlo a abrirse al exterior. Relación buena, de transmisión de conocimiento, de impulsar desde el padre al hijo. LÁMINA 18: Hada. PN está mirando a la figura de una chanchita que es un hada. Esta lámina está hecha para incluir una especie de desiderativo.

ADMINISTRACIÓN. Tener claro la composición familiar real del chico examinado (los padres, los hermanos, etc). En el protocolo de la prueba hay un lugar donde se registra esto. Porque al ver la lámina inicial, el Frontispicio, vamos a asumir (al igual que en el Test de la Familia) que las figuras de la historia corresponden con las figuras reales de la familia del sujeto.

PASO 1: Presentación del frontispicio. Se le presenta la lámina de Frontispicio, y se le da la siguiente consigna: “Voy a enseñarte un dibujo que representan las aventuras del cerdito Pata Negra. ¿Ves? Pata Negra está aquí, es el cerdito que se ve aquí bajo el título (se lo señala. Si el pibe no sabe leer, se le lee el título). ¿Por qué lo llaman Pata Negra? (para dirigir la atención del chico hacia la mancha)”. El pibe ahí responde “porque tiene una mancha negra en esta pata”. Luego, se continua: “En estas láminas de las aventuras de PN no hay historia escrita, tenés que inventarla vos mismo, pero antes vas a decirme si PN es un niño o una niña, y qué edad tiene. PN no tiene ningún atributo que permita diferenciar si es macho o hembra. Luego, señalando a los dos cerdos pequeños, le preguntamos: ¿y estos quiénes son? ¿Son niños o niñas? ¿O un chico y una chica? (preguntar el vínculo que tienen estos con PN, si son hermanos o amigos). Con los dos cerdos grandes: ¿Y estos dos grandes quiénes son? ¿Este quién es? ¿Y éste quién es?”.

PASO 2: Presentación de láminas y relato de la historia. Se deja el Frontispicio a la vista del chico, y se extienden todas las láminas, menos la del Hada, para que el chico pueda verlas a todas. Se le dice: “Estas láminas representan las aventuras de PN. Las mirás y me explicas la historia en cada una de ellas. Podés elegir la que más te interesan y explicarme solamente esas. Dejá a un lado las que no te interesen y tomá las que quieras explicarme”. Se le da la opción de seleccionar la cantidad que desee. “Y ahora colocalas frente mío y contame la historia de PN”. Los pibes muy chiquitos suelen contar una historia por cada lámina, hasta los seis años aprox; a medida que son más grandes, tienden a organizar como una historieta,

una historia con continuidad hilando las distintas láminas en un solo relato. Al llegar a los 10 años, en la totalidad de los chicos puede lograr esta confección. Esta prueba se administra a partir de los 6 años, hasta los 12 años. Así lo planteo el autor, pero hubo aplicaciones a adolescentes y a adultos también (hacen lo que quieren estos psicólogos). El pibe va contando la historia, nosotros vamos tomando nota de lo que dice cuidando de anotar a qué lámina se refiere, porque a veces no resulta del todo claro de qué lámina habla el pibe. (Hay que saberse el nombre de las láminas de memoria, para que cuando se administre no perderse). SI el chico presenta alguna dificultad, lo alentamos a que genere la historia en el transcurso del tiempo: “¿qué más? ¿qué pasó después? ¿y ahora qué va a pasar? ¿qué pasó antes? ¿cómo va a terminar esto?” Las imágenes que el chico no eligió, se las deja apartadas sobre la mesa, pero cercanas al pibe, por si quiere ir a las que rechazó y tomar una para hacer la historia, le sea posible. Se toma nota. Una vez que terminó de hablar de las láminas elegidas, se juntan todas las láminas de nuevo.

PASO 3: Método de preferencias-identificaciones. En este momento se trabaja con todas las láminas. “Ahora que conoces todas las láminas, vamos a hacer un juego de la imagen preferida. Poné de este lado todas las láminas que te gustan, y de este otro lado todas las que no te gustan (le señalamos la derecha y la izquierda).” Una vez que las separó en dos grupos, vamos a las preferidas. Y preguntamos: ¿de todas éstas cuál es la que más te gusta? ¿por qué?”. Luego le decimos: “en este juego de preferencias uno se imagina que forma parte de la historia. ¿Quién quiseras ser vos en esta historia? ¿Cuál serías vos?”. Si se niega, le enfatizamos el carácter imaginario, lúdico de la consigna (“es un juego, no es de verdad”). Se le pregunta por todas las láminas que le gustan: “¿de todas estas que quedan cuál es la que más te gusta? ¿y de éstas?” (y así preguntando por qué y qué personaje de la lámina sería el chico). Se termina con las de ese grupo y se sigue con las láminas rechazadas. Y se le pregunta: “¿cuál es la que menos te gusta de estas láminas? ¿por qué? ¿y quién serías vos en esta lámina?”. Así con todas las no aceptadas.

PASO 4: Preguntas de síntesis. Iguales a las del Test de la Familia. Puntualización de sentimientos Le decimos: “me has explicado muy bien las aventuras del cerdito PN, súper interesante. Ahora veamos, ¿quién es el más feliz en esta historia? ¿por qué? ¿y quién es el menos feliz? ¿por qué? ¿quién es el más bueno? ¿por qué? ¿quién es el menos bueno? ¿por qué?”.

Abstracciones afectivas “En esta familia, ¿el padre prefiere a alguien? ¿La madre prefiere a alguien? ¿Pata Negra prefiere a alguno en especial? ¿Y los cerditos blancos, prefieren a alguien? Y vos, ¿a quién preferís?”. Dejamos de hablar de los personajes y se le pregunta directamente por lo que siente. “¿Qué va a ser PN cuando sea mayor? ¿Qué piensa de su pata negra?”

PASO 5: Presentación de la lámina Hada. Se le muestra la lámina al chico y se le dice: “Esta es el hada buena de PN. Él puede pedirle 3 cosas. ¿Qué le pide?” Toma esta consigna la forma de aquellas técnicas antecedentes al desiderativo que se confeccionaban para chicos, como “las tres bolsas de oro” y “los tres deseos”. Una vez que expresó los deseos, le decimos: “Suponete que PN está cansado de ser un cerdito, ¿en qué animal le va a pedir al hada que lo transforme? ¿Por qué?”.

Paso 6: Graficación. Se retiran de la vista todas las láminas y le pedimos al chico, dándole papel y lápiz: “dibujame de memoria la lámina que más le haya interesado, la que más te acuerdes”.

PASO 7: Sueño de PN. Hay una hoja del protocolo en el que está dibujado PN dormido, y sale un globo de sueño. Le entregamos esa hoja al chico y le decimos: “acá está PN durmiendo. Dibuja qué es lo que está soñando”. Abajo, hay una pregunta, que dice “¿qué está soñando PN?” y un par de líneas para que el chico escriba o escribamos nosotros (producción verbal de lo que dibujó). Esta prueba da muchísima información, prácticamente es una pequeña batería. En chicos, podría tomarse DL, DFH, y Pata Negra, y se tiene mucha información para formular un diagnóstico.

Tener en cuenta para la interpretación: Hacia dónde apuntan las tendencias, conflictos, defensas de los chicos es lo que se quiere conocer con la prueba. PLANILLA DE RESULTADOS: Se va colocando lámina por lámina en el cuadro, si el pibe la eligió para la historia, si le gustó o no, y si se identifica con PN o con otro personaje. *Láminas Elegidas (PASO 2): Las que seleccionó para la historia se pone cruz en el casillero de la columna A. Las que no seleccionó, se pone una cruz en la columna NA.

*Láminas Aceptadas (PASO 3): Las que puso en el grupo de preferencia, se pone cruz en la columna A. Las que agrupó como que no le gustan, se coloca cruz en la columna NA. *Tendencia asumida: cuando el chico expresa que en la lámina de la que se habla él sería Pata Negra. Asume la tendencia a lo que PN hace en la lámina. Si el pibe dice que él sería PN, se pone una cruz en la columna A. Si el pibe dice que sería otro personaje, se niega la tendencia, se pone cruz en la columna NA (no asumida). Por lo general, lo esperable es que el chico se identifique con el protagonista de la historia, con PN. Por cada fila de láminas tiene que haber tres cruces. Una lámina pudo haber sido elegida para la historia, puede haber sido puesta en el grupo de las preferidas, y el chico haber asumido la tendencia (identificándose con PN). Tendría 3 cruces en A. Este tipo de láminas, con 3 A, representan el tema franco. Es lo que está en superficie, lo que está en la consciencia, lo que se muestra. Normalmente no es lo más importante, sino la fachada. Pueden haber láminas en las que en los casilleros tengan 3 NA (no hayan sido elegidas para la historia, estén en el grupo de las que no le gustan, y el pibe no se halla identificado con PN). Estas son muy importantes, porque marcan el conflicto dominante. El conflicto está enmascarado por acción de la defensa, y ahí subyace lo más importante. Es necesario entonces saber cuál es la temática predominante en cada lámina. Apuntar a dónde residen los conflictos principales. Y en cuanto a cuáles son las defensas, tendemos que deducir que a donde hay cruz en NA, pudo actuar la represión. Donde acentúe que es otro personaje que no es PN, tal vez puede hablarse de una formación reactiva, acentúa lo contrario de la tendencia. En la lámina Oca PN puede estar o no en la escena. Pero se le pregunta al pibe quién sería. Si el pibe dice “yo sería PN”, se le pide que muestre a dónde está, cuál cerdito es.

Fenómenos llamativos: Algunos chicos cuando ven la lámina de frontispicio, dicen que el chancho blanco es la madre y el que tiene las mamas y la mancha es el padre, invirtiendo los sexos. O bien, dicen a partir de la lámina Mamada Uno, que PN está tomando la leche del padre. Esto se llama el fenómeno de

padre nutricio. Dicen que es el papá el chancho con ubres. Esto puede darse porque hay una fijación erótica más con el padre, una relación de dependencia oral con el padre, será que en la familia el padre ha sido la figura alimentadora y la madre ha estado más distante, así que la cuestión de la nutrición ha sido por ese lado. Pero puede haber otra razón, más subyacente y que debe analizarse bien, que es la función de la mancha. La mancha está presente en PN y también en la madre como una marca identificadora. Y la verdad, es que todos llevamos la marca de nuestro padre como apellido (en la cultura patrilineal). La mancha podría ser la marca de la línea de

descendencia. No obstante, tener en cuenta el caso por caso y la significación de este fenómeno en particular. Al comenzar la prueba se le pide al chico que le asigne un sexo a PN. En la mayoría de los casos, PN es visto como machito, sin importar el sexo del chico examinado. Por razones culturales, los cuentos, dibujitos, suelen tener protagonistas varones (ahora esto está cambiando un poco, pero en la narrativa tradicional el héroe es un varón). Cuando un niño varón afirma que PN es hembra es significativo, porque no solo va en contra de lo que la mayoría dice, sino que tampoco atribuye su propio sexo, que también es esperable (fenómeno de sexo invertido). A la inversa, si una nena dice que PN es hembra, no hay drama, puede tratarse de una piba con mucho interés por la femineidad, está muy identificada con su papel femenino (no suele ocurrir mucho esto); pero si la nena lo hace macho a PN, no es significativo, porque es esperable por razones culturales que lo vean al protagonista como un varón. Hay un tercer tema que raramente aparece que es el de madre ideal. Puede manifestarse a través de la lámina de la cabra. Da la posibilidad de que PN encuentre una mamá mejor, una más buena, que es una de las fantasías de los chicos. PREGUNTAS DE EXAMEN: los tres fenómenos, tema franco y conflicto dominante, los siete pasos de la consigna, tendencia asumida, comparación con el CAT....


Similar Free PDFs