Test del arbol psicologia PDF

Title Test del arbol psicologia
Author fiorella ortiz
Course tecnicas proyectivas
Institution Universidad Latina de Panamá
Pages 17
File Size 196.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 116
Total Views 147

Summary

test del arbol...


Description

Universidad Latina de Panamá

Facultad de Ciencias de la Educación y Desarrollo Humano

Licenciatura en Psicología

Técnicas proyectivas

Tema: Test del árbol

Panamá, 15 de enero de 2020

Índice Introducción...........................................................................................................................................3 ¿Quién lo elaboró?................................................................................................................................4 ¿Cuál es el rango de edad?.................................................................................................................4 ¿Qué mide?............................................................................................................................................4 De su aplicación:...................................................................................................................................5 Dividiremos este test en dos pasos:..............................................................................................................5 Primer paso:.........................................................................................................................................................5 Segundo paso:.....................................................................................................................................................5

La copa....................................................................................................................................................7 El Follaje..................................................................................................................................................7 El tronco................................................................................................................................................10 Perfiles del tronco............................................................................................................................................10 Sombreado dentro del tronco........................................................................................................................11

Las ramas..............................................................................................................................................12 Tipos de ramas.................................................................................................................................................12

Las raíces..............................................................................................................................................14 Tipos de Raíces................................................................................................................................................14

Conclusión............................................................................................................................................16 Bibliografía............................................................................................................................................17

Introducción El test del árbol puede ser aplicado tanto a niños como a adultos. Es sumamente útil ya sea por su rápida aplicación y valoración como también por la rica información que nos arroja del sujeto autor del dibujo. El sujeto se somete a la prueba sin prejuicios, creyendo que se trata de averiguar sus aptitudes para el dibujo. Mas para esto muy poco sirve. En el sujeto no se produce la desconfianza que suele oponerse a ciertos medios diagnóstivos cuyo significado uno no está dispuesto a comprender y que se consideran como trampas. La única inhibición posible podría surgir de la conciencia de no saber dibujar. No puede esperarse una proyección total de la personalidad. Raras veces los resultados alcanzan para proveer una imagen íntegra de la personalidad, pero procuran valiosas contribuciones. Su mérito intrínseco lo revelan al combinarse con otros métodos.

¿Quién lo elaboró? La prueba de árbol, también conocida como Baum Test, es un test de proyección grafica ideada por el consejero vocacional suizo Emil Jucker. Posteriormente el psicólogo Thurner continuo con la idea y Vetter, un grafoanalista y psicólogo alemán, combinó ambas ciencias ampliando todo el panorama. Más tarde, el psiquiatra suizo Karl Koch aportó sus formulaciones, desarrollando así el Test de Árbol que se conoce hoy en día.

¿Cuál es el rango de edad? El test del árbol es un método utilizado para analizar la personalidad de un individuo y la historia emocional subyacente, por lo que puede aplicarse a cualquier edad (tanto a niños, jóvenes y adultos), pero tiende a ser más utilizado en niños por su simpleza y poca intrusión.

¿Qué mide? Es una prueba proyectiva para analizar la personalidad de los pacientes, el universo emocional que subyace. Mide también la estabilidad de la persona, la presencia o no de conflictos internos, su vulnerabilidad y su sensibilidad.

De su aplicación: Este test puede ser aplicado tanto a niños como a adultos. Es sumamente útil ya sea por su rápida aplicación y valoración como también por la rica información que nos arroja del sujeto autor del dibujo.

Dividiremos este test en dos pasos: Primer paso: Se le entregará al sujeto una hoja en blanco (Preferentemente tamaño carta, 8,5 x 11 pulgadas), un lápiz y una goma de borrar, y se le pedirá que dibuje un árbol (del tipo que él desee, siempre y cuando

se

trate

de

un

tipo

de

árbol

real).

El sujeto se debe estar en una posición cómoda y asegurarnos de que no tenga ningún árbol cerca de él que lo invite a copiarlo en su diseño (Cosa que resultará en la falta de espontaneidad). Segundo paso: Se le entregará al sujeto otra hoja en blanco (Preferentemente tamaño carta, 8,5 x 11 pulgadas), un lápiz y una goma de borrar, pero en este caso le pediremos que dibuje tres árboles (del tipo que

él

desee,

siempre

y

cuando

se

trate

de

un

tipo

de

árbol

real).

El sujeto se debe estar en una posición cómoda y asegurarnos de que no tenga ningún árbol cerca de él que lo invite a copiarlo en su diseño (Cosa que resultará en la falta de espontaneidad). La hoja se la entregaremos en posición apaisada (horizontal), a lo cual deberemos prestar suma atención ya que, si el sujeto cambia la posición de la hoja nos hablará de un sujeto con NO ADAPTABILIDAD a los formulismos, criterio independiente, no convencional pero inteligente. Este sujeto usará un tiempo libre para diseñar su árbol, aunque este tiempo no deberá superar los 30 minutos como máximo.

Es importantísimo explicarle al sujeto que el dibujo que vaya a realizar del árbol, debe ser totalmente espontáneo, natural, no ser un excelente dibujante ya que no se valorará la destreza o habilidad artística. Una vez finalizado el diseño, el profesional podrá entonces valorar el trazo del dibujo (fuerte, débil, rápido, lento, curvo, recto...), su tamaño, el tipo de suelo, la estructura del árbol (con o sin alguna de sus partes fundamentales: copa, tronco, raíz), etc. Como

última

consideración,

¿porqué dividimos

este

test

en

dos

pasos?

En el Primer Paso el dibujo de un solo árbol representará al sujeto, su vida interior, sus traumas, sus

recuerdos,

su

forma

de

relacionarse.

En el Segundo Paso el primer árbol representará al sujeto, el segundo árbol representará la familia y el tercer árbol representará el mundo exterior.

La copa La copa del árbol representa la fantasía del sujeto, la espiritualidad, el mundo del pensamiento, el tipo de actividad mental y la manera en que concibe la realidad. La misma se ubica en la zona superior del dibujo, encontrándose dentro del espacio del SUPER YO. Por lo que todo conflicto o alteración que experimente el individuo se verá reflejado en dicha zona. Toda copa está constituida por dos elementos: el follaje y las ramas.

El Follaje Para el follaje lo primero que se toma en cuenta es el tipo de trazo que ha utilizado el individuo. Según su forma podremos observar como el individuo se adapta al exterior, se comunica eficazmente con los otros o, por el contrario, adopta una posición de retraimiento y defensa de su propio ego ante las amenazas externas. A continuación, se detallarán los tipos de follaje que se pueden presentar en el test y sus posibles interpretaciones: 1. Copa en Arcada con Bucle: se puede interpretar que el individuo tiene una actitud defensiva acompañada de diplomacia y seducción en la forma de exteriorizarla. 2. Copa Pequeña: es común ver este tipo de copas en niños pequeños, pero si apareciera en jóvenes o adultos, indicaría regresión, debilidad mental. 3. Copa Caída sobre el Tronco: presenta que existen fallas en la voluntad. Sentimientos de abandono o frustración. 4. Copa en Finales Angulosos: es un indicador de agresividad, deseos de herir, tendencias a la crítica. 5. Copa en Arcada: individuo con personalidad formal. Gran control de todo lo que tenga relación con la espontaneidad de la emociones y sentimientos. Actitud defensiva. Cuidan su imagen y filtran como se presentan al mundo.

6. Copa Aplanada en Zona Superior: el individuo se encuentra bajo gran presión, causando una serie de complejos. 7. Copa Aplanada en Zona Derecha: experimenta una sensación de vacío, la cual interfiere en sus relaciones interpersonales con el ambiente que le rodea. Suelen ser individuos que presentan una personalidad triste y depresiva. 8. Copa Aplanada en Zona Izquierda: sentimiento angustioso de vacío interior. Le cuesta encontrar significado a la vida. No hay horizontes en sus planes. 9. Copa Equilibrada: este tipo de diseños indica una buena relación del Yo-No Yo, debido a su buena proporción. Demuestra cautela, cierto grado de transparencia entre lo que el individuo demuestra y lo que en verdad es. 10.Copa Comprimida en los Laterales: presenta una sensación de opresión o un sentimiento de culpa que oprime al individuo, y por consiguiente inhibe su capacidad de reacción. 11. Copa Bipolar: indica esencialmente ambivalencia, es decir, dificultad para decidirse en algún aspecto de su vida. En varios casos también puede representar una personalidad utópica, fantasiosa. 12.Copa en Rulos: presenta suavidad y cautela en estos sujetos. Deseo de importancia, necesidad de ver claro y concreto con la finalidad de eludir sus propios conflictos. Individuos vivaces, evaluativos y calculadores. 13.Copa en Rulos Tupidos: No es una personalidad agresiva. Son individuos que dan excesiva importancia a las formas externas, a las apariencias. 14.Copa en Espiral o Círculos: si es con movimientos concéntricos, indica que el individuo tiene sentimientos de opresión originados de las normas sociales o el ambiente que le rodea, haciéndole sentir como si estuviera atrapado en un laberinto. Es de suma importancia identificar si los trazos son centrífugos (hacia fuera) o centrípetos (hacia adentro). En caso de que los movimientos sean centrífugos, el individuo busca una salida de esa sensación de encierro. Si los movimientos resultan ser centrípetos, el sujeto se encuentra encerrado en sí mismo, presentando una actitud narcisista. 15.Copa en Nudos: son trazos que indican una actitud defensiva, reprimiendo la agresividad, el pensamiento y el sentimiento. 16.Copa en Red: el individuo se encuentra en un importante estado de confusión, enredados en sus propios pensamientos. Es una persona que le cuesta decidir, tienen una personalidad muy complicada que a la vez les es difícil manejar. 17.Copa en Forma de Trébol: es un indicador de originalidad.

18.Copa Parcialmente Sombreada: individuo que deja recluir, destaca ciertas ideas, pero oculta otras. Presenta un cierto grado de agresividad que logra controlar obedeciendo las normas ya estipuladas y los principios. 19.Copa Completamente Sombreada: el individuo se encuentra completamente bloqueado por un estado angustioso. 20.Copa en Forma de Círculos: es un indicador importante de obsesión y debilidad mental. En los casos de debilidad mental, los círculos son ovalados y sin presión; mientras que en casos de neurosis obsesivas, son trazados con mayor precisión y retoque. 21.Copa Filiforme: indica habilidad para eludir aquello que le desagrada al individuo, diplomacia. 22.Copa Retocada: el individuo tiende a ocultar y reparar aquellas faltas cometidas, con el fin de evitar reproches. 23.Copa en Forma de Lagrima Invertida o Flama: indica pasión, idealismo, ardor. 24.Copa en Forma de Palmera: refleja un fuerte deseo de cambios en el individuo. 25.Copa en Forma de Sauce Llorón: refleja ausencia de pasión y ardor. Muestra desaliento motivado quizá por las circunstancias. 26.Círculos dentro del Follaje: existe en el individuo una búsqueda de sensaciones reaseguradoras y gratificantes. 27.Copa Cerrada y Vacía: indica la presencia de agresividad que no se manifiesta. 28.Copa en Ramadas, Péndulas y Caídas: sentimientos de soledad, de abandono, de frustración. 29.Copa Florida: el individuo es sentimental y fantasioso. A la vez, demuestra dulzura y ternura. 30.Copa en Forma de Larva: presenta cierto grado de infantilismo, inmadurez, necesidad de apoyo que reasegure su forma de actuar. 31.Copa Descendente: indica desaliento, desanimo, frustración, deseos de abandonar cualquier esfuerzo emprendido o no incluirse en uno nuevo. 32.Copa en Curvas Abiertas: individuo receptivo, abierto a nuevas situaciones y experiencias. Abiertos a los demás de forma acogedora. 33.Copa Redonda con Ramas Salientes: indica búsqueda infantil de protección. 34.Copa Infantil: es un diseño común en niños de aproximadamente 7 años. A partir de dicha edad si se presentara este tipo de diseños, se considerará como un indicador de retardo mental.

El tronco El tronco tiene una importancia muy significativa ya que mediante su observación podremos evaluar principalmente: 1. El nivel de fortaleza yoica: Es aquella que le permite al sujeto afirmarse en la realidad, preservar en los objetivos y metas de su yo. 2. El nivel de estabilidad emocional: Es la presencia y el nivel de conflictos asociados a la susceptibilidad, la vulnerabilidad, la sensibilidad, la rigidez emocional y la adaptabilidad. 3. El grado de auto-evaluación: Es cómo se encuentra el sujeto en ese momento, su criterio de realidad, su fortaleza, su capacidad para controlar impulsos y emociones.

Perfiles del tronco En la observación del tronco contemplaremos las siguientes variantes y su interpretación: 1. Tronco recto hasta la base: Sujeto con horizontes limitados, rigidez, artificialidad, reservado, obstinado, sistemático, falto de elasticidad, convencionalismo, habillidad para lo abstracto, rígido, cierto grado de infantilismo e inmadurez. 2. Tronco recto a la izquierda y curvo a la derecha: Sujeto con personalidad rígida para consigo mismo, pero con los demás es amable, comunicativo, más abierto y menos exigente. 3. Tronco recto a la derecha y curvo a la izquierda: Sujeto que aparenta rigidez y frialdad, cierto grado de dificultad en comunicarse. 4. Tronco con ambos lados cóncavos: Sujeto emotivo, sensible, deseoso de comunicarse con los demás, extrovertido. 5. Tronco con ambos lados convexos: Signo de vanidad, egolatría y narcisismo. 6. Tronco muy ancho: Fuerte afirmación del Yo, de la energía. Actúa desde lo impulsivo.

7. Tronco muy angosto o delgado: Sujeto muy sensible, posee un gran refinamiento. Es importante mencionar que este tipo de tronco, presentado en conjunto con un trazo alto como cuello de jirafa tambipen podría ser indicador de psicosis. Es bueno observar el conjunto de los trazos. 8. Tronco que se estrecha: Sujeto que se siente oprimido, angustiado. Indicador general de presión angustiosa del Yo. Toda estrechez es indicador de opresión, ya sea del mismo yo o del ambiente. 9. Tronco en trazos brisados: El brisado será un indicador de angustia. Podríamos estar frente a un caso de problemas de la edad del sujeto, o bien de salud como pudiera ser alto colesterol. 10.Tronco ancho hacia arriba: Indicador de masoquismo. 11. Tronco esnsanchándose en la base derecha: El sujeto mantiene una actitud opositoria, casi constantemente, sistemáticamente. Cauteloso, obstinado. 12.Tronco ensanchándose en la base izquierda: El sujeto carga la influencia de la figura meterna y de su pasado personal, individual. 13.Tronco ensanchándose en la base en ambos laterales: Debido a ciertos traumas, el sujeto vive sentimientos de contradicción interior. Hay en él una notable diferencia entre su pensar y su actuar. Problemas para el aprendizaje, torpeza en la forma de pensar, trastornos en el desarrollo. 14.Tronco de base ancha: Sujeto con necesidad de apoyo, falta de seguridad, temor a la muerte.

Sombreado dentro del tronco 1. Tronco sombreado a la derecha: El sujeto es delicado en su trato social, pero es importante destacar que si el sombreado es producto de una actitud violenta, entonces nos indicará agresividad hacia los demás. 2. Tronco sombreado a la izquierda: El sujeto tiene una importante cuota de fantasías, de ensueño, de delicadeza, pero si el sombreado es producto de una actitud violenta, entonces nos indicará agresividad pero hacia sí mismo. 3. Tronco con sombreado parcial o total: Estado de depresión, soledad, de angustia. Cuanto más fuerte y marcado sea el sombreado, más nos indicará la tendencia al suicidio.

El tronco es el que sostiene, representa el Yo anímico, consciente, las reacciones afectivas. Este simboliza la personalidad de cada sujeto.

Las ramas En los test proyectivos, las ramas nos arrojan informacin importante acerca de la modalidad de las relaciones interpersonales del sujeto. Veamos algunos ejemplos de ramas y su implicancia psicolgica.

Tipos de ramas 1. Ramas de 1 Sólo Trazo: Personalidad afable, cálida. Sujetos que tienden a huir de lo desagradable y lo trasforman o lo embellecen. También denota cierto grado de infantilismo. 2. Ramas de 2 Trazos: Buena discriminación de la realidad. 3. Ramas Tridimensionales: Deseos de destacarse, originalidad. 4. Ramas Retorcidas: Signo de sufrimiento, ya sea psicológico u orgánico. 5. Ramas en Zig-Zag: Sujetos de personalidad firme, obstinada, rígida. Hay gran tensión interna. 6. Ramas en Estereotipo. Estos son los típicos casos en los que se repite un determinado motivo, lo cual hace que todas sus ramas luzcan iguales: es normal en niños entre 4 a 5 años, superada esta edad puede ser indicador de debilidad mental. Si se trata de un árbol hecho por un adulto, en el que al observar otros trazos no confirma la debilidad mental, entonces se entenderá como personalidad obsesiva. 7. Ramas Como Ganchos Opuestos: Ideas contrapuestas, contradicción en diferentes áreas de la vida del sujeto. 8. Ramas Como Tubos Diseminados: Dificultad para la toma de decisiones. 9. Ramas Abiertas y Ensanchándose: Nivel de receptividad y de expansión en aumento.

10.Ramas Abiertas y Cerrándose: Actitud introvertida frente al mundo que lo rodea. Inhibiciones, complejos. 11. Ramas Cerradas: Desconfianza, cautela, tendencia a esconder. 12.Ramas Caídas: Sentimiento de falta de libertad, opresión, decaimiento y falta de estímulo interno. 13.Ramas Radiantes: Dispersión. Sadismo (si el trazo se dirige de adentro hacia fuera), masoquismo (si el trazo se dirige de afuera hacia adentro). 14.Ramas Paralelas y Abiertas: Constancia, expresividad, comunicación. 15.Ramas Hacia Arriba: Deseos de superación, exceso de fantasía (si toca el borde superior de la hoja). 16.Ramas Como Antenas: Indicador de sensibilidad, depresión. 17.Ramas Como Postes de Teléfono: Intentos de mostrarse como modelo a imitar aunque en realidad sabe que no lo es ya que existen en él grandes complejos los cuales desea y ...


Similar Free PDFs