Psicologia DEL Aprendizaje Psicologia DEL Aprendizaje PDF

Title Psicologia DEL Aprendizaje Psicologia DEL Aprendizaje
Author Ana Milena Plata
Course Constitucional colombiano
Institution Universidad Autónoma de Bucaramanga
Pages 153
File Size 6.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 145

Summary

mmmmmmmmmmmmmmmmm...


Description

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Y VIRTUALIDAD

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE MÓDULO EN REVISIÓN

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE: CECAR DIVISIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

MÓDULO PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

Sincelejo – Sucre 2012

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE: CECAR DIVISIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

MÓDULO PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

ROSSY JARABA VERGARA Esp. Trastornos Cognoscitivos y del Aprendizaje Psicóloga Docente Catedrática

Sincelejo – Sucre 2012

TABLA DE CONTENIDO Pág. Presentación

5

Formas de abordar la lectura del módulo Contexto teórico Unidad 1: PSICOLOGÍA Y ESTUDIO DEL APRENDIZAJE Presentación 1.1. Objetivo de la Unidad 1.2. Evaluación Inicial – Atrévete A Opinar 1.3. Acciones para Construir el Conocimiento 1.4 Definición y Aproximación Histórica al Estudio del Aprendizaje 1.4.1 Corrientes Filosóficas y Representantes Principales 1.4.2 Escuelas Psicológicas y Representantes Principales 1.4.3 Concepciones Recientes del Aprendizaje 1.5 Evolución, Conducta y Aprendizaje: Aprendizaje como Proceso Adaptativo 1.5.1 Evolución y Aprendizaje 1.5.2 Desarrollo Humano y Aprendizaje 1.5.3 Conducta, Vínculo y Aprendizaje. 1.6 Dispositivos Básicos del Aprendizaje 1.7 Teorías del Aprendizaje 1.8 Resumen 1.9 Autoevaluación Unidad 2: Teorías Asociacionistas Conductuales Presentación 2.0 Objetivos de la Unidad 2.1 Evaluación Inicial – Atrévete A Opinar 2.2 Acciones para Construir el

7 8 9 10 12 14 15 15 17 24 30 30 31

37 40 42 43 44 46 47 48

Conocimiento 2.3 Teorías Asociacionistas Conductuales 2.3.1 El conexionismo de Thorndike 2.3.2 Condicionamiento Clásico de Pavlov 2.3.3 Teoría Sistemática de Hull 2.3.4 Condicionamiento Operante de Skinner 2.3.5 Teoría del Conductismo Social: Observación e Imitación 2.4 Resumen 2.5 Autoevaluación Unidad 3: Teorías Cognoscitiva del Aprendizaje Presentación 3.0 Objetivo De La Unidad 3.1 Evaluación Inicial – Atrévete A Opinar 3.2 Acciones para Construir el Conocimiento 3.3. Teorías Cognoscitivas del Aprendizaje 3.3.1 Teoría de la Gestalt 3.3.2 Aprendizaje de Signos o de la Expectactativa de Tolman 3.3.3 Teoría del Desarrollo Cognoscitivo de Jean Piaget 3.3.4 Bruner y Aprendizaje por Descubrimiento 3.3.5 Aprendizaje Significativo de Ausubel 3.3.6 Teoría Genético – Dialéctica: Teoría del Aprendizaje Socio Cultural De Vygotsky 3.3.7 Enfoques Alternativos y/o Conceptuales Actuales del Aprendizaje: 3.3.7.1 Corriente Humanista: Teorías de Abraham Maslow y Carl Rogers. 3.3.7.2 Concepciones Actuales del Aprendizaje 3.4 Métodos Aplicativos de las Teorías del Aprendizaje

49 54 59 64 73 80 81 82 83 84 85 86 87 87 93 100 108 112 116 122 122 129 133

3.4.1 Aplicación Metodológica Actual de las Teorías del Aprendizaje Conductista 3.4.2 Aplicación Metodológica Actual de las Teorías Cognoscitiva del Aprendizaje 3.5. Resumen 3.6 Autoevaluación 3.7 Bibliografía

133 137 140 141 142

PRESENTACIÓN Los estudios e investigaciones, las metodologías, las diferentes concepciones y perspectivas, que se han generado desde la disciplina de la psicología, filosofía y educación sobre el aprendizaje, han proporcionado un marco de referencia para el abordaje práctico por parte de los docentes en el proceso enseñanza. Por ello, es de gran significado profundizar, analizar e interiorizar las diversas posturas que se han propuesto a lo largo de la historia y aquellas perspectivas recientes que se han planteado sobre el proceso de aprendizaje; para así generar en los docentes en formación una posición de crítica, reflexión, proposición y argumentación frente a los distintas teorías. El Módulo Psicología del Aprendizaje, tiene como objetivo identificar los referentes conceptuales de las diferentes teorías del aprendizaje que le permitan comprender su evolución, aplicabilidad y validez actual y la posibilidad de aplicarlos en su práctica pedagógica. El módulo se ha dividido en tres unidades, distribuidas de la siguiente forma: Unidad 1. Se presenta un recorrido conceptual general de las diferentes escuelas filosóficas y psicológicas que aportaron sobre el aprendizaje, se plantea la importancia del aprendizaje en el proceso de evolución y adaptación, se refiere los elementos o dispositivos básicos del aprendizaje y se presenta una representación general de las diversas teorías del aprendizaje propuestas. Unidad 2. Se profundiza en los autores y sus planteamientos dentro de la línea asociacionista y conductista. Dentro de estas veremos las teorías importantes como la del condicionamiento clásico y operante, la teoría sistemática y la teoría del conductismo social.

5

Unidad 3. Abarca las teorías cognoscitivas del aprendizaje: autores significativos y teorías planteadas. Aquí se reconocen los planteamientos de los representantes Jean Piaget, Bruner y David Ausubel. Además se reconocerán los nuevos enfoques y/o alternativos del aprendizaje: Enfoque Humanista del aprendizaje, enfoque de la neurociencias, entre otros planteamientos recientes.

6

FORMAS DE ABORDAR LA LECTURA DEL MÓDULO

Para abordar de manera adecuada el siguiente módulo teórico, se deben tener en cuenta los siguientes pasos: 1. Realice una revisión general al módulo, examinando y reconociendo los títulos y subtítulos para ubicarse en la panorámica de la temática. 2. Realice una lectura atenta de diferentes unidades, señalando y anotando las ideas centrales, los conceptos básicos y sus relaciones. 3. Compare los conceptos emitidos por usted en la sesión atrévete a opinar, contrástala con la del módulo, busca elementos comunes y diferencias. reconstruya las conceptualizaciones a partir de este proceso. 4. Responda a los interrogantes y acciones que se plantean en lecturas complementarias y en los recuadros que aparecen en c/u de las unidades. Analice cada dato o información referenciada, realice la tarea o actividad que se señala en dichos recuadros. 5. Anote las dudas e inquietudes para socializarlas con el tutor y demás compañeros de clase en la sesión presencial. 6. Revise e ingrese a las diferentes fuentes virtuales de conocimiento que están indicados como contenido complementario para cada unidad. 7. Repita este ciclo para la lectura de cada una de las unidades.

Nunca consideres el estudio como una obligaciónn, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber. Einstein.

7

CONTEXTO TEÓRICO El módulo tiene como propósito proporcionar un marco conceptual o referencial sobre las diversas teorías del aprendizaje que se han planteado a lo largo de la historia hasta la actualidad, que permitan a los docentes comprender este proceso cognitivo desde diferentes ópticas y a partir de esta compresión puedan organizar de forma coherente las actividades metodológicas que faciliten la orientación de su propio aprendizaje y el de los estudiantes con quienes realiza su práctica pedagógica.

Este módulo brinda contenidos sobre las primeras investigaciones que se realizaron sobre el aprendizaje. También se hace una relación entre el aprendizaje y factores de relevancia como son la evolución y adaptación. De igual manera se profundiza en los llamados Dispositivos Básicos del Aprendizaje (concepción actual). Y por último se aborda con gran profundidad y bagaje teórico cada una de las líneas o escuelas psicológicas más representativas dentro del estudio del aprendizaje. Se refieren autores principales de cada línea de estudio, planteamientos significativos, experimentos realizados, aplicaciones de dichas teorías al contexto escolar.

Dentro de módulo veremos autores de gran importancia e influencia en el desarrollo de las teorías del proceso de aprendizaje, como son: Edward Thorndike Skinner (1968), Piaget (1969), Bruner (1965), Ausubel (1963), Vigostky (1979), Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin (1910-1940), Azgoaga (1999), Luria (1986), Maslow (1965). De igual forma veremos concepciones y métodos de aprendizaje vigentes en la actualidad, aquí se destacan los autores: Barrows (1986), Gardner (2000), Prieto (2006), Morales, P. y Landa, V. (2004), Pérez (1999), Feldman, (2005), entre otros representantes.

De igual forma, el Módulo Psicología del Aprendizaje está constituido por diversos tópicos que lo caracterizan: Una evaluación inicial que permite saber los conocimientos previos acerca de un tema, unas acciones para construir el conocimiento, una diversidad de contenidos temáticos, actividades y tareas aplicativas, preguntas de análisis y reflexión y ejemplos actuales de programas que aplican los lineamientos teóricos del aprendizaje, lecturas complementarias y una autoevaluación por cada unidad.

8

PSICOLOGÍA Y ESTUDIO DEL APRENDIZAJE

UNIDAD

9

1

PRESENTACIÓN Los primeros estudios realizados por los psicólogos experimentales, se referían a diferentes problemas cotidianos, pero tenían una relación de distintas instancias del aprendizaje como por ejemplo: como se afianzan los hábitos, como se respondían ante situaciones nuevas, cuando existía una probabilidad de repetir una respuesta, etc. Es de esta forma, como la Psicología del Aprendizaje se ubica como una de las ramas más antiguas dentro de la tradición de la Psicología. La coherencia conceptual del término “Aprendizaje” significa e implica, una diversidad que no ha permitido que esté se logre. Cada autor/representante sigue apuntando a este fenómeno de forma diferente según su propio marco teórico. Según lo propuesto por Watson (Psicólogo Norte Americano) a principios de siglo XX, el aprendizaje viene dado por ciertas conexiones

innatas de estímulo –

respuesta llamadas reflejos y que se pueden crear una multiplicidad de nuevas conexiones mediante un proceso de condicionamiento de los estímulos. Esta es una las corrientes que se plantearon dentro de una línea o escuela psicológica (conductista), la cual hizo énfasis en la influencia de ambiente y en la asociación de estímulos. Algunas escuelas psicológicas tenían otros lineamientos teóricos acerca del aprendizaje, que eran opuestos y contradictorios a los planteamientos de las teorías conductistas, ésta era la escuela cognoscitiva, que sustenta al aprendizaje como un proceso en el cual se modifican significados de forma interna, generado intencionalmente por el individuo como resultado de la interacción entre la información que viene del medio y un individuo activo. Llegados a este punto, sería de gran importancia identificar y profundizar en las escuelas psicológicas más significativas que trataron de abordar el estudio de aprendizaje e identificar la importancia que tuvieron estos planteamientos para entender el proceso cognitivo de aprender de un ser humano.

10

Al respecto surgen algunas preguntas sobre los diferentes marcos de referencia en los estudios e investigaciones sobre el proceso de aprendizaje: ¿el aprendizaje es un factor indispensable en la evolución y adaptación de la vida humana, cuáles serían esos argumentos?, ¿la definición conceptual de aprendizaje se encuentra relacionado con estímulos ambientales, esquemas, conexiones, representaciones, formas, necesidades, motivaciones, etc.?, En la actualidad dentro del contexto escolar, ¿cuál o cuáles son los marcos teóricos del aprendizaje utilizados como referencia en la práctica docente?,¿Cuáles han sido útiles?. Cada uno de estos interrogantes serán profundizados y resueltos en la presente unidad. Haremos un recorrido conceptual y metodológico de las diversas perspectivas antiguas, y aquellas que se manejan en la actualidad sobre el proceso de aprender.

11

1.1 OBJETIVOS DE LA UNIDAD  Introducirse en los estudios e investigaciones iniciales sobre el aprendizaje, corrientes filosóficas y psicológicas de origen.  Apropiarse de la postura actual de los dispositivos básicos del aprendizaje.  Reconocer la importancia del proceso de aprendizaje en la adaptación y evolución humana.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR  Interpreta marcos conceptuales a cerca de las teorías de aprendizaje que le proporcionen la comprensión de perspectivas paradigmáticas diferentes.  Analiza las diversas concepciones y aplicaciones del proceso de aprendizaje, manejado a lo largo de la historia.

 Conoce el significado del proceso de aprendizaje en la adaptación y evolución humana.  Propone una posición teórica y metodológica frente a los diversos planteamientos de las líneas teóricas del aprendizaje que se plantearon a lo largo de la historia, para así plantear y/o visualizar acciones prácticas dentro del contexto escolar.

12

1.2 EVALUACIÓN INICIAL – ATRÉVETE A OPINAR 1. Antes de iniciar la lectura de la Unidad 1, es necesario que revise los conceptos previos que tiene sobre la temática a tratar, para después contrarrestarlos con las ideas que descubra en la lectura; por eso, iniciaremos el trabajo expresando lo que se entiende por: Aprendizaje, Adaptación, Interacción, Interiorización, Habituación, Evolución. 2. Prepárate para socializar mediante una Mesa Redonda los siguientes cuestionamientos:

 Para el docente ¿Por qué es significativo estudiar la evolución conceptual del proceso de aprendizaje?  A lo largo del trascurso de la vida, ¿Cuáles serían esas actividades de la cotidianidad consideradas experiencias de aprendizaje?  Qué relación existe entre el aprendizaje y adaptación. 3. ¿Qué factores serían determinantes en el proceso de aprender? Analice y socialice con su tutor y sus compañeros de clase, comparta ideas y construyan una grupal. 4. Lea atentamente la unidad y reconstruya las conceptualizaciones realizadas con tus propias palabras a la luz de la lectura.

13

1.3 ACCIONES PARA CONSTRIR EL CONOCIMIENTO

1. Revise y Analice las propuestas de las escuelas filosóficas y Psicológicas sobre aprendizaje. 2. Identifique las características principales dentro de las definiciones que se plantearon sobre aprendizaje para cada una de las escuelas. Realice una tabla donde puede identificar características generales del proceso de aprendizaje planteado por cada escuela.

3. Realice un ensayo de 2 hojas máximo donde se desarrolle el siguiente cuestionamiento: ¿Cuál es el aporte de las líneas filosóficas y psicológicas que se desarrollaron a lo largo de la historia, a la conceptualización y/o definición actual del proceso de aprendizaje? Argumente y proponga consideraciones propias al desarrollo de la respuesta de la anterior inquietud.

14

1.4

DEFINICIÓN Y APROXIMACIÓN HISTÓRICA AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE.

1

De manera inicial abordaremos los avances conceptuales y metodológicos que ha tenido el proceso de aprendizaje a lo largo de la historia. Veremos planteamientos y definiciones antiguas dados por algunos filósofos, psicólogos, entre otros,

hasta

profundizar

en

definiciones

y

lineamientos manejados en la actualidad. 1.4.1 Corrientes Filosóficas y Representantes Principales Comenzamos diciendo que en los tiempos antiguos, los filósofos basaban sus estudios e investigaciones en la búsqueda del conocimiento, por tanto el denominado proceso de aprender de un individuo estaba ligado directamente hacia la incorporación de ese conocimiento. También debemos tener en cuenta que los escritos iniciales sobre aprendizaje por parte de los académicos y expertos del siglo quinto A.C, estaban fundamentados en introspecciones personales y subjetivas y no en observaciones y registros sistemáticos. Veremos entonces algunas concepciones de filósofos que dieron una idea de lo que era el proceso de aprendizaje. (Novak y Cañas, 2010)1. Los antiguos griegos como Platón (427-347 a. C.), plantearon que el Aprendizaje tiene como objetivo el paso de la percepción de mundo sensible a la comprensión del mundo inteligible de las ideas. Propone también una serie de estudios o herramientas, que permitan el desarrollo de la razón del individuo que faciliten la

1

Novak, J., & Cañas, J., (2010) Fundamentos Psicológicos del Aprendizaje Humano. Institute for Human and Machine Cognition. Page. Official: www.ihmc.us

15

comprensión del mundo de las ideas y sirvan como mediadoras entre lo sensible y lo inteligible. Plantón, nos permite mostrar la manera como un individuo puede establecer un contacto o una conexión con las verdades y el conocimiento del mundo y es a través de lo mental, de las ideas de los pensamientos. Contrario a lo que nos planteó el filósofo Aristóteles (384 – 322 A.C), refiriendo que la adquisición del conocimiento se obtiene mediante los sentidos, es la experiencia la que nos proporciona el aprendizaje. 2 Otros aportes sobre como una persona adquiría un conocimiento se fueron dando alrededor de los siglos XVII y XVIII, cuando la escuela filosófica del Racionalismo propuso un movimiento caracterizado por la prioridad que le dieron a la razón en la explicación y fundamentación del conocimiento. Dentro de esta corriente se encuentra un representante significativo como lo es Rene Descartes (1596 – 1650), quien propuso que la razón es la única fuente de conocimiento, y agrega es la “luz”, la que hace posible el conocimiento (Echegoyen, 2000). En estos mismos siglos apareció en Inglaterra la línea del Empirismo. Corriente filosófica que hacia énfasis en el papel de la experiencia, unida a la percepción sensorial en la formación y desarrollo del conocimiento. Para el empirismo como seres humanos en proceso de instauración de conocimiento, partimos del mundo sensible para constituir y construir los conceptos, es decir para construir aprendizaje se debe fundamentar en lo que nos facilita y proporciona la experiencia.3

2 3

GARCIA, (2011). Aprendizaje. Publicado en: http://www.jlgcue.es MARTINS, Dinah: "Psicología del aprendizaje" - Ediciones Paulinas - Brasil- 1991 -218 p.

16

Dentro de esta corriente se encuentra el Filósofo John Locke que enfatiza en que la experiencia puede proporcionar a la formación del conocimiento en la mente. Refiere que existen dos tipos de contenidos mentales: impresiones e ideas. Las impresiones son percepciones vigorosas y vividas, y las ideas son pensamientos, recuerdos; son duplicas más débiles de las impresiones y se derivan de éstas (Diez, 2004). 1.4.2 Escuelas Psicológicas y Representantes Principales. Posteriores

a

estas corrientes filosóficas, a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX aparece una escuela o línea que inicialmente nace de corrientes filosóficas, pero que toma auge y se desarrolla dentro de teorías psicológicas, como lo es Asociacionismo, que busca analizar los principios de asociación e ideas o de palabras o de conexiones estímulo - respuesta, tratando de analizar los hechos más complejos para llegar a los más simples como vía directa en la comprensión y aprendizaje del conocimiento del mundo. A partir de los fundamentos teóricos y metodológicos del asociacionismo se desarrolló un conjunto de perspectivas liderado por varios representantes entre ellos psicólogos, fisiólogos, docentes, matemáticos, médicos entre otros, que partieron de la influencia del ambiente y sus estímulos para determinar las respuestas aprendidas de los individuos, negaron la posibilidad de entidades mentales o del accionar activo de una persona en relación con su entorno inmediato. El fundamento teórico del Conductismo se basa en el principio que dice que a un estímulo te sigue una respuesta siendo está el producto de la interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el medio ambiente (Leiva, 2002). Desde esta línea psicológica el estudio del aprendizaje comenzó a tener más forma y dirección porque se iniciaron investigaciones y estudios experimentales que dieron cuenta del ap...


Similar Free PDFs