Fases del aprendizaje significativo PDF

Title Fases del aprendizaje significativo
Author Lídia Carolina Pablo Cholotio
Course Comunicación Estratégica
Institution Universidad Panamericana Guatemala
Pages 19
File Size 230.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 141

Summary

Aprendizaje significativo...


Description

UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Licda. Lilian Patricia Rodas Seminario de Cursos Medulares

Temas y Subtemas de las Fases del Aprendizaje Significativo (Tabla de Contenido)

Lídia Carolina Pablo Cholotio

000052307

Santiago Atitlán, Sololá Febrero de 2021

Tabla de contenido RESUMEN.................................................................................................................................................... iii INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................iv Fases del aprendizaje significativo..............................................................................................................1 I Educación...................................................................................................................................................1 1.1 Las inteligencias múltiples y la educación.........................................................................................1 1.1.1 Inteligencias múltiples.................................................................................................................2 1.2 Aplicaciones metodológicas..............................................................................................................3 II Aprendizaje significativo y sus características..........................................................................................3 2.1 Características del aprendizaje significativo......................................................................................4 2.2 Ideas básicas del aprendizaje significativo........................................................................................5 2.3 Estilos de enseñanzas........................................................................................................................6 2.4 Estilos de aprendizajes.......................................................................................................................6 2.5 Aprendizajes autónomos basados en la enseñanza..........................................................................7 2.6 Aprendizaje significativo en el aula...................................................................................................7 2.7 Motivación en el aula........................................................................................................................8 III Fases del aprendizaje significativo..........................................................................................................8 3.1 Fase inicial..........................................................................................................................................9 3.1.1 Desafío.........................................................................................................................................9 3.2 Fase intermedia.................................................................................................................................9 3.2.1 Organizadores previos o puentes cognitivos................................................................................9 3.2.2 Nuevos aprendizajes..................................................................................................................10 3.3 Fase final..........................................................................................................................................10 3.3.1 Integración de los aprendizajes.................................................................................................10 3.3.2 Evaluación..................................................................................................................................10 CONCLUSIONES..........................................................................................................................................11 REFERENCIAS............................................................................................................................................. 13

ii

RESUMEN La actual sociedad de la información pone en evidencia la necesidad de una seria revisión epistemológica, ya que las bases de la construcción del conocimiento parecen estar en crisis. Nuevos paradigmas deben inventarse que se adecuen mejor a las necesidades del hombre moderno y de una sociedad compleja. Especialmente la educación plantea seriamente el problema de la búsqueda de una nueva creatividad conceptual que sea más útil para comprender la variedad de los nuevos problemas y situaciones que debe enfrentar. El aprendizaje significativo es la alternativa de hoy en día, porque se sustenta en el descubrimiento que hace el estudiante, el mismo que ocurre a partir de los llamados desequilibrios, transformaciones, lo que ya se sabía; es decir, un nuevo conocimiento, contenido, concepto, que están en función a los intereses, motivaciones, experimentación y uso del pensamiento reflexivo. Los requisitos básicos a considerar en todo aprendizaje significativo son: las experiencias previas (conceptos, contenidos, conocimientos). El docente debe ser mediador, facilitador, orientador de los aprendizajes, en tal sentido, un aprendizaje es significativo cuando el estudiante puede atribuir posibilidad de uso al nuevo contenido aprendido relacionándolo con el conocimiento previo. El proceso de aprendizaje significativo está definido por la serie de actividades significativas que ejecuta, y actitudes realizadas por el aprendiz; las mismas que le proporcionan experiencia, y a la vez ésta produce un cambio relativamente permanente en sus contenidos de aprendizaje. David Paul Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del estudiante. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el estudiante se interese por aprender lo que se le está mostrando.

iii

INTRODUCCIÓN A la educación se ha considerado como sinónimo de cambio de conducta, esto, porque domina una perspectiva conductista de la labor educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza, que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, debido a conducir a un cambio en el significado de la experiencia. La experiencia humana no solo contiene pensamiento, sino también afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia. Para comprender la labor educativa, es necesario, tener en consideración tres elementos del proceso educativo: a) los docentes y su manera de enseñar b) la estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que éste se produce c) el entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo. Esto debe desarrollarse dentro de un marco psicoeducativo, debido a que la psicología educativa trata de explicar la naturaleza del aprendizaje en el salón de clases y los factores que lo influyen, estos fundamentos psicológicos proporcionan los principios para que los docentes descubran por si mismos los métodos de enseñanza más eficaces, ya que intentar descubrir métodos por "Ensayo y error" es un procedimiento ciego y, por tanto innecesariamente difícil y antieconómico (Ausubel: 1983) El aprendizaje significativo supone un proceso en el que la persona recoge la información, la selecciona, organiza y establece relaciones con el conocimiento que ya tenía previamente. Así, este aprendizaje se da cuando el nuevo contenido se relaciona con nuestras experiencias vividas y otros conocimientos adquiridos con el tiempo teniendo la motivación y las creencias personales sobre lo que es importante aprender un papel muy relevante. Esto conlleva dotar al nuevo conocimiento de un sentido único para cada persona, ya que cada uno tenemos nuestra historia vital.

iv

Cuando se produce el aprendizaje significativo, los modelos mentales creados a través del tiempo y la experiencia determinan el cómo veremos la información y cómo la gestionaremos. Por decirlo de alguna manera, nuestra manera de interiorizar lo que se aprende y dotarlo de significado nos da una idea de las “gafas” con las que vemos la realidad, y viceversa.

v

Fases del aprendizaje significativo I Educación Es el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo. [ CITATION Gus10 \l 3082 ]

1.1 Las inteligencias múltiples y la educación De acuerdo con Howard Gardner la inteligencia involucra la capacidad para resolver problemas y para crear productos culturales. Desde este punto de vista, la inteligencia es un concepto plenamente relacionado con la creatividad. Al mismo tiempo, cada inteligencia representa una manera de conocer el mundo, pues cada persona cuenta con un perfil de inteligencia propio. En el ámbito de la educación, la teoría de las inteligencias múltiples representó un cuestionamiento y al mismo tiempo un desafío. Si la inteligencia no es un parámetro universal y si cada persona tiene un perfil de inteligencia distinto, resulta evidente que los procesos de aprendizaje y su sistema de evaluación debe valorar aspectos como la diversidad, las capacidades individuales, la constitución cerebral, el entorno y el contexto cultural. En educación, la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner estableció pautas que permiten reconocer y aceptar la diversidad. Y, al mismo tiempo, estableció principios de igualdad. [ CITATION Uni20 \l 22538 ]

1

1.1.1 Inteligencias múltiples A principios de los años ochenta el psicólogo estadounidense Howard Gardner propuso una teoría que revolucionó la educación a nivel mundial: la teoría de las inteligencias múltiples. La teoría de las inteligencias múltiples es una propuesta del campo de la psicología cognitiva que rechaza el concepto tradicional de inteligencia y los métodos para medirla. Para Gardner, la inteligencia es una expresión plural. De ahí el nombre de su propuesta: las inteligencias múltiples. Es decir, la diversidad de las capacidades humanas. El objetivo de Howard Gardner con la teoría de las inteligencias múltiples fue convertir la palabra inteligencia en una palabra plural. Y describir, al mismo tiempo, las capacidades humanas, distintas en función de la inteligencia predominante. De acuerdo con Howard Gardner las inteligencias predominantes son ocho. Cada una de ellas se caracteriza por habilidades y capacidades específicas. a) Inteligencia lingüística. Es la capacidad para usar el lenguaje en todas sus expresiones y manifestaciones. b) Inteligencia musical. Es la capacidad de percibir y expresarse con formas musicales. c) Inteligencia lógico-matemática. Es la capacidad de resolver cálculos matemáticos y poner en práctica un razonamiento lógico. d) Inteligencia corporal kinestésica. Es la capacidad para expresar ideas y sentimientos con el cuerpo. e) Inteligencia espacial. Es la capacidad para percibir el entorno visual y espacial para transformarlo. f) Inteligencia intrapersonal. Es la capacidad para desarrollar un conocimiento profundo de uno mismo. g) Inteligencia interpersonal. Es la capacidad para relacionarse con los demás, tomando como la empatía y la interacción social.

2

h) Inteligencia naturalista. Es la capacidad de observar y estudiar los elementos que componen la naturaleza (objetos, animales y plantas).

1.2 Aplicaciones metodológicas Una metodología hace referencia a un conjunto de técnicas o procedimientos específicos que se emplean en una ciencia. En la práctica, el método didáctico se materializa en modos, formas, procedimientos, estrategias, técnicas, actividades y tareas de enseñanza y aprendizaje. La aplicación de una metodología es sumamente útil en todos los aspectos de la vida, entre otras razones, porque hace más eficiente cualquier proceso de trabajo. Más concretamente, la metodología didáctica propone formas de estructurar los pasos de las actividades de enseñanza, de modo que orienten adecuadamente el aprendizaje del educando. La aplicación de un sistema metodológico se muestra especialmente relevante en el ámbito educativo y esto porque, al ser el objetivo fundamental la impartición de una educación verdaderamente útil, la clarificación tanto de los contenidos como de la organización es crucial para que el estudiante aprehenda los conocimientos de una manera más fácil y rápida. Por tanto, la planificación, el diseño, la evaluación y la sistematización de procesos ordenados y coherentes, garantizan la obtención de mejores resultados y sobre todo, la comprensión de los conocimientos para que sean provechosos en un futuro. [ CITATION Sar17 \l 22538 ]

II Aprendizaje significativo y sus características Es el que internaliza y se construye en forma permanente para ser utilizado en el momento necesario. Potencializa el autoaprendizaje, la solución de los problemas y la realización de vida plena. El factor más importante que influye para que el aprendizaje sea significativo es lo que el estudiante ya tiene en su saber y vivencia. Garantiza a que los estudiantes desarrollen conocimientos, valores y experiencias que contribuyen a su formación integral, porque abordan ideas y hechos que forman parte de sus experiencias de vida. Permiten el desarrollo de aprendizajes útiles pare enfrentar y resolver

3

diferentes situaciones en el ambiente escolar, familiar, comunitario y nacional, los sensibilizan acerca delos problemas sociales disponiéndolos a participar individual y colectivamente en la solución de los mismos. “Para que el aprendizaje sea verdaderamente significativo, éste debe reunir varias condiciones: la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que estudiante ya sabe, dependiendo también de la disposición (motivación y actitud) de éste por aprender, así como de la naturaleza de los materiales o contenidos del aprendizaje” [ CITATION Día99 \l 3082 ]

2.1 Características del aprendizaje significativo El aprendizaje significativo de Ausubel se diferencia del por repetición o memorístico siendo que el segundo es una mera incorporación de datos que carecen de significado para el estudiante, y que por tanto son imposibles de ser relacionados con otros previos sí significantes. El primero, además, es recíproco; existe una retroalimentación docente-estudiante. En el aprendizaje significativo los docentes crean un entorno de instrucción en el que los estudiantes entienden la información que se les está mostrando; este tipo de aprendizaje conduce a la transferencia. Sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender, por la labor que un docente hace para sus estudiantes. El aprendizaje significativo ocurre cuando una información nueva, se conecta con un concepto relevante subsunsor pre-existente en la estructura cognitiva, esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras. Se da mediante dos factores: el conocimiento previo y la llegada de información nueva, la cual complementa a la información anterior, para enriquecerla. De esta manera se logra un panorama más amplio. El ser humano tiene la disposición de aprender de verdad sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. Tendemos a rechazar aquello a lo que no le encontramos sentido. De aquí se desprende que el único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido.

4

2.2 Ideas básicas del aprendizaje significativo a) Los conocimientos previos han de estar relacionados con aquellos que se quieren adquirir de manera que funcionen como base o punto de apoyo para la adquisición de conocimientos nuevos. b) Es necesario desarrollar un amplio conocimiento metacognitivo (hace referencia a las capacidades de los seres humanos de imputar ciertas ideas u objetivos a otros sujetos e incluso entidades) para integrar y organizar los nuevos conocimientos. c) Es necesario que la nueva información se incorpore a la estructura mental y pase a formar parte de la memoria comprensiva. d) Aprendizaje significativo y aprendizaje mecanicista no son dos tipos opuestos de aprendizaje, sino que se complementan durante el proceso de enseñanza. Pueden ocurrir simultáneamente en la misma tarea de aprendizaje. Por ejemplo, la memorización de las tablas de multiplicar es necesaria y formaría parte del aprendizaje mecanicista, sin embargo su uso en la resolución de problemas correspondería al aprendizaje significativo. e) Requiere una participación activa del docente donde la atención se centra en el cómo se adquieren los aprendizajes. f) Se pretende potenciar que el discente construya su propio aprendizaje, llevándolo hacia la autonomía a través de un proceso de andamiaje. La intención última de este aprendizaje es conseguir que el discente adquiera la competencia de aprender a aprender. g) El aprendizaje significativo puede producirse mediante la exposición de los contenidos por parte del docente o por descubrimiento del discente. h) El aprendizaje significativo utiliza los conocimientos previos para, mediante comparación o intercalación con los nuevos conocimientos, armar un nuevo conjunto de conocimientos. Cuando se da este tipo de aprendizaje, la manera de asociar habilidades y conocimientos previos y para que pueda integrarse en ellos nueva información está tallada por la fuente motivacional y el significado que se le atribuye a lo que se aprende. Esto es importante, teniendo

5

en cuenta que la clave que marca la diferencia entre las diferentes formas de aprendizaje está en el proceso de construcción del conocimiento. [ CITATION Pab04 \l 4106 ]

2.3 Estilos de enseñanzas Los estilos de enseñanza son los comportamientos que el docente exhibe en su actividad profesional, éstos estarían basados en su conocimiento y experiencia pudiendo depender del contexto. La evolución dentro del sistema educativo español, ha dado lugar a diferentes estilos de enseñanza en el profesorado entre los que se encuentran el estilo autocrático, democrático, dominador o integrador, entre otros. Se considera la existencia de un continuo en los estilos de enseñanza donde los liberales o restrictivos, estarían situados en los extremos y los combinados en el centro del mismo. Con respecto a las nuevas tecnologías actualmente utilizadas en la enseñanza, hay que hacer referencia a las técnicas usadas en el tratamiento y transmisión de información, principalmente de informática y telecomunicaciones. [CITATION Joa \l 22538 ]

2.4 Estilos de aprendizajes Aunque actualmente existen muchas definiciones de estilos de aprendizaje, nos vamos a quedar con la definición de Keefe que creemos es la que mejor explica esta cuestión: «Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, fisiológicos y afectivos, que son los indicadores, de cómo los estudiantes perciben, interaccionan y responden a los diferentes ambientes del aprend...


Similar Free PDFs