Teorías del aprendizaje PDF

Title Teorías del aprendizaje
Author Kary Martinez
Course Teorías de la Educación en Psicología
Institution Universidad Autónoma de Baja California
Pages 11
File Size 435.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 145

Summary

teorías constructivas...


Description

UBC. Campus colima. Maestria en: PEDAGODIA Cuatrimestre: 1 Materia: ¨TEORIAS DEL APRENDIZAJE¨ Alumna: KARINA LIZETH MARTINEZ MENCHACA 17-mayo-2020 Guadalajara, Jalisco

Teorías del aprendizaje Introducción Todos estamos familiarizados con la palabra ¨APRENDIZAJE¨ y sabemos que esto lo llevamos a lo largo de nuestra vida desde la etapa del nacimiento pasando por la niñez, adolescencia y vida adulta. Los seres humanos nunca dejamos de aprender, siempre hay algo nuevo para nosotros, también es cierto que no solo en la escuela se aprende. También adquirimos conocimientos en nuestra vida cotidiana y estos en muchas ocasiones tienen mayor significado para nosotros, pues, les encontramos un sentido y utilidad en lo que hacemos a diario. Pero en realidad ¿Qué significa la palabra ¨aprendizaje¨? Para tratar de entender un poco el tema hablaremos desde su significado. De acuerdo a (REA, 2006). La palabra aprendizaje tiene tres definiciones: 1. Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa. 2. Tiempo que en ello se emplea. 3. Psicol. Adquisición por la práctica de una conducta duradera.

El aprendizaje es un conjunto de procesos mentales en donde los componentes fisiológicos, biológicos y sociales permiten al ser humano intercambiar sus ideas y comprender conocimientos. Inicia con la captación de estímulos del ambiente que son recibidos a través de nuestros sentidos. Por lo tanto, se activan diferentes áreas que intervienen para codificar y decodificar la información para que pueda consolidarse en nuestro cerebro, recuperándola cuando la solicitamos.

Sin embargo no son los únicos conceptos que existen, todo depende desde que perspectiva sea analizado, existen varias corrientes pedagógicas que hablan sobre este tema, cada una lo abarca desde su perspectiva. Dentro de las principales corrientes están las tres que todos conocemos: 1. Cognitivismo 2. Conductismo 3. Constructivismo Recordando que las teorías de aprendizaje son aquellas que realizan la descripción de un proceso que permite que una persona o animal aprenda algo. Y que tienen como finalidad entender, anticipar y regular la conducta a través del diseño de estrategias que faciliten el acceso al conocimiento. En el siguiente reporte de investigación mencionare algunos aspectos de estas últimas tres corrientes vistos desde la perspectiva de diversos teóricos como: LEV VIGOSTKY, DAVID AUSUBEL Y JEAN PIAGET

Constructivismo Teoría en el desarrollo cognoscitivo. Jean Piaget Según Piaget, el desarrollo cognoscitivo depende de cuatro factores: la madurez biológica, la experiencia con el ambiente físico, la experiencia con el entorno social y el equilibrio. A partir de sus investigaciones, concluyó que el desarrollo cognoscitivo de los niños seguía una secuencia fija. El patrón de operaciones que el niño puede realizar podría considerarse como un nivel o etapa. Cada nivel o etapa se define por la manera en que el niño ve el mundo. Estas etapas las definió como: 1.- sensoriomotora, 2.- preoperacional, 3.operaciones concretas y 4.- operaciones formales.

En la etapa sensoromotora las acciones de los niños son espontáneas y representan un intento por entender el mundo. La comprensión se basa en las acciones presentes; por ejemplo, una pelota es para lanzarla y una botella es para chuparla. El periodo se caracteriza por cambios rápidos; un niño de dos años de edad es muy diferente de un bebé en lo que se refiere a su desarrollo cognoscitivo. Los niños equilibran de manera activa, aunque lo hacen a nivel primitivo. Las estructuras cognoscitivas se construyen y alteran, y la motivación para hacer esto es interna. A finales de este periodo los niños han alcanzado un desarrollo cognoscitivo suficiente para avanzar a un nuevo pensamiento simbólicoconceptual, característico de la etapa preoperacional.

En la etapa preoperacional, los niños son capaces de imaginar el futuro y de reflexionar acerca del pasado, aunque su percepción permanece muy orientada hacia el presente. Estos niños pueden creer que en una fila de 10 monedas hay más monedas que en una pila de 10 monedas. Más aún, siguen sin tener la capacidad de pensar en más de una dimensión al mismo tiempo; por lo tanto, si se concentran en la longitud, pueden pensar que un objeto largo, como una vara, es más grande que uno corto, por ejemplo un ladrillo, aun cuando este último sea más ancho y profundo. Los niños en etapa preoperacional demuestran irreversibilidad , es decir, creen que una vez que se hace algo a las cosas, ya no se puede cambiar, por ejemplo, pueden creer que una vez que se aplasta una caja, ya no puede volver a tomar la forma de una caja. También muestran dificultades para distinguir la fantasía de la realidad. Los personajes de las caricaturas les parecen tan reales como las personas. Este periodo se caracteriza por un rápido desarrollo del lenguaje y porque los niños se vuelven menos egocéntricos , se dan cuenta de que los otros pueden pensar y sentir de forma diferente que ellos. La etapa de operaciones concretas se caracteriza por un amplio crecimiento cognoscitivo, es un periodo muy formativo en la escuela, ya que el lenguaje y la adquisición de las habilidades básicas de los niños se aceleran de forma drástica. Los niños empiezan a manifestar cierto pensamiento abstracto, aunque por lo general se define mediante las propiedades o las acciones, por ejemplo, ser honesto es devolver el dinero a la persona que lo perdió. En esta etapa los niños manifiestan un pensamiento menos egocéntrico y un lenguaje cada vez más social; también adquieren el pensamiento de reversibilidad , junto con la capacidad de clasificar y de formar series, conceptos que son esenciales para la adquisición de las habilidades matemáticas. El pensamiento operacional concreto ya no es dominado por la percepción; los niños se basan en sus experiencias y no siempre son influidos por lo que perciben. La etapa de operaciones formales amplía el pensamiento operacional concreto. Los niños ya no se enfocan exclusivamente en lo tangible, ahora son capaces de pensar en situaciones hipotéticas. Las capacidades de razonamiento mejoran y los niños piensan en múltiples dimensiones y en propiedades abstractas. El egocentrismo surge en los adolescentes cuando comparan la realidad con lo ideal; en consecuencia, a menudo muestran un pensamiento idealista. Teoría socio cultural, Vigotsky Al igual que la teoría de Piaget, la de Vygotsky es una teoría constructivista; sin embargo, este último asigna mayor importancia al entorno social como un facilitador del desarrollo y del aprendizaje

La teoría sociocultural se centra no sólo en cómo los adultos y los compañeros influyen en el aprendizaje individual, sino también en cómo las creencias y actitudes culturales influyen en cómo se desarrollan la enseñanza y el aprendizaje. Según Vygotsky, los neonatos poseen limitaciones biológicas naturales en sus mentes, sin embargo, cada cultura es capaz de proporcionar lo que él denominó como herramientas de adaptación intelectual. Estas herramientas permiten a los niños utilizar sus habilidades mentales básicas de una manera que les permita adaptarse a la cultura en la cual viven. Refiere dos niveles evolutivos: el nivel evolutivo real,que comprende el nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño, supone aquellas actividades que los niños pueden realizar por sí solos y que son indicativas de sus capacidades mentales. Por otro lado, si se le ofrece ayuda o se le muestra cómo resolver un problema y lo soluciona, es decir, si el niño no logra una solución independientemente del problema, sino que llega a ella con la ayuda de otros. Nivel de desarrollo potencial. Lo que los niños pueden hacer con ayuda de “otros”, en cierto sentido, es más indicativo de su desarrollo mental que lo que pueden hacer por sí solos. Se demostró que la capacidad de los niños, de idéntico nivel de desarrollo mental para aprender bajo la guía de un maestro variaba en gran medida, e igualmente el subsiguiente curso de su aprendizaje sería distinto. Esta diferencia es la que denominó Zona de Desarrollo Próximo: “No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. Aprendizaje significativo. David Ausubel

De acuerdo a Ausubel el aprendizaje significativo surge a partir del establecimiento de una relación entre nuevos conocimientos adquiridos y aquellos que ya se tenían, produciéndose en el proceso, una reconstrucción de ambos.

La clave del aprendizaje significativo radica en la creación de vínculos entre nuevos conceptos y la estructura cognitiva previa. Para que esto sea posible, el conocimiento procedente debe ser solido ya que será la base del desarrollo cognitivo. Si los datos más antiguos son comprendidos por el sujeto y este puede recurrir a ellos para su interpretación, el aprendizaje significativo puede llevarse adelante.

Cognitivismo Aprendizaje y desempeño. La teoría cognoscitiva social afirma que el aprendizaje y el desempeño son procesos diferentes. Aunque gran parte del aprendizaje se produce mediante el hacer, aprendemos muchas cosas a través de la observación. El aplicar alguna vez lo que aprendemos depende de factores como nuestra motivación, interés, incentivos para actuar, necesidad percibida, estado físico, presiones sociales y tipos de actividades en las que somos competentes. El reforzamiento, o la creencia de que pronto aparecerá, afectan el desempeño más que el aprendizaje. Autoregulacion. Un supuesto básico de la teoría cognoscitiva social es que las personas desean “controlar los acontecimientos que afectan su vida” y percibirse a sí mismos como agentes (Bandura, 1997, p. 1). Este sentimiento se manifiesta en actos intencionales, procesos cognoscitivos y procesos afectivos. La autoeficacia percibida, que se analiza más adelante en este capítulo, es un proceso central que afecta la sensación de agencia. Otros procesos fundamentales, que también se analizan en este capítulo, son las expectativas del resultado, los valores, el establecimiento de metas, la autoevaluación del avance hacia la meta, y el modelamiento cognoscitivo y la autoinstrucción.

Una de las primeras perspectivas cognoscitivas sociales consideraba que la autorregulación incluye tres procesos: la autoobservación, la autoevaluación y la reacción personal (Bandura, 1986; Kanfer y Gaelick, 1986). Los estudiantes participan en actividades de aprendizaje con metas tales como adquirir conocimiento y estrategias para resolver problemas, completar páginas del libro de trabajo y realizar experimentos. Con estas metas en la mente los alumnos observan, juzgan y reaccionan a su percepción del progreso. teoría de la imitación. desarrollo. Piaget. Creía que el desarrollo humano implicaba la adquisición de esquemas o estructuras cognoscitivas que subyacen y permiten pensamientos y acciones organizados. Los pensamientos y las acciones no son sinónimos de los esquemas, sino manifestaciones

abiertas de los mismos. Los esquemas de los que disponen los individuos determinan la manera en que reaccionan a los eventos. Los esquemas reflejan las experiencias previas y constituyen el propio conocimiento en un momento dado. Es probable que los esquemas se desarrollen a través de la maduración y de experiencias un poco más avanzadas que las que se encuentran en las estructuras cognoscitivas. La imitación se restringe a las actividades que corresponden a los esquemas existentes. Los niños imitan las conductas que entienden, pero no las que son incongruentes con sus estructuras cognoscitivas. Por lo tanto, el desarrollo debe preceder a la imitación. Condicionamiento. Los teóricos del condicionamiento interpretan la imitación en términos de asociaciones. Según Humphrey (1921), la imitación es un tipo de respuesta circular en la que cada respuesta sirve como estímulo para la siguiente. Un bebé podría empezar a llorar (respuesta) porque siente dolor (estímulo). El bebé escucha su propio llanto (estímulo auditivo), que luego se convierte en un estímulo para el llanto subsecuente. Mediante el condicionamiento, pequeñas unidades reflejas forman progresivamente cadenas más complejas de respuestas. La teoría del condicionamiento operante de Skinner (1953) considera la imitación como una clase de respuesta generalizada. En la contingencia de tres términos ( E D → R → E R ), un acto modelado sirve como E D (estímulo discriminativo). La imitación ocurre cuando un observador responde igual que el modelo ( R ) y recibe reforzamiento ( E R ). Esta contingencia se establece en una etapa temprana de la vida. Por ejemplo, un padre produce un sonido (“papá”), el niño lo imita y el padre lo refuerza (sonrisa, abrazo). Una vez que se establece una clase de respuesta de imitación, se puede mantener con un programa de reforzamiento intermitente. Los niños imitan las conductas de modelos (padres, amigos) en tanto sigan siendo estímulos discriminativos de reforzamiento.

Conducta instrumental.

Miller y Dollard (1941) propusieron una elaborada teoría de la imitación o conducta de igualación dependiente , la cual plantea que la imitación es una conducta instrumental aprendida porque conduce al reforzamiento. La conducta de igualación dependiente es igual a (es la misma que) la del modelo y depende o es producida por la acción del modelo. Millery Dollard creían que al principio el imitador responde por ensayo y error a los indicios conductuales, pero con el tiempo emite la respuesta correcta y es reforzado. Las respuestas emitidas por los imitadores fueron aprendidas previamente. Este concepto de la imitación, como una conducta instrumental aprendida, fue un importante avance, pero presenta algunos problemas. Al igual que las otras perspectivas históricas, esta teoría postula que las nuevas respuestas no se crean mediante la imitación, sino que la imitación representa el desempeño de conductas aprendidas. Esta postura no puede explicar el aprendizaje por medio de la imitación aplazada (es decir, cuando los imitadores realizan las mismas respuestas tiempo después de que el modelo las exhibió) o por medio de las conductas imitadas que no son reforzadas (Bandura y Walters, 1963). Este concepto tan restringido de la imitación sólo es útil en el caso de las respuestas que remedan con exactitud las que despliegan los modelos.

Conductismo Aprendizaje por ensayo y error. Thorndike El aprendizaje por ensayo y error ocurre de manera gradual (incremental) a medida que se establecen las respuestas exitosas y se abandonan las respuestas fallidas. Las conexiones se forman de manera mecánica por medio de la repetición; no es necesario darse cuenta de forma consciente. Los animales no “captan” ni “tienen discernimiento”. Thorndike comprendía que el aprendizaje humano es más complejo, ya que las personas participan en otros tipos de aprendizaje relacionado con la conexión de ideas, el análisis y el razonamiento. No obstante, la similitud entre los resultados de investigaciones con animales y con seres humanos llevó a Thorndike a explicar el aprendizaje complejo con principios fundamentales del aprendizaje. Un adulto educado posee millones de conexiones estímulo-respuesta. Condicionamiento clásico. Pavlov El condicionamiento clásico es un procedimiento de varios pasos que en un principio involucra la presentación de un estímulo incondicionado (EI) , el cual provoca una respuesta incondicionada (RI) . Pavlov le mostraba a un perro hambriento carne en polvo (EI) y esto provocaba la salivación (RI). Para condicionar al animal era necesario presentar de manera repetida un estímulo que originalmente era neutro durante un periodo breve antes de presentar el EI. Pavlov a menudo utilizaba un metrónomo como estímulo neutro.

En los primeros ensayos, el sonido del metrónomo no producía salivación, pero con el tiempo el perro salivaba al oírlo antes de la presentación de la carne en polvo. El metrónomo se había convertido en un estímulo condicionado (EC) que producía una respuesta condicionada (RC) similar a la RI original (tabla 3.1). La presentación repetida no reforzada del EC, es decir, sin la presencia del EI, provoca que disminuya la intensidad de la RC y luego desaparezca, un fenómeno que es conocido como extinción. La recuperación espontánea se presenta después de un periodo en el que no se presenta el EC y que se supone que la RC se extingue. Si después se presenta el EC y la RC reaparece, se dice que la RC se recuperó espontáneamente de la extinción. La RC recuperada no dura mucho tiempo, salvo que se vuelva a presentar el EC. El emparejamiento repetido del EC con el EI restaura por completo la RC. El hecho de que los emparejamientos EC-RC se puedan establecer sin gran dificultad sugiere que la extinción no implica que haya ocurrido un desaprendizaje de las asociaciones La generalización ocurre cuando la RC se presenta ante estímulos similares al EC. Una vez que un perro es condicionado a salivar en respuesta a un metrónomo con un ritmo de 70 golpes por minuto, también podría salivar en respuesta a un metrónomo con un ritmo mayor o menor, así como en respuesta a relojes o cronómetros. Cuanto menos similitud hay entre el nuevo estímulo y el EC, o cuantos menos elementos tienen en común, menor es la generalización. La discriminación es el proceso complementario, que ocurre cuando el perro aprende a responder ante el EC, pero no ante otros estímulos similares. Para entrenar la discriminación, un experimentador podría emparejar el EC con el EI y también presentar otros estímulos similares, pero sin el EI. Si el EC es un metrónomo con un ritmo de 70 golpes por minuto, éste se presenta con el EC, mientras otros ritmos (por ejemplo, 50 y 90 golpes por minuto) se presentan sin el EI.

condicionamiento operante El condicionamiento operante se basa en una premisa bastante simple: las acciones seguidas por una recompensa se reforzarán y es más probable que vuelvan a ocurrir en el futuro. Por ejemplo, si alguien cuenta una historia divertida en la clase y todos se ríen es más probable que quiera volver a repetir dicha conducta en el futuro. Si levanta la mano para realizar una pregunta y su maestro elogia su comportamiento, será más probable que levante la mano la próxima vez que tenga una pregunta o comentario. Debido a que el comportamiento fue seguido por un refuerzo o un resultado deseable, las acciones anteriores se fortalecen. Al contrario, aquellas acciones que resulten en castigos o consecuencias indeseables se debilitarán y será menos probable que vuelvan a ocurrir en el futuro.

Conclusión. Como vimos desde la teoría de Piaget

supone que los niños establecen sus propios conceptos sobre el mundo para darle sentido. Estos conceptos no son innatos, sino que los niños los adquieren a través de sus experiencias normales. El niño no recibe La información del entorno (incluyendo las personas) de manera automática, sino que la procesa de acuerdo con las estructuras mentales que ya posee. Los niños le dan un sentido a su ambiente y construyen la realidad con base en sus capacidades actuales. A su vez, esos conceptos básicos se convierten en perspectivas más sofisticadas a través de la experiencia.

Las teorías del aprendizaje tienen gran importancia histórica. Aunque todas ellas difieren, consideran el aprendizaje como un proceso de formación de asociaciones entre estímulos y respuestas. el propósito de las teorías del aprendizaje es el comprender e identificar los procesos mentales y a partir de ellos tratar de desarrollar métodos que nos resulten más efectivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De la combinación de los métodos y las situaciones, se determinan las teorías de aprendizaje. Estas teorías describirán los efectos de un modelo completo de instrucción, entendido como un conjunto integrado de componentes estratégicos en lugar de los efectos de un componente aislado. También nos ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, para tratar de explicar cómo las personas acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se ce...


Similar Free PDFs