Resumen DEL TEST Psicodiagnostico Gestal PDF

Title Resumen DEL TEST Psicodiagnostico Gestal
Author maria SANCHEZ
Course Psicologia
Institution Universidad Mesoamericana Puebla
Pages 23
File Size 752.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 160

Summary

PRUEBA PARA VALORACION...


Description

RESUMEN DEL TEST PSICODIAGNOSTICO GESTALT DE SALAMA

El ciclo de la experiencia Gestalt de Salama La psicoterapia Gestalt acentúa el continuo de conciencia del sí mismo y del mundo, concepto zen difícil de comprender para los occidentales debido a su cultura pragmática y concreta; sin embargo no deja de ser una meta a alcanzar. El ciclo de la experiencia Gestalt es un modelo que fue retomado del conductismo por algunos psicoterapeutas Gestaltistas, como: Joseph Zinker, Erv Polster, Joel Latner y Serge Ginger, incorporado holísticamente al funcionamiento del organismo. En el 2002 Salama retomó el ciclo y lo expresa de forma concreta en qué y cómo se presentan los bloqueos, también llamados autointerrupciones de energía. Lo ilustra como un diseño en forma de círculo que representa al organismo: “Se puede entender como un camino que la energía recorre desde un punto de equilibrio dinámico en el que existe una indiferenciación creativa u homeostasis, hasta llegar a otro momento de equilibrio diferente al anterior, con el crecimiento que implica haber satisfecho la necesidad” (2008, p. 98). Este círculo se puede entender como el camino que un organismo recorre desde que surge la necesidad en él y hasta el crecimiento que logra con la satisfacción de la necesidad y comienza desde una zona en la que no hay movimiento de energía a la que se le denomina fase pasiva, y otra en la que hay un movimiento de energía que es denominada la fase activa.

Fuente: Salama, 2008, p. 95

Posteriormente, ya identificadas estas fases, es posible explicar las zonas en función del satisfactor predominante, y que según Salama (2008) son: 

Zona Interna.- Está representando la parte interna del organismo, es decir, de la piel hacia adentro, la expresión emocional que tiene el cuerpo en la relación con lo que ocurre afuera.



Zona Intermedia o zona de la fantasía.- En esta zona están incluidos todos los procesos psicológicos mentales, tales como las ideas, fantasías, la memoria y el pensamiento.



Zona externa.- Es la zona que va desde la piel hacia afuera e incluye el contacto del organismo con el ambiente.



Zona del Continuo de Conciencia.- Esta zona representa la integración de las zonas anteriores e implica que la energía del contacto entre el organismo y el ambiente fluye de manera armoniosa y libre. En esta zona el organismo asimila lo que le sirve, y lo que no necesita o es tóxico para él.

Fuente: Salama, 2008, p. 96

2

Para explicar las fases del ciclo de la experiencia Gestalt se procede a dividir el círculo en ocho partes. Las fases del ciclo de la experiencia se refieren a las etapas que componen este ciclo en el que la persona resuelve sus necesidades hasta cerrarlo por completo otorgándole un significado de crecimiento personal para sí misma.

GRÁFICO 3 IDENTIFICACIÓN DE LAS FASES EN EL CICLO DE LA EXPERIENCIA GESTALT

Fuente: Salama, 2008, p. 97

En la etapa de reposo existe equilibrio y es el punto de inicio para la formación de una nueva Gestalt. En este estado se dice que hay un vacío fértil porque la persona no vive en la falta debido a que no se ha formado ninguna Gestalt, no hay necesidades ni fisiológicas ni psicológicas. Posteriormente, en la fase de la sensación, la persona determina su sentir en la zona interna. Es una experiencia meramente física. Después se da la formación de la figura, en donde se establece en analogía con la psicología Gestalt una imagen clara en la fantasía de la persona. En esta fase la sensación se hace consciente.

3

En la zona de energetización, se reúne la energía que la persona cree indispensable para llevar a cabo la demanda de acuerdo con la necesidad que se haya formado y después de haber estudiado diversas alternativas. En la fase de la acción el organismo se activa y actúa haciendo contacto con el exterior. Luego, en la fase del precontacto la persona se identifica con el objeto con el que quiere contactar, localiza cuál es la fuente de satisfacción y se dirige su energía directamente hacia ella. En la fase de contacto ya hay un vínculo como tal entre el objeto y el satisfactor. La persona experimenta la unión con el mismo y obtiene placer ante la necesidad que le está satisfaciendo. Y en la última fase, que es el postcontacto, se inicia la desenergetización hacia el reposo, asimila e integra la experiencia. Hay un estado de equilibrio momentáneo que también es denominado experiencia creativa donde el organismo se encuentra listo para formar una nueva gestalt.

Bloqueos en el ciclo de la experiencia Gestalt Una vez analizado el ciclo de la experiencia Gestalt, se puede exponer que la energía no fluye siempre de este modo de formación y cierre de gestalten, y esto se debe a que la energía puede estar bloqueada en alguna de las fases dentro de este ciclo de la experiencia y al no fluir adecuadamente, generar conflictos internos o externos, dependiendo de la zona en donde se localice el bloqueo. Salama (2008) “denomina bloqueos a las autointerrupciones de la energía que una persona presenta” (p. 94). Los bloqueos aparecen para evitar el contacto entre la persona y el satisfactor, impidiendo que se cierre la experiencia. El interés de la psicoterapia Gestalt se centra en resolver los bloqueos en el ciclo, y para que esto ocurra se requiere desbloquear la energía interrumpida para que una persona se enfrente a su realidad y satisfaga la necesidad desde sus propios recursos y experiencias de vida. A cada una de las fases en el ciclo de la experiencia Gestalt, corresponde un bloqueo, como se ilustra en el gráfico número 4.

4

GRÁFICO 4 CORRESPONDENCIA DE LAS FASES Y BLOQUEOS EN EL CICLO DE LA EXPERIENCIA GESTALT

Fuente: Salama, 2008, p. 98

Para Salama (2008), existen ocho bloqueos en el ciclo de la experiencia Gestalt, que se definen a continuación: 

Postergación.- Sirve para impedir la continuidad natural de cada momento, evitando el proceso de asimilación-alienación de la experiencia e impidiendo el reposo. Es el bloqueo que impide que una persona continúe el ciclo hacia la fase de reposo. Evita que la experiencia de satisfacción de su(s) necesidad(es) concluya.



Desensibilización.- Aquí se presenta una negación del contacto sensorial entre el organismo y la necesidad emergente. Es el bloqueo que impide que la persona continúe el ciclo hacia la fase de sensación. Las personas omiten la posibilidad de expresar sus necesidades, ya sea de forma verbal o mediante la utilización de otro código.

5



Proyección.- Este bloqueo consiste en atribuir algo externo al individuo lo que le pertenece así mismo negándolo en él. Es el bloqueo que impide que la persona continúe el ciclo hacia la fase de formación de la figura. Las personas asignan adjetivos o experiencias de su propia existencia a experiencias ajenas.



Introyección.- Implica la incorporación de actitudes, ideas y creencias que no fueron asimiladas por el organismo y son distónicas con el Yo. Es el bloqueo que impide que alguien continúe el ciclo hacia la fase de movilización de la energía. Las personas se identifican con características personales de alguien del que asumen esas mismas características, sin integrarse por completo en su personalidad.



Retroflexión.- Es en donde la persona se hace a sí misma lo que le gustaría hacerle a los demás, quienes por lo general, son personas significativas para ella y está en relación con la energía agresiva. Es el bloqueo que impide que una persona continúe el ciclo hacia la fase de acción. Las personas se autoagreden para no agredir a los demás. Otro aspecto de este mismo mecanismo es la proflexión, donde la persona satisface en otros lo que no se permite satisfacer consigo misma.



Deflexión.- El organismo evita enfrentar al objeto relacional dirigiendo su energía a objetos que son alternativos y no significativos. Es el bloqueo que impide que un ser humano continúe el ciclo hacia la fase de precontacto. La persona no centra su energía en sí misma, sino que la dirige a otros aspectos como las metáforas, chistes o ejemplos inapropiados al contexto, y por tanto no significativos.



Confluencia.- El individuo no distingue límite alguno entre su sí mismo y el medio. Confunde las fronteras de contacto con las del ambiente que lo rodea. Es el bloqueo que impide que alguien continúe el ciclo hacia la fase de contacto. El individuo, al no distinguir los límites de contacto entre el yo y el ambiente, decide aceptar aquello que le indica el contexto sin cuestionar sus ideas. 6



Fijación.- Consiste en la necesidad de no retirarse del contacto, lo que lo lleva a rigidizar sus patrones de conducta. Es el bloqueo que impide que una persona continúe el ciclo hacia la fase de postcontacto. La persona se estanca en un suceso de su existencia, mediante conductas que repetitivas que reconstruyen el contacto con sus experiencias en el pasado.

Hasta ahora se han mencionado las fases y los bloqueos que corresponden a cada una de las etapas en el ciclo de la experiencia Gestalt, y asimismo a cada una de estas fases (mencionadas afuera del círculo), corresponde un bloqueo (de color azul en el cuadro número 4), un valor (en verde), un mensaje (de color anaranjado), una frase (de color azul), un temor (de color morado) y una actitud (en el centro del círculo), como se muestra en el gráfico número 5.

GRÁFICO 5 CORRESPONDENCIA ENTRE LAS ETAPAS, BLOQUEOS, FRASES, MENSAJES, TEMORES, VALORES Y ACTITUDES EN EL CICLO DE LA EXPERIENCIA GESTALT

7

Manejo psicoterapéutico de las autointerrupciones de energía en el ciclo de la experiencia Las emociones son energía, indicadores de que algo está funcionando adecuadamente o no dentro del individuo y motivan hacia la conducta. Los sentimientos estimulan el movimiento corporal, las emociones hacen que los músculos se muevan o se inmovilicen y entonces es cuando se puede observar la conducta. Cuando el terapeuta observa ansiedad en el paciente, es porque él ha perdido contacto con sus experiencias, no está dispuesto a saber lo que siente realmente y se vuelve a sí mismo. Cuando el paciente se queda inmovilizado, bloquea su proceso energetizante y no tiene contacto con otros. Por ello el terapeuta Gestalt es también un facilitador que le permite que su cuerpo se pueda movilizar adecuadamente. El paciente podría estar atando su cuerpo mediante las tensiones y si no libera esa energía bloqueada, entonces tampoco se está permitiendo un cambio. Cada persona que acude a un proceso terapéutico, tiene un camino distinto y éste aparece en el momento preciso. El terapeuta tiene el compromiso de trabajar con los fenómenos en el aquí y el ahora: Sólo existe el momento presente y lo que el paciente hace en su ahora, también lo hace en las situaciones ajenas a la terapia. Estar con alguien en el momento presente es estar atentos a las percepciones que la otra persona tiene y a las propias. El psicoterapeuta tiene la disponibilidad para escuchar, para observar y dar respuesta y también siente y está consciente de sus emociones, sentimientos y expresiones de su corporalidad. Cuando nada se está produciendo en este proceso terapéutico, entonces el terapeuta puede retirarse y descansar dentro del ciclo de contacto-retirada. El psicólogo no puede estar empujando el río sino dejarlo fluir por sí mismo y que las energías aparezcan en el momento adecuado. Quizás al hacer esta afirmación se podría pensar que el terapeuta en realidad no está auxiliando a su paciente, pero la Terapia Gestalt dice que cada persona está asumiendo la responsabilidad por sí mismo y no por la otra persona. 8

El terapeuta está acompañando en el proceso terapéutico, pero quien decide sanar es el paciente. Por tanto, el psicoterapeuta no se ubica en la posición del saber, ya que él no puede saber más del problema del paciente que el paciente mismo, así que le acompañará en el propio autodescubrimiento de sus conflictos, brindándole contención y confrontándole para que se haga responsable de las actitudes con las que se conduce en la vida. Para ello se estará lo más posible libre de creencias irracionales adoptadas irreflexivamente desde otras personas, a las que en adelante se nombrarán introyectos y que puedan contaminar el proceso terapéutico. Así, se ocupa más de lo que el paciente siente que de lo que piensa, el terapeuta es un facilitador del cambio en la percepción de la persona que puede estar bloqueando o evadiendo sus responsabilidades. Otro objetivo es integrar las polaridades, por medio de las experiencias y funciones que el sujeto rechaza. Es decir conlleva a que la persona experimente de nuevo las sensaciones en determinadas situaciones que ha rechazado, así como recuperar aquello que le sirva para integrar a su experiencia y desechar lo que no le pertenece. Para ello el paciente tendrá que hacer uso de los recursos que dispone, y para hacer uso de éstos será necesario movilizar su energía física y psíquica, para el desarrollo y culminación de sus metas. El terapeuta tiene la tarea de acompañar en el proceso. Facilitar el camino para el paciente, cuestionando acerca de cómo y para qué de lo que siente y cuándo lo siente y analizar cuándo se está dentro o fuera de las experiencias. El método de la Gestalt es estar continuamente en esta conciencia, y para ello el paciente ha de expresar en voz alta lo que sabe de sí mismo y de las experiencias que él mismo genera. Por tanto es muy probable que el terapeuta interrumpa cuando el paciente está racionalizando. Cuando el paciente ha aprendido a compartir las percepciones de su propio cuerpo y a expresar el tipo de contacto que hace con el mundo que le rodea, la manera en que fluyen, puede trabajarse también a través de sus fantasías. 9

También el terapeuta puede hacerle consciente de su experiencia interna a través de sus observaciones como: “Veo que estás sonriendo cuando me cuentas esto… ¿Sonríes a menudo cuando te enojas?”. Entonces quizás el sujeto deje de jugar y en realidad se enoje, así se tendrá la oportunidad para trabajar con el enojo. El paciente pasa por diferentes niveles de conciencia: Se escucha a sí mismo, declara si algo durante el proceso le ocasiona dificultad, quizás puede demostrar ansiedad, producir distintas emociones y fantasías, y todo esto tiene importancia durante el proceso. Se le induce a compartir sus experiencias personales; Se le permite expresar sus emociones y pasar de un momento a otro desde la alegría a la tristeza, de la euforia al enojo, etcétera. Las personas necesitan tiempo para darse cuenta de las sensaciones que experimentan. Se está trabajando con la conciencia continua. En ocasiones, no sólo el paciente sino también el terapeuta, pueden estar preocupados cuando en el proceso pareciera estar atorado porque el paciente tiene dificultad para expresar aquello que siente. Sin embargo Perls (2008), dice que hay que confiar en que la Gestalt surge y también es importante distinguir cuándo el paciente está en el atolladero. Cuando el paciente juega una y otra vez sin indicar algo que al terapeuta le podría parecer evidente, el terapeuta no podría mantenerse también inmovilizado, así que es momento de que se ayude de la corporalidad, indicando las observaciones que tiene, por ejemplo: ¿Te das cuenta que tienes los brazos y las piernas completamente cerrados y tensos?. Quizás de este modo el paciente dirija su atención hacia donde está su energía en ese momento y abra el camino para tratar de resolver su situación inconclusa. La labor del psicoterapeuta es trabajar los roles sociales y auxiliar al paciente a definir lo que realmente quiere para lograr reconocerse como una persona auténtica. Sin embargo, cuando ya no tiene estos roles, puede encontrarse en un callejón sin salida porque no tiene a dónde ir y sobreviene la ansiedad ante la cual se debe hacer consciente al paciente de lo que está sintiendo. 10

Durante el transcurso de la terapia, habrá culpa, dolor, ansiedad, sufrimiento, evasión, culpa e inclusive quizás los bloqueos cambien de lugar incluso en la corporalidad. El individuo estará generando resistencia al cambio y podría llegar a sentirse atrapado. El paciente descubre por sí mismo estas reacciones. El terapeuta le acompañará con preguntas como: ¿Dónde imagina que se encuentra?, ¿En dónde está su atención en este momento?, ¿Cómo vivencia esta experiencia? El paciente podría evadir una y otra vez su realidad por medio de la fantasía y evitando el momento presente. Para trabajar con esta evasión hay que darle la oportunidad al paciente de que se haga consciente de su propia fuga y luego se enfrente a la situación que le ocasiona conflicto en vez de huir. Ya que podría hacer enfermar su cuerpo físico o racionalizar sus experiencias para evadirse. En otras ocasiones podría estar murmurando, y cuando esto ocurre es también cuando el paciente evade su realidad, pues habla de alguien que no está presente en su refugio aislado en la razón. El paciente hace de su voz, instrumento para representar roles, murmura, susurra o junta palabras para hacer ininteligible e inaudible en vez de expresar lo que siente. También puede evadir con las gesticulaciones de su rostro o con el cuerpo, tensar los músculos o cambiar el sentido de las palabras o de las frases. Todo ello hace referencia a la ansiedad, y esto es reflejo de resentimiento, culpa o incomodidad hacia el futuro. Cuando el paciente se siente escuchado, la ansiedad disminuye y posteriormente desaparece. Resentir es quedar detenido con la demanda que se oculta con el objetivo de sostener nuestra posición. Se prefiere alimentar nuestro enojo y no enfrentar una resolución. El paciente puede salir del estancamiento y se le debe solicitar que exprese su resentimiento, después sus demandas y por último que asuma las responsabilidades de ellas. El terapeuta analiza el papel que está actuando y enfoca su atención en el proceso creativo. Existen distintos tipos de pacientes. Algunos de ellos están dispuestos a cooperar y esforzarse para que se produzca un cambio y otros que no lo están.

11

Test Psicodiagnóstico Gestalt de Salama. Ficha técnica Autor: Héctor Salama Penhos Año: 2006 Origen: México Objetivo: Determinar los bloqueos que presenta una persona en cada una de las fases del ciclo de la experiencia Gestalt (a cada fase del ciclo corresponde un bloqueo). Administración: Individual Duración: 20 minutos Aplicación: Personas entre 14 y 64 años que sepan leer y escribir. Material: lápiz, papel y cuestionario

Descripción del Test El test tiene 40 reactivos a contestarse con dos opciones: “VERDADERO” o “FALSO” y de acuerdo con lo que refiere la persona en el test, se exploran los bloqueos en el ciclo de la experiencia Gestalt. De acuerdo con Salama (2006): (...) El Test de Psicodiagnóstico Gestalt está distribuido en una escala numérica de cinco grupos de respuestas, donde en la quinta, se considera con puntaje nulo. Los 32 reactivos restantes están distribuidos de manera aleatoria y se refieren a los ocho bloqueos del ciclo de la experiencia citado anteriormente. Estos 32 reactivos se distribuyen en ocho subgrupos que corresponden a cada una de las autointerrupciones del ciclo y el número del reactivo que se refiere a cada bloqueo. Los 8 reactivos nulos (que no se toman en cuenta para la calificación) son los números: 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35 y 40. Los conceptos que marca el test en cada reactivo se refieren a las actitudes manipulativas que utiliza la persona en el momento presente, como los síntomas y las áreas libres de conflicto (p.136).

12

Calificación Los 40 reactivos se distribuyen en 8 subgrupos para su evaluación, los cuales corresponden a cada uno de los bloqueos del ciclo de la experiencia. Cada subgrupo contiene cuatro reactivos

(ver Cuadro 3) que representan “Sí”

(Verdadero) o “No” (falso) le corresponde una posición Superior o Inferior y un puntaje determinado dependiendo de su ...


Similar Free PDFs