Resumen del Test de MMPI-2 PDF

Title Resumen del Test de MMPI-2
Course Psicometría
Institution Universidad de Morón
Pages 11
File Size 169.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 161

Summary

Resumen del test de MMPI-2, año 2017...


Description

Resumen del Test de MMPI-2 (Inventario múltiple de personalidad de Minnesota) Test de personalidad. Para el ámbito clínico, forense, y laboral. Como no se “caso” con ninguna escuela tienen su propia definición de personalidad: “Se lo entiende como un constructo que incluye una cantidad estable de características o rasgos de un individuo que influyen en el comportamiento y la interacción con el contexto” (carpeta). El test debe servir únicamente para generar hipótesis o inferencias sobre las personas. Al interpretar estamos tratando con probabilidad. Por lo tanto, las inferencias que se generan a partir de un protocolo deben ser validadas con otras informaciones acerca del mismo individuo, integrando la información que brinda con datos provenientes de otras técnicas. No se pueden extraer conclusiones absolutas pero se pueden hacer conceptualizaciones sobre la personalidad del sujeto, que llevan a cierto tipo de inferencia. Por ejemplo: no es posible asegurar a partir de un protocolo que una persona va a intentar suicidarse pero si se puede inferir de su perfil que la persona se encuentra deprimida, con gran malestar emocional, que es impulsiva, que muestra poca capacidad de juicio por lo que se puede suponer, con alto grado de certeza, que presenta un alto riesgo de suicidio. Objetivos Indaga diferentes aspectos de la personalidad de un individuo (carpeta). Antecedentes y posteriores MMPI (1946) Starke R. Hathaway y J. C. McKinley. [Tiene un cuestionario con 566 ítems (Reactivos). Para una población de 16 a 65 años (internet)]. MMPI-2 (1989) Butcher, Dahlstrom, Graham Tellegen y Kaemmer. MMPI-A (1992) James Butcher. Es para adolescentes de 14 a 18 años. MIPS (1997) de Theodore Millon. Tiene como objetivo evaluar a la personalidad de adultos que funcionan normalmente. Para una población de 18 a 65 años. Puede administrarse individual o de forma grupal, también puede ser autoadministrable. Tiempo de administración es de 30 min. 1

Materiales -

Manual para la aplicación y calificación. Protocolo de preguntas (ítems o reactivos). Grilla de respuestas. Interpretación de los perfiles. Lápiz. Goma de borrar.

Población [De 18 a 84 años. El nivel de lectura debe ser de una persona de segundo de secundaria (Internet)] Tiempo No se registra el tiempo. Su ejecución lleva entre 60 y 90 minutos. Un tiempo extremadamente largo podría indicar indecisión, retraso psicomotor, confusión o resistencia pasiva a la situación de prueba. Un tiempo extremadamente corto podría sugerir que el sujeto fue impulsivo al responder a los ítems o no leyó y consideró con atención el contenido de cada uno de ellos. Consigna "Este cuestionario contiene una serie de frases. Lea cada una de ellas y decida si, aplicada a usted mismo, es verdadera o falsa. Anote su contestación en la hoja de respuestas". “Tiene que marcar la contestación en la hoja de respuestas. Suponga que la frase 1, aplicada a usted mismo, es verdadera o casi siempre verdadera, en este caso se rellena con lápiz el espacio bajo la letra V (inicial de verdadero) y si se la considera falsa o casi siempre falsa se rellena el espacio bajo la letra F (Inicial de falso)”. “Si el contenido de una frase no tiene aplicación en su caso o bien es algo de lo que usted no podría decidir si es verdadero o falso, no haga ninguna señal y deje los dos espacios en blanco”. “(...) Si desea cambiar alguna respuesta, borre por completo la señal hecha anteriormente y marque el otro espacio”. 2

Administración Se puede aplicar de manera individual o colectiva. Cuenta con un cuestionario de 567 (reactivos) ítems con opciones dicotómicas de respuestas: verdaderas o falsas. Antes de corregir las hojas de respuestas, debe tenerse en cuenta el sexo del sujeto ya que las escalas tienen diferentes baremos para hombres y para mujeres. Hay que pedirle que no se saltee ítems. Luego de haber entregado la grilla de respuestas, no hay que pedirle que conteste lo que no contesto. Hay que verificar si lo que no contesto fue porque no quiso o porque lo salteo sin querer. Los ítems omitidos o con dobles marcas deben ser anulados y tratados como respuesta “no se (?)” Para obtener los puntajes brutos (bruto: sin pulir o labrar, sin descuentos, distinto de neto) de las escalas es necesario cotejar las respuestas con la tabla de claves de corrección que figura en el apéndice A. Se asigna un (1) punto por cada coincidencia observada entre la clave de corrección para cada escala y lo contestado por el sujeto (Es decir, la tabla de claves dice de cada escala cuales ítems deberían responderse como verdaderos y cuales como falsos. Por cada respuesta verdadera o falsa que coincida con la tabla de claves, se le asigna un (1) punto). El puntaje total por escala resultara de la sumatoria de lo puntuado como verdadero y como falso. Por ejemplo: Si en la escala (F) se observan 8 respuestas coincidentes como verdaderas y 4 como falsas, el puntaje bruto de esta escala será 12. Las siguientes 5 escalas clínicas se corrigen con una proporción de “K” (corrección del factor “K”): 1 Hipocondriasis (Hs), 4 Desviación Psicopática (Pd), 7 Psicastenia (Pt) ,8 Esquizofrenia (Sc) y 9 Hipomanía (Ma). En la tabulación se utiliza el sistema de codificación de Welsh: Se ordenan las escalas según su puntaje bruto (puntaje T), de mayor a menor. El sujeto ideal es aquel que presenta una actitud seria y cooperativa y responde de manera honesta y directa. Es importante que se especifique cuál fue la actitud que tuvo el sujeto frente a la prueba, ya que dicha actitud debe ser considerada al hacer inferencias sobre el

3

protocolo. Si bien este aspecto es importante, la fuente principal de inferencias objetivas sobre la actitud frente al test, las brinda las escalas de validez. El primer paso al interpretar un perfil es tratar de analizar la actitud del sujeto frente a la prueba. Si se llega a decir que esta actitud fue tal que invalida la prueba (por ejemplo respondió al azar o exagerando marcadamente sus síntomas) no debe continuarse con la interpretación. Estructura (escalas) o 7 Escalas de Validez. o 10 Escalas Clínicas Básicas. o 31 Subescalas Específicas. o 15 Escalas de Contenido. o 15 Escalas Suplementarias. ESCALAS DE VALIDEZ (7) Es un inventario autodescriptivo de la personalidad y no una técnica objetiva en sentido estricto por lo que su validez y utilidad dependen en gran medida de la cooperación que los sujetos brinden al responder y por lo tanto de la actitud de respuesta que exhiban. Estas escalas de validez permiten, por una parte, realizar inferencias acerca de si ha sido distorsionada la respuesta a punto tal de invalidar el protocolo y por otra, brindar información acerca del tipo de defensa predominante y contribuir así a una mayor precisión en la descripción sintomática. Las personas pueden asignar distintas interpretaciones a una misma frase por ejemplo el ítem “Tengo dolores de cabeza frecuentemente” puede ser interpretado como una vez al día, una vez a la semana o una vez al mes y responder en consecuencia como verdadero o falso. La ambigüedad inherente a algunos ítems puede dificultar entonces una autodescripcion adecuada. Los indicadores de validez fueron diseñados para evaluar no sólo la aceptabilidad del protocolo sino también para orientar al clínico acerca de la modalidad defensiva predominante o la tendencia a la deseabilidad social. En resumen, la interpretación de las escalas de validez indica: - La actitud del sujeto al responder el cuestionario. - La disposición de la persona hacia su propia descripción. 4

- La tendencia del individuo a distorsionar las respuestas. - El grado en que un sujeto percibe o no sus problemas. ? (Interrogantes) Esta escala provee información acerca de la cooperación del sujeto en el proceso de evaluación. El puntaje de esta escala es el número total de los ítems no contestados y de los respondidos en ambas direcciones (verdadero y falso). Si un individuo omite la respuesta de 30 ítems dentro de los primeros 370 (los correspondientes a las escalas básicas), el protocolo debe ser considerado inválido. Si por el contrario los omite mayormente luego del ítem 370 entonces pueden ser interpretadas las escalas básicas (de validez y clínicas) pero no las de contenido ni las suplementarias. L (Sinceridad) Esta escala fue originalmente diseñada para evaluar el grado de franqueza con la que los sujetos respondían el inventario. Informa cerca de la tendencia en los individuos a cubrir sus faltas en pos de brindar una imagen socialmente justa. La escala contiene frases que hacen referencia a fallos que cualquier persona estaría dispuesta a admitir sin que eso menoscabe su valoración personal. Los puntajes elevados dentro de esta escala están asociados con brindar una semblanza favorable de sí, pero también puede indicar rigidez cognitiva, escasa capacidad de comprensión de los problemas propios y poco nivel de tolerancia ante situaciones de tensión ambiental o psicológica. Es una medida de la cooperación y la disposición a reconocer fallos razonables. F (Validez) Construida para detectar la tendencia al fingimiento o a la exageración sintomática, ya que esta conducta podría ser esperable en un inventario autodescriptivo. Es también un buen indicador de la respuesta al azar. Si un individuo contesta a 30 ítems o más en la dirección de elevar el puntaje, la probabilidad de respuesta al azar aumenta, ya sea por negligencia al contestar los errores en el registro de las mismas (por ejemplo contestar en el casillero equivocado sin querer).

5

Posibilita realizar inferencias respecto de la disposición y la habilidad del individuo para brindar información relevante acerca de sí mismo. K (Factor corrector o Corrección) Fue diseñada como una medida de la defensividad al responder al inventario con el objetivo de mejorar la clasificación de los pacientes. Contiene ítems que evalúan tendencia defensiva y que resultan menos obvios que los de la escala L (sinceridad). Resulta un buen indicador de la defensividad para brindar información personal a la vez que corrige la tendencia a negar dificultades. Como factor corrector afecta a cinco escalas clínicas: 1 (Hs), 4 (Pd), 7 (Pt) ,8 (Sc) y 9 (Ma). Esta escala está significativamente correlacionada con la inteligencia y con el nivel de educación. A los puntajes obtenidos en las escalas “L”, “F” y “K”, se les asignarán un signo (+, - , +/-) de acuerdo al siguiente rango: - Puntaje T de 44 o menos: - (menos) - Puntaje T de 45 a T 69: +/- (mas - menos) - Puntaje T 70 o más: + (mas) (Ver combinaciones frecuentes en el manual de interpretación de los perfiles). Hay que considerar especialmente el patrón de puntajes de las escalas de validez. Si este patrón presenta un perfil que indica defensividad (escala L y K bastante más elevado que la escala F) esto sugiere que el sujeto no parecería estar muy dispuesto a reconocer sus problemas o síntomas y es posible que no se muestre muy receptivo hacia las intervenciones terapéuticas. Contrariamente un sujeto cuya escala F está mucho más alta que la escala L y K estaría admitiendo que presenta problemas, síntomas y sufrimiento emocional por lo que estaría motivado a iniciar y continuar un tratamiento. Fb (F back) Diseñado para evaluar la posibilidad de respuesta al azar. TRIN (True Response Inconsistency) 6

Es una escala de inconsistencia. Fue diseñada para evaluar la tendencia a responder de un modo inconsistente. Por ejemplo a "casi siempre me levanto por las mañanas descansado y como nuevo" lo responde como verdadero y a "mi sueño es irregular, inquieto" también lo responder como verdadero. Si responde a ambos ítems como verdadero o falso, incurre en inconsistencias. VRIN (Variable Inconsistency Response) Es una escala de inconsistencia. Es de utilidad para evaluar adecuadamente la escala F. Una evaluación de F en conjunción con puntaje moderado en VRIN permite descartar la respuesta al azar o estados de confusión mental. ESCALAS CLÍNICAS BÁSICAS (10) Escala 1: Hs (Hipocondriasis) Muchos de los ítems dentro de esta escala reflejan síntomas particulares o quejas específicas, mientras que otros ítems reflejan una preocupación corporal general o una tendencia de los individuos a estar demasiado centrados en sí mismos. Los ítems de la escala se refieren a malestar general, debilidad, fatiga y mala salud además de problemas estomacales, dificultades respiratorias, pobreza visual y otros problemas sensoriales. También toman en cuenta las dificultades en relación al sueño, mareos y entumecimiento general. Escala 2: D (Depresión) Los ítems reflejan no sólo los sentimientos de desesperanza, pesimismo y desesperación que caracterizan al estado clínico psicológico de los individuos deprimidos sino también las características comunes de personalidad, tanto de responsabilidad excesiva como normas personales estrictas y tendencia a sentirse frecuentemente culpable. Tiene 5 subcategorías: -Depresión subjetiva -Retardo psicomotor 7

-Funcionamiento físico deficientes -Torpeza motora -Cavilación Escala 3: Hy (Histeria) Algunos ítems reflejan quejas físicas o desórdenes específicos y otros reflejan la negación (mecanismo de defensa preferido) de problemas en la vida personal o la falta de ansiedad social frecuentemente observada en los individuos con estas defensas. Tiene 5 áreas de contenido: -Negación de ansiedad social -Necesidad de afecto -Abandono-malestar -Dolencia somática -Inhibición de la agresión Escala 4: Dp (Desviación Psicopatica) Algunos ítems describen la propensión a reconocer dificultades con la ley y otros reflejan falta de interés por la mayoría de los estándares sociales y morales. Tiene 5 subescalas: - Discordias familiares - Problemas de autoridad -Falta de sensibilidad social - Enajenación social -Enajenación personal Escala 5: Mf (masculinidad/feminidad) Los ítems cubren un rango de reacciones emocionales, intereses, actitudes y sentimientos sobre el trabajo, las relaciones sociales y los pasatiempos en las que hombres y mujeres, por lo general, difieren. Escala 6: Pa (Paranoia) Los ítems reflejan una marcada susceptibilidad interpersonal y tendencia a malinterpretar los motivos e intenciones de otros y hacerlos responsables de sus problemas. El mecanismo de defensa es la proyección. En alguno de estos ítems incluye

8

también el estar centrado en sí mismo y la inseguridad personal. Por lo general muy discutidores. Tiene 3 subescalas: -Ideas persecutorias - Sentimentalismo - Ingenuidad Escala 7: Pt (Psicastenia) La escala en general refleja ansiedad y angustia (o emotividad negativa) así como normas morales estrictas, tendencia a culparse porque las cosas no salen bien y esfuerzos por controlar rígidamente los impulsos. Está compuesta por ítem que se refieren a la desadaptación general que los hace sufrir mucho psicológicamente. Escala 8: Sc (Esquizofrenia) El contenido de los ítems cubre un amplio rango de conductas excéntricas, experiencias extrañas y susceptibilidad marcada. Tiene 4 subcategorías: -Enajenación social -Enajenación emocional -Carencia de conocimiento (cognoscitiva, conativa y de inhibición defectuosa) -Experiencias sensoriales irreales Escala 9: Ma (Hipomanía) El contenido de los ítems cubre algunas de las conductas y características asociadas de personas que padecen episodios maníacos o desórdenes maníaco- depresivos como ambición exagerada, extroversión y aspiraciones elevadas. Tiene 4 áreas: - Falta de moralidad - Aceleración psicomotora - Carencia de sensibilidad -Sobre valoración de yo Escala 10: Si (Introversión social) 9

La escala evalúa una dimensión bipolar de la personalidad en la cual los puntajes elevados reflejan introversión social y los puntajes bajos revelan extroversión social. Tiene 3 subescalas: -Timidez/autoconcepto -Evitación social -Enajenación de sí mismo y de otros Para la interpretación de las escalas clínicas debe tenerse en cuenta la evaluación del puntaje T: - Un puntaje T mayor o igual a 65 se considera muy elevado. - Un puntaje T de 60-64 se considera moderadamente elevado. - Un puntaje T de 30-50 se considera bajo. Esto se puede dar en las escalas “Hs”, “D”, “Hy”, “Pd”, “Pa”, “Pt”, “Sc” y “Ma”. No tienen significación especial, es decir, no se interpretan como presencia de cualidades particulares. La excepción la constituyen “Mf” y “Si” cuya significación es bipolar, o sea que en estas escalas se interpretan las puntuaciones bajas tanto como aquellos que están dentro de rangos elevados. Se toman en cuenta los dos puntajes más altos obtenidos. Por ejemplo un perfil codificado como 2-7 significa que el puntaje más elevado corresponde a la escala 2 y el que le sigue es la escala 7. La mayoría de estos códigos, las escalas son intercambiables. Por eso los códigos están indicados en ambos sentidos (en el caso anterior sería 27/72) (Ver combinaciones de las escalas clínicas). ESCALAS SUPLEMENTARIAS (15) [No hay nada en los textos] ESCALAS DE CONTENIDO (15) ANX (Ansiedad), FRS (Miedos), OBS (Obsesividad), DEP (Depresión), HEA (Preocupación por la salud), BIZ (Pensamiento delirante), ANG (Hostilidad), CYN (Cinismo), ASP (Practicas antisociales), TPA (Personalidad tipo A), LSE (Baja autoestima), SOD (Incomodidad social), FAM (Problemas familiares), WRK (Dificultad en el trabajo) y TRT (Rechazo al tratamiento). Estas escalas tienen un valor considerable para precisar o refinar el significado de los puntajes elevados en las escalas clínicas (Aclara las razones por la cual se obtiene un puntaje elevado en alguna de las escalas clínicas). Por ejemplo, una elevación en la escala 4 (Pd) puede tener varias posibilidades de interpretación: - El sujeto puede manifestar conducta antisocial. - Podría ser inmaduro y actuar impulsivamente sin mostrar rasgos antisociales. 10

- Podría ser una persona inconforme y resistente a los roles más tradicionales, sin mostrar conducta antisocial o delictiva. - Etcétera. Examinando la elevación relativa de la escala de contenido ASP (practicas antisociales) se puede deducir que el puntaje obtenido en Pd (Desviaciones psicopáticas) refleja prácticas o actitudes antisociales.

11...


Similar Free PDFs