resumen del mito de er PDF

Title resumen del mito de er
Author alondra chinea
Course Teoría Política Clásico Medieval
Institution Universidad de Puerto Rico
Pages 2
File Size 53.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 125

Summary

Resumen del mito de er que es explicado en el libro 10 de la republica de platon ...


Description







Sócrates dice que la recompensa principal de una vida justa viene en la otra vida. Glaucón pregunta si Sócrates cree que el alma continúa viviendo después del cuerpo. Sócrates argumenta que el alma no puede ser destruida por su maldad particular, como lo son otras cosas, ya que la muerte no hace a uno más injusto. La muerte no es un mal, por lo que no puede destruir el alma. El alma entonces es inmortal. Sócrates explica una breve prueba de la inmortalidad del alma. Básicamente, la prueba es la siguiente: X solo puede ser destruido por lo que es malo para X. Lo que es malo para el alma es la injusticia y otros vicios. Pero la injusticia y otros vicios obviamente no destruyen el alma o los tiranos y otras personas similares no podrían sobrevivir por mucho tiempo. Así que nada puede destruir el alma y el alma es inmortal. Sócrates recurre a las recompensas de una vida justa. Como los dioses lo saben todo, no dejarán al hombre justo sin recompensa. Sócrates cuenta un mito sobre un soldado llamado Er que está en la pira funeraria cuando vuelve a la vida.

Mito de Er:  El Mito de Er es la historia de un hombre que murió en el campo de batalla y nueve días después volvió a vivir y comenzó a explicar lo que le sucedió en el más allá.  Er fue un hombre que murió durante una batalla y junto con las almas de los otros combatientes, fue conducido a un lugar que tenía cuatro puertas; Dos dentro y fuera del cielo, y dos dentro y fuera de la tierra.  Habían jueces que decidían qué camino debería seguir cada alma dependiendo de la vida que habían llevado en la Tierra.  A las personas justas se las llevaron al cielo, mientras que las personas injusta fueron llevadas a la tierra.  Las almas que salieron del cielo eran personas puras y hablaban de un lugar que las llenó de sentimientos increíbles.  Las almas que emergieron de la salida de la tierra estaban sucias y hablaban sobre la miseria que sufrieron como castigo de los actos injustos que cometieron mientras estaban en la tierra.  Se le menciono a Er que no lo juzgarían y que debería permanecer allí para ver todo el proceso e informar a la humanidad sobre este.  Siete días después, las almas fueron conducidas al Huso de Necesidad (Spindle of Necessity). Allí, a las almas se les dio un número de lotería y a cada una de ellas se les pidió que escogieran cuál sería su próxima vida.  Luego de esto, las almas fueron llevadas al río Lethe (Olvido) y se les dijo que bebieran para que olvidaran sus vidas anteriores. Esa noche, cuando cada alma se durmió, fueron enviadas a cuerpos nuevos para que comenzaran sus nuevas vidas.  El alma de Er no pasó por este proceso y recordó todo lo que había sucedido. Cuando despertó, regresó a su cuerpo antiguo que no se había descompuesto durante ese período, pero se encontró en su funeraria que sus compañeros soldados habían comenzado. Lo salvaron de las llamas y él logró contar su experiencia en el más allá.

-justificación

El mito de Er, explica Bloom, ilustra una vez más la necesidad de la filosofía. Las virtudes cívicas por sí solas no son suficientes. Solo los filósofos saben cómo elegir la nueva vida correcta, porque solo ellos entienden el alma y entienden lo que hace que la vida sea buena y la mala. Los otros, que carecen de esta comprensión, a veces eligen lo correcto y otras veces lo incorrecto. Flotan de ida y vuelta entre vidas buenas y miserables. Ya que cada alma es responsable de elegir su propia vida, cada persona debe asumir la plena responsabilidad de ser justa o injusta. Elegimos voluntariamente ser injustos debido a nuestra ignorancia de lo que hace que un alma sea justa o injusta. La ignorancia, entonces, es el único pecado verdadero, y la filosofía la única cura. Con el mito de Er, Sócrates argumenta que las buenas consecuencias de la justicia superan las de la injusticia. Esto completa el argumento de que la justicia es digna de elección tanto por su propio bien como por sus consecuencias, por lo que pertenece al mejor de las tres clases de bienes que distingue Glaucon....


Similar Free PDFs