Test Dominós - Resumen PDF

Title Test Dominós - Resumen
Author Alejandra Lucio
Course Psicología
Institution Universidad Autónoma de Nuevo León
Pages 3
File Size 52.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 104
Total Views 195

Summary

Resumen de la informacion del test dominos...


Description

El test de Dominós es un test gráfico, no verbal de inteligencia destinado a valorar la capacidad de una persona para conceptualizar y aplicar el razonamiento sistemático de nuevos problemas. El test Dominós es considerado uno de los mejores instrumentos para la medida del factor g de la inteligencia de los sujetos(capacidad de inteligencia general), con el test de dominós puede valorarse la capacidad de una persona para, percibir exactamente el numero de puntos de cada conjunto de fichas, descubrir el principio de organización del conjunto y resolver, mediante la aplicación de dichos principios, la cantidad de puntos a colocar en cada una de las mitades de la ficha del dominó en blanco, para completar el diseño. La primera versión del Test de Dominós fue elaborada por Ansty en 1944 para uso del ejercito británico primero como test paralelo de las matrices progresivas de Raven y luego como prueba sustitutiva de esta. Hasta el momento la prueba de Dominós no ha sido aplicado a gran escala y las escasas referencias que aparecen en la literatura psicométrica se refieren casi exclusivamente, al llamado “Test D 48”. Existen actualmente dos versiones de este último, denominadas A y B, de las que conocemos su empleo en Venezuela por parte del Dr. Del Olmo de la Sección de Psicología Industrial de la Creole Petroleum Corporation de Carcas. El test Dominós es aplicable a sujetos de 12 años en adelante, aunque puede administrarse individualmente a partir de los 10 años. Según algunas evidencias su empleo indica que la versión que la versión actual resulta prácticamente inaplicable a sujetos menores de esta edad. El test se presta especialmente para el examen de la inteligencia en adolescentes y adultos, cuando se desea obtener rápidamente una estimación de la capacidad intelectual grupos estudiantiles numerosos con un margen suficiente de confiabilidad. Aunque en muchos trabajos hemos llegado a aplicar el test a sujetos de hasta 65 años, se ha podido comprobar en esta edad una dificultad de ejecución similar a la experimentada en la “cola” inferior de la distribución. También puede administrarse individualmente a enfermos mentales, y en este caso la interpretación de los resultados debe hacerse con un criterio mas cualitativo que cuantitativo, atendiendo especialmente a la índole de los aciertos y errores cometidos por el sujeto. El test Dominós está integrado por 48 problemas pictóricos, impresos en un cuaderno a razón de 6 diseños por página, cada diseño contiene una ficha de Dominós en blanco, para que el examinador señale la cantidad de puntos que corresponde a la solución. En la parte superior de la página preliminar figuran impresas las instrucciones para el examinador: en esta aparecen los 2 primeros ejemplos; luego una nueva indicación, y finalmente los 2 ejemplos que ha de resolver el sujeto por si mismo. Las preguntas en general están clasificadas por orden y dificultad creciente, y se basan en los siguientes principios: simetría, alternancia y progresión simple, asimetría, progresión circular, progresión compleja de series, combinación de principios previos, adición y sustracción, entre otras. El principio es identificar una o más leyes, teniendo en cuenta que las partes

superiores e inferiores de la ficha del dominó no están siempre regidas por las mismas leyes. Como regla general utilice siempre la ley o principio más sencillo. Los cuadernos tienen 8 páginas de problemas, en cada una de las cuales se introduce un nuevo principio de organización de los conjuntos de fichas. Los 48 items que integran el test están dispuestos en orden de dificultad creciente, aunque no exactamente, puesto que el primer ítem de un nuevo principio puede ser algo más fácil que el último del precedente. No es necesario preparar especialmente a los sujetos para la tarea del test. Bastará con que se cumplan las condiciones generales de una buena motivación comunes a la administración de toda técnica de exploración psicológica. La tarea de administración del test se inicia con la distribución de los cuadernos de prueba, advirtiendo que estos no deben de abrirse hasta que se indiquen a los examinados que lo pueden abrir, se cuidara que todos lo hagan en simultaneo, que nadie inicie el trabajo hasta que no se dé la orden correspondiente. Aunque las instrucciones impresas en la página, son las necesarias y suficientes para asegurar la ejecución satisfactoria del test. Se recomienda que le entrevistador lea las instrucciones en voz alta y conteste las dudas que puedan surgir respecto a las instrucciones. En el manual de Ansty se señala el papel del examinador en la administración colectiva, pero estas mismas instrucciones son aplicables en una administración individual. El test Dominós pertenece a la clase de los llamados “power test”, es decir, tests que pretenden evaluar la habilidad de los sujetos, no como los test que pretenden evaluar el tiempo de ejecución, dice Ansty que los sujetos menos inteligentes nuca resolverán los problemas más difíciles, por más tiempo que se le permita, agrega que la imposición de un límite razonable (normalmente 30 min) facilita la administración del test. En materia de tiempo de ejecución, no conviene ser excesivamente riguroso al respecto, la experiencia indica que cuando se trabaja con adultos y adolescentes, que por lo general tienen muy desarrollado el sentido de la autocrítica, la concesión de unos minutos adicionales permite que una mayoría del grupo, examinado culmine su trabajo. Este factor importante, como lo hace notar Guilford una de las características de los power test es la de que todos los sujetos tienen la oportunidad de intentar la resolución de todos los problemas, y por consiguiente se aconseja tomas como tiempo base 30 minutos, con una tolerancia que no puede exceder los 12 o 15 minutos adicionales, y que no tiene porque extenderse gasta ese límite. A los efectos de la valoración, se adjudica un punto por cada respuesta totalmente correcta, entendiendose por tal aquella en la que se han dado las cifras exactas para cada mitad de la ficha en blanco, y en la posición correcta. La inversión de posición se consideran soluciones erróneas, también se consideran erróneas las respuestas que omiten el 0 y simplemente lo dejan en blanco una mitad de la ficha del protocolo de prueba. Esta escala permite la clasificación de los sujetos según distintos criterios, ya sea dividiéndola en cuartiles, quintiles o deciles. Con la

misma base, pueden establecerse rangos o grados de habilidad: excepcional, muy superior, superior, término medio, etc....


Similar Free PDFs