TEMA 5. El sustantivo - Resumen y test PDF

Title TEMA 5. El sustantivo - Resumen y test
Course Lengua Castellana
Institution Universitat de les Illes Balears
Pages 12
File Size 315.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 160

Summary

TEMA 5. El sustantivo.
Estructura, caracterización y clases.
Resumen y test...


Description

Lengua Española Tema 7. El sustantivo.

TEMA 7. EL SUSTANTIVO EL SUSTANTIVO constituye una clase VARIABLE de palabras con SIGNIFICADO LÉXICO que por su SIGNIFICADO

FUNCIÓN

Designa realidades (seres, objetos, ideas). • Luis lee una novela. Objeto • Luis pasea a su perro. Animal • La generosidad de Luis me sorprende. Idea Núcleo de un SN.

Ej. Mi fiel amigo Núcleo

FORMA O ESTRUCTURA

Es una unidad constituida por lexema + morfemas derivativos + morfema flexivo de género + morfema flexivo de número EJEMPLO

LEXEMA

MORFEMA DERIVATIVO

MORFEMAS FLEXIVOS

Género

Número

-s Ø

Pastel -

-er-

-o-

Cocin-

-er-

-a-

• El lexema o raíz es la parte de la palabra que aporta el significado: alumn(o) 'persona que cursa estudios'. • El morfema flexivo es el constituyente morfológico que indica género (-o) y número (-s) y permite la concordancia con el adjetivo, el artículo y otros determinantes: el alumno bueno, estas alumnas buenas. Los morfemas flexivos son necesarios para que un nombre constituya palabra, de ahí que se consideren morfemas constitutivos. • El morfema derivativo o afijo es el constituyente morfológico que sirve para crear otra palabra con diferente significado (carta > cartero). Va antepuesto a los morfemas flexivos o al lexema y no es necesario para la formación del sustantivo, de ahí que se consideren morfemas facultativos.

EL GÉNERO Todos los sustantivos son masculinos o femeninos, aunque no siempre exista marca específica que lo indique. Ej. El sustantivo margen, puede ser masculino o femenino: el margen izquierdo, la margen derecha. En español no hay sustantivos de genero neutro.

Lengua Española Tema 7. El sustantivo.

El comportamiento del género no es uniforme en todos los sustantivos. Varía según se trate de realidades sexuadas o asexuadas. – Existe una correlación entre el género gramatical (morfemas -o / -a) y el sexo del referente (hombre/mujer, macho hembra): maestro/maestra, Francisco/Francisca, perro/perra, gato/gata, etc. No obstante, esta correlación no se manifiesta siempre: mariscal, alférez, mártir, pantera, hormiga... – Existe también motivación en el género en algunos nombres de realidades asexuadas. Eso ocurre con la mayoría de los sustantivos que pueden agruparse en series o clases léxicas, ya que adoptan el género del nombre genérico. Así todos los colores son masculinos porque el sustantivo color es masculino (el verde, el azul) y todas las horas del día son femeninos porque el sustantivo hora es femenino (las seis, las dos). – Pero hay palabras cuyo genero es masculino o femenino aun cuando la terminación del sustantivo (-o / -a) invite a su interpretación contraria. Así, son masculinos el lila, el naranja, el Etna, el Guadiana, un la sostenido, etc.; y son femeninos las Mauricio, la o, las cuatro, etc. – Se considera motivado el género que viene determinado por la clase de sufijo: Son femeninos los sustantivos acabados en -triz (actriz) -dumbre (muchedumbre) -ción (sanción). Son masculinos los sustantivos acabados en -dor, -tor, -sor, -or con significado de 'agente u oficio' (actor, leñador, asesor, autor). – Igualmente, sería motivado el género masculino (en general) de los nombres compuestos de “verbo + sustantivo”: abrelatas, tragaluz, saltamontes...

En cuanto al genéro, podemos dividir los sustantivos en dos grandes grupos: VARIABLES e INVARIABLES Sustantivos VARIABLES: a) Referentes sexuados El femenino se forma: – Añadiendo el morfema -a al nombre masculino si acaba en consonante: zagal/zagala. – Sustituyendo por dicha -a la vocal (generalmente, -o, -e) del masculino: perro/perra, monje/monja. Así, las variantes del morfema masculino son -o, -e y el morfema cero (Ø). Casos particulares: – Con esquemas morfológicos variados: con sufijo -ina: gallo/gallina, héore/heroína, rey/reina, jabalí/jabalina, zar/zarina. con sufijo -esa: vampiro/vampiresa, duque/duquesa, guarda/guardesa. con sufijo -isa: diácono/diaconisa, sacerdote/sacerdotisa, profeta/profetisa.

Lengua Española Tema 7. El sustantivo.

con sufijo -triz: actor/actriz, emperador/emperatriz. – Doble femenino: – la abogada/la abogado, la jueza/la juez, la médica/la médico, la jefa/la jefe. – sastre / sastra – sastresa, poeta / poeta – poetisa, prior/ priora – prioresa, actor/ actora – actriz. – Creación de masculinos a partir de femeninos: la azafata / el azafata – el azafato, la modista / el modista – el modisto. – En ocasiones se produce un cambio semántico: músico/música, botánico/botánica, constructor/constructora (el masculino designa a la persona y el femenino la actividad). b) Referentes asexuados – La mayoría no presentan variación en la estructura de la palabra: barco/barca, jarro/jarra, farol/farola, banco/banca, bolso/bolsa, leño/leña (el cambio de la vocal final puede comportar un cambio de significado de tamaño, de forma, de expresividad o de clase) – La oposición -o, -a, establece la relación semántica 'árbol' / 'fruto': manzano/manzana, granado/granada, cerezo/cereza. – Nombres de cosas que pueden usarse indistintamente tanto en masculino como en femenino para designar al mismo referente: carrasco/carrasca, níspero/níspera, azucarero/azucarera. (No comporta cambio semántico ni referencial).

Sustantivos INVARIABLES La mayoría no tiene una marca morfológica (un morfema) que exprese género, el genero se manifiesta por el determinante o adyacente que los acompaña.

1. De género común, (indistinción del género): no cambia la palabra, pero sí el determinante. El / la estudiante, el artista / la artista. 2. De género epiceno, (el mismo nombre sirve indistintamente para designar el masculino y femenino): ni cambia la palabra, ni cambia el determinante. La jirafa (macho/hembra), la criatura, la víctima. 3. Heterónimos, (son los nombres apelativos de personas y animales): cambia la palabra (lexema) para cambiar de género. Hombre / mujer, toro / vaca, yerno / nuera, padrino / madrina. 4. De un único género, o son masculinas o femeninas, y nunca las dos cosas, y eso se debe a razones socioculturales o históricas. Califa, ángel, rufián, lesbiana, madona, sirena. 5. De género inherente o no motivado, tienen un único género, pero las razones son inmotivadas, no hay una explicación sociocultural como el caso anterior. Mesa, poema, gráfico, el/la cometa, el/la capital. 6. De género ambiguo, se pueden cambiar los determinantes sin que cambie el significado del sustantivo. El mar / la mar, el calor / la calor, el agravante / la agravante.

Lengua Española Tema 7. El sustantivo.

EL NÚMERO Los sustantivos en español sólo pueden tener dos números: singular y plural. El singular no tiene marca morfológica (morfema cero): mosca + Ø El plural posee tres variantes

-s casa / casas -es ratón / ratones, revés / reveses morfema cero (Ø), no varía lunes, tesis, tórax

En cuanto al número, podemos dividir los sustantivos en dos grupos: VARIABLES e INVARIABLES. Los variables, son mayoría y se ajustan a los que se le añaden -s, -es: sillas, acordeones. Los invariables, pueden ser de dos tipos: – los que admiten variación de número en el artículo: el / los jueves, el / los calzonazos, el / los guardacoches, el / los sacapuntas. – y los que no la admiten, son aquellos que conocen un único número: – singularia tántum (sólo se construyen en singular): salud, oeste, sed, fe, ecuador, tifus. – pluralia tántum (sólo se construyen en plural): víveres, enseres, honorarios, ojeras, prismáticos, a horcajadas, a hurtadillas, a escondidas. Un conjunto particular de nombres variables está constituido por aquellos que admiten plural y singular sin cambio semántico: alicate(s), anteojo(s), alforja(s), tijera(s), escalera(s).

CLASES DE SUSTANTIVOS POR SU SIGNIFICADO Antropónimos: nombres de personas.

COMÚN

PROPIO

Apellidos patronímicos: procedentes de un nombre de pila. Apodos o pseúdonimos. Topónimos: nombres de lugares.

ANIMADO

INANIMADO

niño, pintor, perro

mesa, libro, amor

HUMANO

NO HUMANO

hombre, niña, cantante

perro, clavel, mesa

INDIVIDUAL

COLECTIVO

vaso, lápiz, cartera

vajilla, alfabeto, familia

CONTABLE

NO CONTABLE

alumno, libro, árbol

aceite, agua, arena

CONCRETO

ABSTRACTO

lápiz, pincel, uña

pasión, amor, voluntad

Lengua Española Tema 7. El sustantivo.

PARA PRACTICAR 1. Clasifique los siguientes sustantivos según su género: Ejemplo: perdiz - sustantivo femenino epiceno a) índole: b) cónyuge: c) vejestorio: d) yegua: e) azúcar:

f) periodista: g) apéndice: h) autoridades: i) hache: j) harina:

2. Construya el plural y el singular de los siguientes sustantivos: Sustantivo

Plural

Sustantivo

Rubí

Sacapuntas

Jersey

Bíceps

Sándwich

Traspiés

Fax

Especímenes

Salud

Víveres

Singular

Lengua Española Tema 7. El sustantivo.

PREGUNTAS RELACIONADAS CON ESTE TEMA ACIERTOS : (_____ x 0,40) - ERRORES: ( ______ x 0,13) = TOTAL: __________

1. Señale el sustantivo. a) constante b) triste c) guapo d) salud 2. El sustantivo lecheras debe analizarse morfológicamente como... a) lech-er-a-s b) lech-era-s c) leche-ras d) le-ch-er-a-s 3. ¿Qué parte de la palabras aporta el significado? a) El lexema o raíz. b) Los morfemas. c) El morfema flexivo. d) El morfema derivativo. 4. ¿Quién indica el género en el sustantivo? a) El lexema o raíz. b) Los morfemas facultativos. c) Los morfemas flexivos. d) Los afijos. 5. El morfema derivativo...

8. ¿Por qué son femeninos los nombres de las islas? a) Porque su morfema flexivo es -a. b) Porque el sustantivo isla es femenino. c) Porque acaban en -as. d) Porque se trata de realidades asexuadas. 9. Son masculinos los nombres: a) lila – Guadiana b) muchedumbre – bisectriz c) sanción – atracción d) rosa – vespa 10. ¿Cuales de los sustantivos siguientes cambian de sentido según su género? a) el policía – la policía b) la foca macho – la foca hembra c) el tigre – la trigresa d) el caballo – la yegua 11. Referido al sustantivo, es falso que: a) El singular no tiene marca morfológica. b) El plural tiene dos variantes. c) Los singularia tántum se construyen en singular. d) Pueden denotar propiedades o cualidades.

a) es necesario para que un nombre constituya palabra. b) no es necesario para la formación del sustantivo. c) se considera morfema constitutivo. d) permite la concordancia con el adjetivo y el artículo.

12. ¿Qué plural no es correcto?

6. El sustantivo lombrices se analiza:

13. No tiene morfema cero Ø de plural la palabra:

a) lombri-ces b) lombric-Ø-es c) lomb-ric-e-s d) lom-br-ic-es

a) clubes b) atlas c) miércoles d) saltamontes

7. El sustantivo anarquista es de género...

14. El análisis morfológico de refinanciamiento es:

a) neutro. b) masculino c) femenino. d) masculino o femenino.

a) récords b) chándales c) sofás d) champúes

a) re- + financia- + -mien- + -to + Ø b) re- + fin- + -anc- + -i + -amiento c) re- + financi- + -a + -miento + Ø d) refi- + nancia- + -mient + -o

Lengua Española Tema 7. El sustantivo.

15. ¿Cuál de los siguientes nombres no es topónimo? a) Jaén b) Marruecos c) Guadalquivir d) Hércules

22. ¿Qué sustantivo no es de género ambiguo? a) reúma b) huevo c) calor d) armazón

16. Nombres colectivos son:

23. ¿Qué sustantivos son singularia tántum y pluralia tántum?

a) maestro - lapicero b) vajilla - ejército c) soldado - alumno d) tijeras - plátanos

a) niñez y frescales b) revés y faxes c) sal y campechanos d) trigo y cervezas

17. Nombres no contables son:

24. ¿Qué plural está mal construido?

a) aceite - dinero b) guisante - colchón c) euro - sandía d) arboleda - manada

a) virreyes b) reyes c) jerseises d) bueyes

18. Señale la pareja formada por un sustantivo epiceno y otro de género común:

25. ¿Qué plural está bien construido?

a) viernes, padrino b) modista, mar c) gallo, abogado d) persona, violinista 19. ¿Qué variante de plural les corresponde a los sustantivos revés, bisturí, virus, chalet? a) Ø, -es, -s, Ø b) -s, -s, Ø, -es c) -es, -s, Ø, -s d) -es, -es, -s , Ø 20. Señala los nombres que pueden usarse indistintamente en masculino o femenino para designar el mismo referente: a) cuchillo y cuchilla b) manzano y manzana c) azucarero y azucarera d) músico y música 21. Señale la pareja formada por un sustantivo heterónimo y otro de único género: a) barco y barcaza b) caballero y sirena c) maleta y bolso d) niño y niña

a) clubes b) filmes c) chandals d) Todos están bien construidos.

Lengua Española Tema 7. El sustantivo.

Soluciones PARA PRACTICAR 1. Clasifique los siguientes sustantivos según su género: Ejemplo: perdiz - sustantivo femenino epiceno a) índole: b) cónyuge: c) vejestorio: d) yegua: e) azúcar: f) periodista: g) apéndice: h) autoridades: i) hache: j) harina:

sustantivo femenino de género inherente o no motivado sustantivo masculino o femenino de género común. sustantivo masculino de único género sustantivo femenino heterónimo sustantivo de género ambiguo sustantivo masculino o femenino de género común. sustantivo masculino de género inherente o no motivado sustantivo femenino de único género sustantivo femenino de género inherente o no motivado sustantivo femenino de género inherente o no motivado

2. Construya el plural y el singular de los siguientes sustantivos: Sustantivo

Plural

Sustantivo

Singular

Rubí

rubís - rubíes

Sacapuntas

los sacapuntas

Jersey

jerséis

Bíceps

los bíceps

Sándwich

sándwiches

Traspiés

traspié

Fax

faxes

Especímenes

espécimen

Salud

No tiene plural

Víveres

No tiene singular

Lengua Española Tema 7. El sustantivo. PREGUNTAS RELACIONADAS CON ESTE TEMA

ACIERTOS : (_____ x 0,40) - ERRORES: ( ______ x 0,13) = TOTAL: __________

1. Señale el sustantivo. a) constante b) triste c) guapo d) salud 2. El sustantivo lecheras debe analizarse morfológicamente como... a) lech-er-a-s b) lech-era-s c) leche-ras d) le-ch-er-a-s 3. ¿Qué parte de la palabras aporta el significado? a) El lexema o raíz. b) Los morfemas. c) El morfema flexivo. d) El morfema derivativo. 4. ¿Quién indica el género en el sustantivo? a) El lexema o raíz. b) Los morfemas facultativos. c) Los morfemas flexivos. d) Los afijos. 5. El morfema derivativo...

8. ¿Por qué son femeninos los nombres de las islas? a) Porque su morfema flexivo es -a. b) Porque el sustantivo isla es femenino. c) Porque acaban en -as. d) Porque se trata de realidades asexuadas. 9. Son masculinos los nombres: a) lila – Guadiana b) muchedumbre – bisectriz c) sanción – atracción d) rosa – vespa 10. ¿Cuales de los sustantivos siguientes cambian de sentido según su género? a) el policía – la policía b) la foca macho – la foca hembra c) el tigre – la trigresa d) el caballo – la yegua 11. Referido al sustantivo, es falso que: a) El singular no tiene marca morfológica. b) El plural tiene dos variantes. c) Los singularia tántum se construyen en singular. d) Pueden denotar propiedades o cualidades.

a) es necesario para que un nombre constituya palabra. b) no es necesario para la formación del sustantivo. c) se considera morfema constitutivo. d) permite la concordancia con el adjetivo y el artículo.

12. ¿Qué plural no es correcto?

6. El sustantivo lombrices se analiza:

13. No tiene morfema cero Ø de plural la palabra:

a) lombri-ces b) lombric-Ø-es c) lomb-ric-e-s d) lom-br-ic-es

a) clubes b) atlas c) miércoles d) saltamontes

7. El sustantivo anarquista es de género...

14. El análisis morfológico de refinanciamiento es:

a) neutro. b) masculino c) femenino. d) masculino o femenino.

a) récords b) chándales c) sofás d) champúes

a) re- + financia- + -mien- + -to + Ø b) re- + fin- + -anc- + -i + -amiento c) re- + financi- + -a + -miento + Ø d) refi- + nancia- + -mient + -o

Lengua Española Tema 7. El sustantivo.

15. ¿Cuál de los siguientes nombres no es topónimo? a) Jaén b) Marruecos c) Guadalquivir d) Hércules

22. ¿Qué sustantivo no es de género ambiguo? a) reúma b) huevo c) calor d) armazón

16. Nombres colectivos son:

23. ¿Qué sustantivos son singularia tántum y pluralia tántum?

a) maestro - lapicero b) vajilla - ejército c) soldado - alumno d) tijeras - plátanos

a) niñez y frescales b) revés y faxes c) sal y campechanos d) trigo y cervezas

17. Nombres no contables son:

24. ¿Qué plural está mal construido?

a) aceite - dinero b) guisante - colchón c) euro - sandía d) arboleda - manada

a) virreyes b) reyes c) jerseises d) bueyes

18. Señale la pareja formada por un sustantivo epiceno y otro de género común:

25. ¿Qué plural está bien construido?

a) viernes, padrino b) modista, mar c) gallo, abogado d) persona, violinista 19. ¿Qué variante de plural les corresponde a los sustantivos revés, bisturí, virus, chalet? a) Ø, -es, -s, Ø b) -s, -s, Ø, -es c) -es, -s, Ø, -s d) -es, -es, -s , Ø 20. Señala los nombres que pueden usarse indistintamente en masculino o femenino para designar el mismo referente: a) cuchillo y cuchilla b) manzano y manzana c) azucarero y azucarera d) músico y música 21. Señale la pareja formada por un sustantivo heterónimo y otro de único género: a) barco y barcaza b) caballero y sirena c) maleta y bolso d) niño y niña

a) clubes b) filmes c) chandals d) Todos están bien construidos.

Lengua Española Tema 7. El sustantivo. PREGUNTAS RELACIONADAS CON ESTE TEMA

ACIERTOS : (_____ x 0,40) - ERRORES: ( ______ x 0,13) = TOTAL: __________

1.

d)

a) b) c) d)

9.

2. a) b) c) d) 3. a) b) c) d) 4. a) b) c) d) 5. a) b) c) d) 6. a) b) c) d) 7. a) b) c) d) 8. a) b) c)

a) b) c) d) 10. a) b) c) d) 11. a) b) c) d) 12. a) b) c) d) 13. a) b) c) d) 14. a) b) c) d) 15. a) b) c) d) 16. a)

Lengua Española Tema 7. El sustantivo.

b) c) d)

b) c) d)

17.

22.

a) b) c) d)

a) b) c) d)

18.

23.

a) b) c) d)

a) b) c) d)

19.

24.

a) b) c) d)

a) b) c) d)

20.

25.

a) b) c) d)

a) b) c) d)

21. a)...


Similar Free PDFs