TEMA 5 - Resumen del tema 5 de teoría para el examen (libro + diapositivas). Ocupa el PDF

Title TEMA 5 - Resumen del tema 5 de teoría para el examen (libro + diapositivas). Ocupa el
Course Psicología de la Atención y de la Percepción
Institution Universidad de Sevilla
Pages 3
File Size 94.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 144

Summary

Resumen del tema 5 de teoría para el examen (libro + diapositivas). Ocupa el menor espacio posible para que sea más fácil de estudiar....


Description

TEMA 5 – PERCEPCIÓN DE LOS OBJETOS: ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA, SEGREGACIÓN PERCEPTIVA Y CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO. - Lo 1º para la percepción y reconocimiento de algo concreto del medio (objeto específico) es la separación de ese algo en relación a lo que lo rodea. - Pero la información que recibimos sobre los objetos concretos del mundo físico es a menudo fragmentada, variable, incompleta. - El sistema visual debe “saber” de alguna manera qué partes de lo que se proyecta en la retina “van juntas” o “pertenecen a lo mismo” (este es el problema de la integración o agrupación perceptiva), como paso previo a la percepción por separado de un objeto respecto al contexto en que se presenta (este es el problema de la separación o segregación perceptiva).

1. ORGANIZACIÓN (INTEGRACIÓN/AGRUPACIÓN) PERCEPTIVA:  Estructuralistas, la percepción se crea combinando (asociando) sensaciones. Todo es la suma de las partes.  La Gestalt, la percepción requiere algo más que las sensaciones. Principios o leyes de organización. Si no, no se explican fenómenos como: Movimiento aparente (2 estímulos fijos que aparecen y desaparecen en momentos ≠, aparentan movimiento). Contornos ilusorios (Los contornos como estímulos se perciben si están presentes otros estímulos). Gestalt. Los sujetos responden perceptivamente a los estímulos del medio siguiendo principios organizativos (aportando organización). Leyes de la organización perceptiva: (ver) – Proximidad o cercanía. – Similitud o semejanza. – Buena continuación. (Ej. Elementos que producen líneas rectas o curvas suaves tienden a agruparse perceptivamente). – Pregnancia (o simplicidad). – Destino común. – Significación o familiaridad. De acuerdo con la Gestalt, en situaciones de conflicto entre principios/leyes, actuaría el que se considera el más importante de los principios: El principio de simplicidad (se decide que es este, xq en cualquier situación tendemos a percibir las cosas de la manera más simple posible). Aunque parece que la ley de simplicidad proporciona una solución a los casos en que se produce conflicto entre leyes, esta solución es más aparente que real. · Por tanto, las leyes Gestálticas de organización son a veces difíciles de aplicar para predecir qué se va a percibir: Por las situaciones de conflicto entre leyes y por la dificultad de indicar cuando un objeto es más simple que otro. ·Su falta de aplicabilidad al mundo tridimensional. ·La tendencia de la aproximación gestáltica a describir en lugar de predecir y explicar, ha sido muy cuestionada por los investigadores actuales. DESARROLLOS NEOGESTÁLTICOS: De nada vale postular la existencia de una ley de simplicidad si no se es capaz de definir esta propiedad previamente. ¿Cabe hablar de leyes científicas o más bien de heurísticos? – Ley: relación fija entre dos variables que permite predicciones muy fiables. Relación fija entre la estimulación distal y lo que se percibe. Si no se cumple  No son leyes. – Heurísticos: un tipo de reglas para resolver problemas. – Algoritmos: otro tipo de reglas para resolver problemas. HEURÍSTICOS: En general, en el campo de la psicología una regla heurística se refiere a reglas relativamente sencillas y eficientes para orientar la toma de decisiones y para explicar cómo las personas llegan a un juicio o solucionan un problema (o en este caso, perciben). Una regla heurística opera cuando un problema es complejo o trae información incompleta.

Una regla heurística puede considerarse como un atajo que ahorra o conserva recursos mentales. Las reglas heurísticas funcionan efectivamente en la mayoría de las circunstancias, sin embargo, también pueden conducir a errores sistemáticos en la toma de decisiones o el desarrollo de juicios. Heurísticos, ¿son innatos o adquiridos? Otras reglas de agrupamiento, propuestas recientemente: – de la región común – de la conexión entre elementos – de la sincronía

2. SEGREGACIÓN PERCEPTIVA FIGURA-FONDO Problema a tratar: ¿cómo los sujetos destacan, diferencian, individualizan o separan unos objetos de otros a partir de la estimulación compleja que llega concurrentemente a nuestros sentidos? Esta capacidad para separar perceptivamente unos objetos de otros se denomina: segregación perceptiva.  Problema perceptivo que tradicionalmente se ha denominado segregación figura-fondo: Cuando vemos un objeto independiente percibimos una figura que resalta respecto a otro plano, el fondo. La Gestalt: Para estudiar la percepción figura-fondo utilizaron patrones de figura-fondo reversibles. (Imagen copa y caras), no es posible percibir simultáneamente el vaso y las caras. La figura tiene más apariencia de cosa que el fondo. La figura se identifica como un objeto concreto. La figura es más memorable que el fondo. Es más fácil de recordar. La figura se percibe como más cercana que el fondo. Se percibe como situada delante del fondo, ocluyendo. El fondo se percibe sin forma (la forma pertenece a la figura) extendiéndose detrás de la figura. Con independencia del uso de imágenes figura-fondo reversibles, hay algunas características de los estímulos que determinan si serán percibidos como figura o como fondo: 1. Las áreas simétricas tienden a verse como figuras. 2. Las áreas comparativamente más pequeñas tienden a verse como figuras 3. A igual superficie, tienden a verse como figuras los contornos convexos. 4. Las orientaciones horizontales y verticales tienden a verse como figuras. 5. Los objetos significativos tiende a verse como figuras. Un campo de estudio reciente sobre la separación figura-fondo se plantea qué es 1º? La separación f-f o el reconocimiento de la figura?: - Según fases del proceso perceptivo, 1º segregación y después reconocimiento. - La investigación de Mary Peterson señala que es posible que se produzca 1º el reconocimiento y después la separación.

3. CONSTRUCCIÓN DE LOS OBJETOS Hay teorías que explican la percepción de objetos partiendo de ideas diferentes a las reglas de organización y segregación perceptiva. La idea que defiende esta manera de entender la percepción de los objetos es que al principio del proceso perceptivo los objetos se descomponen en rasgos elementales, en un proceso difícil de detectar a nivel psicofísico, al ser muy rápido y automático (poco describible), para después integrarlos en objetos describibles. Me voy a centrar en una teoría dentro de este enfoque, la TIC de Treisman. Objeto: 1º Descomponemos en primitivos (Etapa pre-atencional). (Características básicas: color, movimiento,…) 2º Combinar primitivos (Etapa atención focalizada). 3º Percibir el objeto. 4º Compararlo con la memoria. Identificar el objeto si se encuentra en una coincidencia en la memoria.

1º ¿Cómo se determinan las características básicas en la etapa pre-atencional? Procedimiento1. Límites emergentes (resalte) entre áreas de ≠ elementos. Hay resalte si: características ≠ o valores ≠ de una única características. Procedimiento2. Letras emergentes (resalte) en tarea de búsqueda visual. Hay resalte si: No comparten características. No hay resalte si: comparten características. 2º Etapa de atención focalizada: combinación de características. Experimentos (pág. 17)

4. LA INTELIGENCIA DE LA PERCEPCIÓN ¿Qué se quiere decir con inteligencia de la percepción de los objetos? – Papel de la experiencia previa (conocimientos, recuerdos, expectativas). – Reglas heurísticas (resolvemos problemas perceptivos con incertidumbre). Estas características de la percepción humana la hacen muy superior a las máquinas programadas para percibir. Ya que las máquinas no se saben programar para que apliquen lo que “aprenden” (experiencia). Ni para que respondan con incertidumbre (heurísticos). ¿Incertidumbre? – Un mismo objeto puede proyectar imágenes retinianas ≠. Las personas no tienen problema para percibir-reconocer el mismo objeto a partir de proyecciones distintas (constancia de la forma), pero para un ordenador sería un problema. – Separación de los objetos: ¿dónde empieza un objeto y donde termina otro? Separar la figura del fondo en contextos naturales complejos es difícil para un ordenador. – Los objetos pueden estar ocluidos en niveles muy distintos: ¿cómo programar un ordenador para que los identifique correctamente? – Cambios de luz-sombra de la escena: ¿cuándo objetos ≠ // cuándo el = objeto con menos luz? ¿Cómo resolvemos estos problemas los humanos? – Damos respuestas perceptivas adaptadas gracias a nuestra capacidad para usar lo que hemos aprendido en los innumerables encuentros perceptivos, por ejemplo, el conjunto de heurísticos de organización y de separación perceptiva, que hemos visto. – Otros heurísticos: de oclusión, luz desde arriba, etc....


Similar Free PDFs