TEMA 5: EL ANDALUZ PDF

Title TEMA 5: EL ANDALUZ
Author Paula Montilla Abril
Course Lengua española y publicidad
Institution Centro Universitario EUSA
Pages 4
File Size 109 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 164

Summary

Apuntes tema 5 de la asignatura Lengua española y publicidad...


Description

LENGUA ESPAÑOLA Y PUBLICIDAD

TEMA 5: EL ANDALUZ 5.1 SOBRE EL ANDALUZ Dos posturas sobren la diferencia lengua/dialecto: -1ª postura: el dialecto se diferencia con la lengua en que la lengua es un dialecto con ejército (cuestiones extralinguisticas). Una lengua recibe un apoyo institucional, político,etc. El catalán se considera una lengua por ese motivo (tiene una academia). Esta postura dice que dialcto y lengua son lo mismo pero que la lengua tiene ese apoyo que le falta al dialecto (lengua=dialecto) -2ª postura: la segunda postura dice que lengua y dialecto NO son lo mismo (lengua¹dialecto) Para tener consideración de lengua: - Alto trado de distinción con respecto a otra lengua - Tener literatura propia - Apoyo de instituciones educativas y políticas El andaluz es un dialecto o modalidad lingüística del castellano. Se habla en las 8 provincias andaluzas, aunque no es homogéneo y presenta variedades locales. A grandes rasgos, se diferencia entre la zona occidental y oriental. La modalidad lingüística andaluza tiene diferencias con respecto al castellano en los tres niveles (fónico, morfosintáctico y léxico), aunque no se dan en todos los niveles cambios con la misma intensidad. Predominan las modificaciones en el nivel fónico, hasta tal punto que se ha dicho que el andaluz no es más que una modalidad fonética distinta. La pronunciación del andaluz es más evolucionada que la del norte, que es más conservadora. La forma de expresión fónica del andaluz es más relajada que las del castellano no meridional. 5.2 RASGOS DEL ANDALUZ §

FONÉTICO, PRONUNCIACIÓN

*distinguidores: no cometen ni ceceo ni seseo -

CECEO: Pronunciación de –z por –s: zastre, zabes... SESEO: Pronunciación de –s por –z: serilla, sapato... YEÍSMO: Pronunciación de –ll (palatal lateral) como –y (palatal central): caye, yave... ASPIRACIÓN DE LA –S FINAL DE SÍLABA O PALABRA: dehde*, cahtillo*... RELAJACIÓN O ASPIRACIÓN DE LA VELAR J-: hondo*, harabe*... 1

LENGUA ESPAÑOLA Y PUBLICIDAD -

NEUTRALIZACIÓN O CONFUSIÓN L-/R-: esparda, miarma... PÉRDIDA DE LA –D- INTERVOCÁLICA O ANTE –R: bailao, pare, mare... LA RELAJACIÓN DE CH-: pushero

§

MORFOSINTÁCTICO

Morfosintácticamente, el andaluz apenas se diferencia del castellano.

-

UTILIZACIÓN DEL USTEDES POR VOSOTROS: Ustedes vais. APÓCOPE DE CIERTAS PALABRAS USUALES: Algunas unidades lingüísticas que son utilizadas con frecuencia tienden a una reducción formal cuando los hablantes la emplean en un estilo familiar, coloquial: To, pa, má, mu.... SINALEFA:Est amigo,via por pescado... USO DEL GÉNERO COMÚN EN ALGUNOS SUSTANTIVOS:el/elcalor TENDENCIA A LA REDUNDANCIA: Vienes a buscarlos a ellos

§

LÉXICO

-

No existe un vocabulario andaluz independiente, solo una preferencia de uso hacia ciertas palabras de la lengua española. -

LÉXICO PROCEDENTE DEL ÁRABE (ARABISMOS):Azotea,azafrán,almohada... LÉXICO DEL CALÓ O GITANISMOS: Gachí,camelar,parné,pinrel,pitingo...

à¿Qué palabras son consideradas andalucismos? -

Algunos las consideran a aquellas palabras que están documentadas históricamente en Andalucía. Otros las consideran a aquellas palabras que son de uso frecuente en Andalucía.

5.3 LA MODALIDAD LINGÜÍSTICA ANDALUZA COMO SIMBOLO DE IDENTIDAD CULTURAL El andaluz es históricamente un dialecto evolucionado del castellano y, actualmente, una modalidad de uso de la lengua española. “El habla andaluza, elemento constitutivo primordial de la misma cultura, es considerada universalmente como una de las señas de identidad más genuina de toda la población de esta comunidad” (Trigo Cutiño, 1993). La lengua ha ejercido un papel relevante como principal “vehículo de expresión y manifestación cultural de los grupos humanos”. 5.4 MITOS SOBRE EL HABLA ANDALUZA àAlgunos de los mitos sobre el andaluz (Carbonero Cano, 2003) 2

LENGUA ESPAÑOLA Y PUBLICIDAD

- ININTELIGIBILIDAD - FONOFAGIA - GRACIAANDALUZA - VULGARIDAD La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía editó en 1980 unos Cuadernos del habla andaluza para conocer las razones del desprestigio y hacer desaparecer el complejo de inferioridad. En los libros escolares empiezan a aparecer lemas tales como: “Habla bien, habla andaluz”; “Hablo andaluz, mi habla, mi identidad”; “Habla andaluz, siempre” (Medina Reguera) àLa variedad andaluza lleva consigo un estigma social por motivos extralingüísticos: - Los estereotipos y prejuicios - Factores históricos y económicos - La falta de conciencia y vergüenza - La ignorancia Hay que fomentar la tolerancia lingüística y promover la sensibilidad cultural hacia las diferencias. Hacer crecer la autoestima de los hablantes y fortalecer su identidad lingüística y social 5.5 LA PRESENCIA DEL ANDALUZ EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN “La creencia de que el andaluz es una variedad poco prestigiosa no es reciente ni novedosa; debemos remontarnos en realidad a su origen. Ya entonces se entendió como un desvío de la norma toledana y no como una evolución distinta del castellano que fue adquiriendo una serie de rasgos propios, especialmente en el plano fonético (diferencia diatópica). Las vicisitudes históricas de nuestra modalidad propiciaron que se valorara negativamente, siempre por debajo de lo que se ha denominado el modelo norteño (cuna de nuestra lengua), el que se hablaba en la Corte (la norma se imponía desde Valladolid, Toledo o Madrid) y por tanto, asociado a la ejemplaridad social” (León-Castro Gómez, 2016) Movimientos sociales que reivindiquen el acento andaluz en los medios de comunicación frente al sentimiento de inferioridad. Los medios de comunicación, en parte, fomentan una imagen estereotipada del dialecto andaluz, afianzando el prejuicio del hablante inculto con acento andaluz.

3

LENGUA ESPAÑOLA Y PUBLICIDAD

4...


Similar Free PDFs