Tema 5 - Tema 5 PDF

Title Tema 5 - Tema 5
Course Bioenergética y metabolismo
Institution Universidad Morelos de Cuernavaca
Pages 5
File Size 78.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 199

Summary

Tema 5...


Description

Citocromo C: -

-

-

Son hemoproteinas, es decir, pose por lo tanto un grupo hemo, que lo posee la hemoglobina. Hemo (átomo de hierro + un grupo proteoprofininaIX) La protoprofininaIX: cuatro grupos pirroles unidos ente si, y unas series de radicales cada grupo pirrol. El átomo de hierro: presenta dos grados de oxidación por lo que puede aceptar o ceder electrones. Los citocromos tienen un gran importancia porque presenta función de transporte electrónico, los que participa en las cadena de transporte son: citocromo bh y citocromo bL, citocromo C1, Citocromo C,citocromo A y citocromo A3 El grupo hemo de los citrocromos b y c , compuesto por un átomo de hierro más una protofininaIX El grupo hemo de los citocromos A y A3 es un grupo modificado y se conoce con el nombre de hemoA. El hemo del citocromo A esta asociado a hierro y del citocromo A3 a cobre (que por su estado de oxidación más 1 o +2, puede ceder o aceptar electrones)

COMPLEJO III: La ubiquinona o la coenzima Q llevan los electrones recogidos en el complejo I y el complejo II al complejo III. El complejo tres cataliza la oxidación de la ubiquinona transfiriendo sus electrones al siguiente trasnportador de electrones citocromo C. Complejo acoplado al bombeo de protones al exterior. El complejo tres es un dinero, y cada unidad está formado por tres subunidades. - primera subunidad: formada por un citocromo bh y bl. - segunda subunidad: es una proteína ferrosulfurada (hierro y azufre) es una proteína de Riesque. - tercera subunidad: encontramos un citocromo de tipo C1

La ubiquinona llega de forma reducida cuando se oxida suelta dos electrones y dos protones (los cuales van al espacio intermembrana creando gradiente de protones) Cada uno de los electrones sigue camino diferente. Un electrón sale hacia la proteína de riesque (citocromo C1 Y C) Y el el otro se va al

citocromo BH Y BL y vuelve de nuevo a la ubiquinona formado una radical semiquinona (Q+)

Llega la segunda ubiquinona, se oxidara de nuevo soltara dos electrones y dos protones, uno de ellos los ce a la proteína de riesque y el otro al citocromo BH Y BL volviendo a la ubiquinona, formándose con la suma del otro radical semiquinona (Q+2) Primer electrón de cada uno va al mismo sitio, reduciéndose el citocromo. Y el segundo electrón de la segunda ubiquinona se lo dece a la Q+, formándose QH2, es decir, formándose una ubiquinona, por lo que hemos gastado dos ubiquinonas pero hemos formado otra al final. DICHA UBIQUINONA al final coge dos protones del espacio interior y se reduce, para poder así formar la ubiquinona (formada por dos electrones y dos protones) Con todo se consigue que haya más gradiente de protones, ya que la concentración de protones es mayor en el espacio intermebrana que en la matriz mitocondrial. Por lo que el flujo de protones de afuera a dentro producirá más ATP)

El electron de cada ubiquinona que cede al citocromo C1 este a su vez se lo cede al citocromo C (que al final habremos generados dos citocromo C) Formula de ubiquinona (QH2) COMPLEJO IV:

El citocromo C, le dece el electrón al siguiente complejo IX. (cada citocromo C formado anteriormente cede únicamente un electrón) Cataliza la transferencia electrónica del citocromo C al oxigeno molecular, reduciendo al agua. Relacionado con el bombeo de protones. Cada molécula de agua necesita cuatro electrones, por lo que necesitamos cuatro citocromos C. Formado por diferentes subunidades: Primera subunidad: formado por un citocromo A, citocromo A3 y un ion cobreB. Esto forma el centro redox binuclear.

Segunda subunidad: presenta dos iones de cobre A, asociados a residuos

de cisteínas presente en dicha subunidad. Forman otro centro redox binuclear.

Llega dos moléculas consecutivas de citocromo C, ceden dos electrones, uno de cada uno, y irán a los siguientes trasportadores y pasaran entonces a dos iones cobre A, después al citocromo A y después cada uno de ellos irán uno al citocromo A3 y al ion cobre B. Cada uno de ellos le cede sus electrones al oxígeno, oxidándose y formándose la reducción del oxígeno parcialmente. Formándose un radical (O-O) Cuando entra los otros dos citocromo C, con dos electrones, que el citocromo A3 y el ion cobre b, los aceptan y se reducen, rompiéndose el radical (O-O) y formándose OH, en cada uno de ellos. Como resultado cogerán cuatro protones de la matriz y formaran dos moléculas de agua. Para reducir oxígeno a agua necesitamos cuatro protones que son tomados de la matriz mitocondrial. Teoría quimiosmotica: PETER MITCHELL en 1961

Genero dos postulados: El primero la trasferencia electrónica genera un potencial eléctrico junto a un gradiente de protones. Al gradiente electroquímico de protones se le denominas fuerza pronto motriz. Por lo tanto el primer posturado cuando transferimos los diferentes electrones entre los complejos lo que conseguimos es el bombeo de protones. El segundo decía que la membrana interna era impermeable a los protones. Los protones solo podían volver a la matriz a favor de gradiente y mediante unos canales, proceso termodinámicamente favorable. La energía libera en dicho proceso es aprovechada por la ATP sintetasa o complejo V para formar ATP

COMPLEJO V: También llamado ATP sintetasa.

Es el complejo responsable de la síntesis de ATP. Estructura: posee dos componentes llamados F0 Y F1. El primer componente es F1 y es la parte que sobresale de la membrana interna y es la subunidad catalica. Y F0 es lo que esta embebido en la membrana interna y es un canal de protones. La unida F0 está formado por tres tipos de proteínas diferentes: proteína A, de diez a doce unidades de proteínas C (C10-12) y dos proteínas B (b2). Cuando los protones entran impulsa que el bloque C gire. Componente F1: formado por proteínas de tipo alfa, beta, gama, delta,exilon. Tres unidades de proteínas alfa y tres betas (las cuales se disponen a modo de ajo de naranja y de modos alternos) y a su vez se disponen en torno a un eje central (gama) y conectado al bloque C, que cuando rote hará que gire todo. Cada subunidad beta tiene una subunida de unión a ADP y a fosfato. Según la interacción de alfa, beta con gamma (gama gira interacciona con las subunidades alfa y beta hacen que tenga conformaciones espaciales diferentes). Hay tres conformaciones distintas para cada par alfa y beta: (cada giro de 120 grados cada par alfa y beta cambia de conformación)  Conformación O (abierta)  Conformación L (laxa)  Conformación T (compacta) Al tener tres pares de alfa y beta diferente en un momento dado los tres pares tendrán una conformación espacia

l diferente.

Cada subunidad beta tiene capacidad de unirse a ADP mas fosfato, pero solo lo hacen cuando tiene una conformación espacial de L. Cada vez que se gira 120 grados se fuerza la unión de ADP y fosfato, ya que se estrecha, formándose ATP. (Conformación L se forma) Cuando se pasa de conformación T a conformación O lo que pasa es que libera el ATP formado. Todo el sistema: puede operar en las dos direcciones, según el sentido de gradiente, igual que forma ATP puede hidrolizar y formar ADP....


Similar Free PDFs