Dialecto andaluz - Apuntes 4 PDF

Title Dialecto andaluz - Apuntes 4
Course Lengua Española Aplicada a los Medios
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 3
File Size 115.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 136

Summary

Sobre el tema de los dialectos y para el análisis del examen...


Description

Miriam Navarro Conesa, grupo 62

COMENTARIO DIALECTAL “ER PRINZIPITO”

Er Pinzipito es la traducción andaluza del popular cuento El Principito . Su traductor y principal promotor es Juan Porras, profesor asociado de la Universidad Pablo de Olavide y miembro de la Zoziedá pal Ehtudio’el Andalú (ZEA).

Como ya he mencionado, Er Prinzipito está escrito en dialecto andaluz. Este es un dialecto del castellano de variedad meridional, así como son el dialecto canario y el extremeño. Por ello, encontraremos varias similitudes entre los dialectos de este grupo, que señalaré de forma específica. Cabe destacar que se trata de dialectos porque no tienen la suficiente independencia respecto al castellano para considerarse lenguas distintas como sí lo son el catalán o el gallego.

Por otro lado, el andaluz también tiene importantes concomitancias con el español de América por motivos históricos. La incursión marítima española de 1492 que acabó con la ocupación de América latina contaba con gran número de andaluces como tripulación. De hecho, los barcos partieron de la provincia andaluza de Huelva. Los andaluces -así como los canarios- se adentraron más en las tierras americanas que los castellanos, dejando así su huella en las lenguas de la población, que se comunicaba en sus lenguas indígenas. La teoría andaluza defiende la postura de que el español en América tiene su fuente principal en el andaluz y fue formulada por Max L. Wegner en primera instancia, y después matizada por autores como Ramón Menéndez Pidal.

Este texto tiene un objetivo reivindicativo del dialecto andaluz. Su autor transmitió su deseo de hacerlo llegar a los centros educativos andaluces para que los maestros pudieran exponer la necesidad de la defensa de la cultura andaluza. Asimismo, Juan Porras pretendió reivindicar el menosprecio que tenía la cultura y el habla andaluza, que muchos consideran como vulgar.

Una vez contextualizado, comenzaré con el análisis de los rasgos que identifican a esta traducción con el dialecto andaluz a partir de un fragmento del primer capítulo del cuento:

Miriam Navarro Conesa, grupo 62

KAPÍTULO UNO1

₁ Una beh, kuando yo tenía zeih z’añiyoh, bi un dibuho mahnífiko en un libro a tento’e la ₂ zerba bihen ke ze yamaba “Histoires Vécues (Ihtoriah bibíah)”. En é ze figuraba a una bixa ₃boa tragándoze una fiera. Ahkí de zegío ze be una kopia’e la imahen. ₄ En er libro rezaba: “Lah bixah boah ze tragan enterah a zuh prezah, zin mahkal-lah. Aluego ₅ ya no eh ehpaká’e menearze i ze duerme de mientra ke le duran loh zeih mezeh de zu ₆ dihehtión”. ₇ M’enrié, entoze, a reflezionà hondo arreó’e lah abenturah de la hungla, a la beh ke konzigí ₈ de garabateà kon un lapih de koló mi primer dibuho.

A nivel fonético, los rasgos se dividen en vocalismos y consonantismos. El rasgo vocálico que observamos en este texto es muy característico del dialecto andaluz, la apertura de las vocales finales. Encontramos varios ejemplos en que las vocales se abren como consecuencia de la aspiración de algunas consonantes. Algunos ejemplos son beh (1), en que se aspira el fonema interdental fricativo sordo final y se abre el fonema vocálico medio anterior; o reflezionà (7) en que el fonema alveolar vibrante simple sonoro final se elimina dando lugar a la apertura del fonema vocálico bajo central.

En cuanto a los rasgos fonéticos consonánticos, algunos son comunes al resto de dialectos meridionales, el extremeño y el canario. El yeísmo es un rasgo generalizado, en que se pronuncia siempre el fonema palatal fricativo sonoro en lugar del palatal lateral sonoro, como vemos en yamaba (2), muestra de esta desfonologización que está muy extendida en el uso actual de los dialectos del español. Por último para los rasgos comunes, destaca la debilitación de consonantes. La más llamativa y generalizada es la aspiración del fonema alveolar fricativo sordo, que aparece en el texto de forma suave, es decir, imitando al fonema fricativo velar sordo, como en zeih (1), enterah (4) o abenturah (7). Otras debilitaciones de consonantes atañen al fonema dental oclusivo sonoro en posición intervocálica, que desaparece en zegío (3). Siguiendo con las debilitaciones consonánticas encontramos las aspiraciones que van unidas al rasgo anterior de apertura en las vocales finales, el cual ya he expuesto anteriormente.

1

Primeras 14 páginas de la obra disponibles en: https://drive.google.com/file/d/0B_Pa1oHa6OXseF9ERkRfVlJLTkU/view?usp=drivesdk

Miriam Navarro Conesa, grupo 62

Pasando a los rasgos fonéticos más propios del dialecto andaluz, encontramos el ceceo. Este implica la pronunciación del fonema interdental fricativo sordo en lugar del alveolar fricativo sordo, como en zeih (1), tragándoze (3), menearze (5) o entoze (7). Cabe destacar que este rasgo tiene una connotación vulgar y de desprestigio social que el autor pretende reivindicar con su uso. Otro de los rasgos consonánticos más evidentes es la fonofagia, es decir, la eliminación de sonidos consonánticos en la oralidad. La encontramos con múltiples ejemplos entre los que podemos incluir las debilitaciones consonánticas de la pérdida del fonema dental oclusivo sonoro en posición intervocálica que he expuesto anteriormente. Otros fenómenos de fonofagia son é (2), con la pérdida del fonema alveolar lateral sonoro -y la posterior apertura de la vocal-, bihen (2) y reflezionà (7), con la pérdida del fonema alveolar vibrante simple sonoro, o la pérdida del fonema alveolar nasal sonoro de entoze  (7). En alusión a bihen (2), encontramos el rasgo de aspiración del fonema fricativo velar sordo, como en imahen (3), dibuho (3) o hungla (7). Esta aspiración también ocurre con el fonema velar oclusivo sonoro, en mahnífiko (1). Otro rasgo presente es la pronunciación peculiar del fonema palatal africado sordo, que se pronuncia de una forma más fricativa, como en bixah (3).

Una vez comentados los rasgos fonéticos, continuaré con los morfosintácticos. En el dialecto andaluz destaca la ausencia de “laísmo”, “leísmo” y “loísmo”. También, vemos el rasgo tan característico del uso de la preposición “de” con los infinitivos, como en de garabateà (8). Por otro lado, destaca el uso particular de la preposición “de” en ze duerme de mientra ke (5), en que precede a un adverbio.

Por último y en alusión al léxico, cabe destacar que el dialecto andaluz tiene un léxico propio muy rico que conserva muchas palabras de influencia árabe. En este texto encontramos algunas palabras de uso más propio en las zonas andaluzas como hondo (7), que se refiere a reflexionar “profundamente”; o de zegío (3), que es una expresión similar a “a continuación”. En conclusión, este texto constituye una clara muestra de las particularidades del dialecto meridional andaluz. Con todo, pretende reivindicar la validez de este y defender la cultura andaluza como respuesta a su desprestigio social y errónea connotación vulgar generalizada....


Similar Free PDFs