TEMA 4 - Apuntes 4 PDF

Title TEMA 4 - Apuntes 4
Author Cristina Acosta Garcia
Course Geografía de los Paisajes Culturales
Institution UNED
Pages 21
File Size 362.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 185

Summary

apuntes libro UNED...


Description

TEMA 4 .- LOS PAISAJES INDUSTRIALES 1 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. TRANSFORMACIONES DEL TERRITORIO Y CONFIGURACIÓN DE LOS PAISAJES INDUSTRIALES Se entiende por industria al conjunto de procesos y operaciones que se realizan en la transformación de los recursos naturales de los recursos naturales en productos elaborados o semielaborados para ser consumidos directamente o utilizados como materias primas en otras industrias. Se caracteriza por la producción de grandes cantidades, utilización de maquinaria, división del trabajo y consumo de energía. Las primeras actividades industriales surgen con la Revolución neolítica, con técnicas y procesos ligados al desarrollo agrícola. Posteriormente, las civilizaciones antiguas introdujeron mejoras y avances en la producción textil así como en la metalurgia, en la elaboración de materiales de construcción y en las formas de abastecimiento energético. Las sociedades primitivas utilizaban la energía que proporciona la fuerza de tracción animal, la energía del agua y la eólica. La madera era la fuente de energía y supondrá un primer cambio cualitativo. En la Edad Media la utilización del hierro supuso un importante impulso y fomentará la incorporación de innovaciones de producción. La industria textil tendrá un gran desarrollo y de consumo interno; el trabajo se realiza en el taller y el artesano controla todo el proceso de producción. En la Baja Edad Media, con el crecimiento de las ciudades y el incremento del comercio se crean corporaciones profesionales como los gremios; regularizan el trabajo y hay una clara jerarquía interna, se agrupan en barrios por oficios y poseían una importante cohesión social. Durante la segunda mitad del XVII las áreas rurales tienen un sistema independiente de los gremios y se concentró en el sector textil y metalurgia. Aparece una nueva clase de comerciantes capitalistas que financia y comercializa los productos, proporciona la materia prima y las herramientas necesarias a las familias campesinas; este sistema está sujeto a normas y tiene acceso a una mano de obra más barata, los productos eran de menor calidad y se producía en mayor cantidad. Se abre el mercado colonial. La fábrica como una nueva organización del proceso productivo, tendrá grandes repercusiones en la transformación de la organización territorial: agrupación de los trabajadores, máquinas y herramientas en un mismo lugar. Se caracteriza por un empleo masivo de mano de obra y un mayor grado de control de producción y disciplina. En la segunda mitad del XVIII el proceso de industrialización se acelera en Gran Bretaña dando paso a la Revolución Industrial. Las actividades industriales dejará sus huellas en el campo económico, político y social y supondrá una de las mayores transformaciones en la geopolítica mundial. El crecimiento industrial se desarrolló en la industria textil y la siderometalúrgica, debido al incremento en la demanda de tejidos y la evolución de los transportes. Bélgica destaca por los yacimientos de carbón y buenas comunicaciones; Francia y Alemania se dedican a la industria pesada; en España destaca la industria textil en Cataluña y la siderúrgica en el País Vasco; En Estados Unidos hay un crecimiento del ferrocarril y de concentración empresarial; Japón se incorporó más tarde pero tuvo un proceso de industrialización mucho más rápido.

Se incrementan las diferencias entre las clases sociales y se consolida el modo capitalista de producción así como el nacimiento de una nueva clase social, la clase obrera. La concentración industrial generará en los suburbios urbanos problemas de hacinamientos, insalubridad y duras condiciones de vida y trabajo. La ciudad sufre un crecimiento enorme y una importante repercusión en el desarrollo y configuración de las mismas. Charles Dickens en su novela Tiempos difíciles presenta un reflejo del paisaje urbano de los inicios de la Revolución Industrial. Ante este panorama nacen los primeros movimientos sociales y políticos (socialismo utópico, marxismo, anarquismo), también hay movimientos obreros y una clara división entre la clase burguesa y el proletariado. El proceso de cambio de una sociedad rural a una urbana marcará el inicio de la actual globalización económica y el aumento de la brecha entre países ricos y pobres. En definitiva, el proceso de industrialización se caracteriza por: -

Utilización de nuevas materias primas y fuentes de energía para su consumo en grandes cantidades. El paso del trabajo artesanal a la introducción de nuevas maquinarias en el proceso de producción. El cambio del taller a la fábrica, como unidad de producción donde se concentra todo el proceso. La introducción de profundas modificaciones en la organización del trabajo, con la producción en serie y la especialización económica regional. La necesidad de inversiones de capital para el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Estos cambios acompañados por un proceso de urbanización acelerado debido a las migraciones masivas del campo a la ciudad y el establecimiento de nuevas relaciones laborales, tendrá un significativo impacto en la ocupación y transformación del territorio.

A.1 FACTORES DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL A.1.1 LA REVOLUCION DEMOGRAFICA Hasta mediados del XVIII la población mundial registra un crecimiento lento y con una baja esperanza de vida debido a la insuficiente producción de alimentos, los escasos avances en medicina o las deficientes condiciones de higiene. La economía agrícola, la dependencia de los recursos naturales generan grandes oscilaciones demográficas provocadas por el hambre y las epidemias, o la guerra. Desde finales del XVIII se registra un descenso de la mortalidad infantil debido a los excedentes agrarios y mejoras en las medicina y sobre todo por las mejores condiciones en la higiene personal y pública. El enorme crecimiento desbordó la capacidad de las ciudades para acoger las nuevas instalaciones industriales y la constante llegada de inmigración, surgen problemas de hacinamiento, insalubridad, deficiencias de una infraestructura básica y deterioro de la calidad de vida, segregación interna de los diferentes grupos sociales y el aumento de los suburbios. También hubo un movimiento significativo migratorio hacia regiones de ultramar; los movimientos migratorios llevaron consigo una redistribución de la población y una diferencia en el comportamiento de la natalidad: en las áreas industriales urbanas el aumento de la natalidad tuvo un crecimiento constante, en las áreas rurales se registra una pérdida de población

A.1.2 LA REVOLUCION AGRARIA: La Revolución Industrial estuvo precedida por una gran transformación en el ámbito agrícola y permitió producir en mayor cantidad, a la vez que proporcionar de mano de obra al naciente

sector industrial. Se caracteriza por las nuevas formas de explotación de la tierra, la introducción de nuevas técnicas y métodos en los sistemas de cultivo, utilización de maquinaria y nuevas herramientas y la concentración de la propiedad.

A.1.3 INNOVACION TECNOLOGICA Y CIENTIFICA La innovación técnica permitió la utilización de nuevas maquinarias e hizo posible la fabricación a grane escala. La expansión del comercio exterior incentiva la búsqueda de procedimientos y máquinas que permitan una fabricación masiva de productos a precios competitivos y con mejor mano de obra. La necesidad de incrementar y mejo-rar la producción impulsó la aplicación de muchos de los inventos a los sistemas de producción, aprovechando una gran parte de los conceptos científicos conocidos. Las máquinas optimizaron los procesos productivos que surgieron con la finalidad de reducir el coste del producto y conseguir mayores beneficios; su incorporación dentro de la cadena de producción generó la necesidad de inventar e innovar otras nuevas. Aparece el movimiento ludista que está en contra de la introducción de las máquinas, estuvo presente al principio del XIX. Los telares mecánicos, por su complejidad y por sus grandes dimensiones, necesitaron un determinado emplazamiento: en grandes espacios y cerca de los cursos de agua, para poder obtener la energía hidráulica que necesitaban para su funcionamiento; surgen así las primeras fábricas de la industria textil. Tras la industria textil algodonera, otra de las ramas industriales que experimentó un notable crecimiento fue la industria metalúrgica. La dependencia de la energía hidráulica para mover la maquinaria, las dejaba sin funcionar en épocas de sequía o lo hacían a baja velocidad. Así, se pasa de la utilización del carbón vegetal a la producción con carbón mineral (hulla). Con carbon mineral barato y en abundancia se pudo transformar el hierro colado en hierro forjado y la producción se incrementó de forma considerable. Paralelamente, el incremento de la demanda del carbón llevará consigo la necesidad de ubicar la industria en las proximidades de los yacimientos carboníferos. pero el material aún no era lo suficientemente resistente y la obtención de acero era muy costosa. Se implantan nuevos tipos de hornos para eliminar el exceso de carbono y permitirá la fabricación de acero en serie y a bajo precio. La producción de hierro y acero crece de manera mucho más vertiginosa que la industria textil. Desde la segunda mitad del XIX, debido a la construcción de ferrocarriles, se incrementará la demanda. Una innovación fue la máquina de vapor, supuso una transformación trascendental en los modos de producción. Así, los combustibles pasan de representar fuentes de calor a ser fuentes de energía mecánica, lo que permite romper con la dependencia de las condiciones físicas a las que estaban sometidos los molinos de viento y agua. Se forman paisajes industriales caracterizados por la concentración industrial. Además en el proceso de producción, la mayoría de los procesos eran interdependientes y se necesitaban entre sí. La concentración geográfica fue unida a la concentración de la producción y las instalaciones fabriles se situaron en la proximidad de las fuentes de energía, de los mercados que demandan sus productos o en las áreas urbanas, donde existía una abundante mano de obra. La tecnología jugará un papel fundamental en el desarrollo de las actividades industriales. La técnica utilizada en la maquinaria empleada para la transformación de la materia prima, las innovaciones tecnológicas afectaran de forma diferente al medio natural y social.

A.1.4 REVOLUCION DE LOS TRASPORTES Y EXPANSION DEL COMERCIO

El proceso de industrialización fue paralelo a la expansión del comercio, se acelera el desarrollo de los transportes que se refleja en la expansión del comercio interior y exterior y la movilidad de personas de forma masiva. La mejora de las carreteras y la expansión del ferrocarril y los grandes barcos facilitará el transporte de mercancías y personas de manera más rápida y económica. El paso del mercantilismo al liberalismo económico facilitó la apertura hacia nuevos y grandes mercados. De esta manera, pudieron conectarse las áreas de extracción de las fuentes de energía con los centros de producción y consumo, mientras el desarrollo del comercio con los países de ultramar convierte a las colonias en abastecedoras de materias primas y consumidoras de los productos laborados. La invención del ferrocarril provocó la descentralización de algunas instalaciones, lo que tuvo una importante influencia en la configuración del paisaje. Se intensifica la conexión entre centros productores y consumidores y se favorece la especialización geográfica de la producción, aunque no fuera un transporte barato, ni muy rápido

A.2 FASES DE LA REVLOUCION INDUSTRIAL Podemos distinguir tres etapas que conformarán distintos tipos de paisajes industriales. La etapa preindustrial se caracteriza porque el 80% de la población activa está ocupada en el sector primario, mientras que en la fase de transformación el porcentaje de activos en el sector secundario aumenta. A.2.1

PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL (1760-1840/70)

La primera fase de la Revolución Industrial se inicia en Inglaterra y se extenderá a lo largo de casi un siglo, desarrollándose en una economía en expansión con unas características que sentaron las bases de su desarrollo: 1. La existencia en etapas anteriores de una clara política mercantilista facilitó la acumulación de capital procedente del comercio de los siglos precedentes. Se afianzó el desarrollo de su flota naval, incrementará los ingresos y permitirá una acumulación de capital que será destinado a la industria. Hubo un desarrollo importante de la industria textil. 2. Las transformaciones tecnológicas fueron significativas. La invención de la máquina de vapor supuso una gran transformación tecnológica en la industria textil. 3. Se introducen nuevas formas de producción en busca de un aumento de la productividad. El trabajo en talleres comienza a sustituirse por las instalaciones fabriles mecanizadas donde se concentra todo el proceso de producción, con una gran necesidad de inversión de capital y de especialización laboral. 4. Se utilizan nuevas materias primas y fuentes de energía con un alto consumo de materia y energía, al tiempo que se permitía cubrir una demanda de consumo de una población en constante crecimiento. La sustitución del carbon vegetal por la hulla para la fundición del hierro fue uno de los pilares básicos de la industrialización. 5. Las innovaciones en los transportes y la expansión del ferrocarril permitió la movilidad de la población y de mercancías y la especialización territorial. 6. Se produce una modificación de la estructura social, nace la pequeña burguesía comerciante y el proletariado, situado en la clase social más baja y con ínfimas condiciones de vida. 7. Las industrias características de esta etapa son la industria textil y la siderúrgica. a. El desarrollo de la industria algodonera fue de enormes dimensiones debido a la introducción de determinadas normas como la prohibición de importar

tejidos de la India y la posibilidad de la importación de algodón de Estados Unidos a muy bajo precio debido a la esclavitud. b. La industria metalúrgica comienza su desarrollo y expansión, buscan emplazamiento cerca de las minas de carbon, su desarrollo fue paralelo a la expansión del ferrocarril. El nuevo sistema de producción en fábricas, la progresiva mecanización, la necesidad de mano de obra abundante y la utilización de nuevas formas de energía y de materias primas, llevó consigo la transformación de carcterísticos paisajes industriales, donde las industrias textiles se localizan en las ciudades por la proximidad de la mano de obra y del mercado. La localización de la industria metalúrgica está más dispersa y son los mineros y siderúrgicos los que conforman los llamados paisajes negros. A.2.2

SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL (1850/70 -1950/70)

A mediados del XIX, Europa sigue siendo esencialmente rural, en los países más desarrollados (Bélgica, Francia, Inglaterra y Alemania) la población experimenta un gran crecimiento y alcanza la segunda fase del proceso de transición demográfica. Se registra una caída considerable de las tasas de mortalidad, mientras que la natalidad comienza a descender. En países no industrializados las tasas de natalidad y mortalidad continuan siendo elevadas. Se consolida el modelo productivo iniciado en la etapa anterior. Una serie de comportamientos la caracterizan: 1. El carbón como fuente de energía sufre un gran declive por las siguientes causas: a. El encarecimiento de los costes de explotación del carbón al aumentar los costes salariales en la minería subterráneas, paralelamente se produce un abaratamiento de los crudos del petróleo. b. Su excesivo peso y volumen. c. Los residuos sólidos y la gran cantidad de humos que se producen en la combustión. d. La sustitución de la maquinaria de vapor por los motores de explosión. 2. El petróleo se presenta como una fuente de energía con un alto contenido energético por unidad de pesos y más fácil de transportar y de almacenar. Su producción ha ido en continuo aumento debido a la gran variedad de aplicaciones en las que se puede utilizar. Debido a la localización de los yacimientos y la consiguiente distancia hasta los centros de consumo, su transporte es un elemento relevante dentro del ciclo de producción. 3. A finales del XIX la electricidad producida por la fuerza motriz del agua o por la combustión del carbón o gas se empieza a introducir en la vida cotidiana y por primera vez las industrias rompen la dependencia energética para su localización. Con la electricidad se descubre una forma de energía permanente. 4. Esta segunda etapa de la Revolución Industrial estuvo acompañada también de importantes transformaciones tecnológicas: innovaciones que incrementan la productividad; introducen nuevos procedimientos en la producción de hierro y acero de calidad y permiten su aplicación en muchos ámbitos. A principios del XX consti-tuyen los primeros motores de explosión. Su incidencia en los transportes terrestres y marítimos fue muy marca-da, facilitando la movilidad de mercancías y personas a grandes distancias y en mayor cantidad. 5. Transformación de los métodos en la organización del trabajo. La producción en serie y el trabajo en cadena permitieron un aumento de la productividad y una reducción del

precio final del producto. El taylorismo es conocido como “organización científica del trabajo”, perseguía un sistema que obtuviera el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo a través de una mayor especialización en el proceso de producción; esto llevó a grandes conflictos sociales. El fordismo es su evolución, caracterizado por la producción en serie, establecimiento de una línea de montaje, estandarización y la posibilidad de intercambiar piezas. La producción en masa y la reducción de la demanda interior tuvo una sobreproducción de mercancías que conllevó a la crisis del 1929. 6. Es una época de gran concentración industrial y financiera. Se desarrollan los grandes bancos y se pasa del pequeño empresario a la concentración horizontal y vertical: empresas de la misma actividad que agrupan las distintas fases de la producción, se constituyen grandes grupos empresariales y controlan todos los sectores. pronto se vieron los efectos perjudiciales que estas concentraciones empresariales y financieras podían tener para la economía nacional a. Trust: concentración financiera que se basa en la fusión de varias empresas dedicadas a una misma actividad en una sola. b. Cartel: agrupamiento de empresas que conservan su forma jurídica y su autonomía financiera pero que mantienen una política común de mercado en cuanto a los precios con el fin de eliminar o restringir la competencia entre ellas y dominar el mercado. c. Holdings: es una sociedad financiera sin actividad productora propia que, por medio de un sistema de participaciones, controla o dirige diferentes empresas conservando cada una su personalidad jurídica. 7. La expansión de la red de transporte y de comunicación permitirá disminuir los costes y el tiempo de desplazamiento. Es la época de las grandes migraciones hacia América. 8. Los sectores industriales se diversifican y evoluciona la industria textil, se introducen nuevos procesos de refinado del hierro y se desarrolla sectores como la industria química, electromecánica o bienes de consumo. Se conforman paisajes industriales urbanos caracterizados por industrias de bienes de consumo, ubicadas en grandes complejos industriales que buscan su emplazamiento cerca de los mercados de consumo, conformando áreas industriales en el entorno urbano; aparecen los paisajes industriales portuarios o en nudos ferroviarios. A.2.3

TERCERA REVOLUCION INDUSTRIAL (1970 HASTA LA ACTUALIDAD)

La crisis económica del 1973 obligó a dar un giro al modelo productivo, es una etapa marcada por la automatización de nuevas tecnologías. Una serie de características la definen: 1. Fragmentación del proceso productivo y una localización más flexible. La tendencia a la gran concentración industrial perdió fuerza, la aparición de múltiples empresas satélite de dimensiones más reducidas que realizan trabajos especializados y una mayor descentralización. Es la época del postfordismo y la automatización, con nuevos espacios de producción en un mundo cada vez más globalizado. Se extiende el fenómeno de la desl...


Similar Free PDFs