TEMA 4 - Apuntes 4 PDF

Title TEMA 4 - Apuntes 4
Author Alejandro Gómez Jiménez
Course Policía Científica
Institution Universidad de Málaga
Pages 10
File Size 698.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 212

Summary

Temario completo de la asignatura policía científica de criminología...


Description

Policía científica.

TEMA 4

TEMA 4: DACTILOSCOPIA I: SISTEMA DE CRESTAS PAPILARES. EL DELTA. NÚCLEO DACTILAR 1. DACTILOSCOPIA La ciencia que estudia “Examen de las huellas e impresiones digitales para la identificación de las personas”. (Diccionario terminológico de Ciencias Médicas) “Estudio de las impresiones digitales, utilizadas para la identificación de las personas”. (RAE) “La ciencia de la identificación de una persona por medio de las impresiones digitales”. (Dr. Reyna Almandos) “El examen de los dibujos papilares visibles de las yemas de los dedos de las manos con objeto de reconocer a las personas”. (Dr. Olóriz) En China, en todo el Oriente y también en Egipto, las huellas dactilares se aceptaban en sustitución de la firma de las gentes analfabetas. Al persistir esta práctica en la India, quizás sirviera para que de ella tuvieran conocimiento y se utilizara como iniciación en los trabajos sobre dibujos digitales de Herschel, Faulds, Galton y Henry (1830- 1930).  1880, Nature  Primeras publicaciones sobre Dactiloscopia  Galton: Demostrar la persistencia de los relieves digitales por toda la vida del sujeto; probar su gran variedad; enseñar cómo pueden clasificarse las impresiones dactilares; concepción de la reseña decadactilar con impresiones rodadas de un costado a otro de la yema del dedo.  Vucetich: Sistema Dactiloscópico Argentino (1897)  Olóriz (1907) con el Sistema Dactiloscópico Español.  PRINCIPALES CASOS QUE RESULEVE  Identificación de cualquier individuo, si poseemos reseña anterior y actual del mismo o disponemos de su persona para conseguirla.  Identificación de cadáveres y personas amnésicas desconocidos mediante la reseña correspondiente, si tiene antecedentes o en otro caso, cotejo con el dactilograma D.n.I de los presuntos  Identificación de los presuntos autores de hechos delictivos, en base a las huellas papilares dejadas en el lugar del hecho, al compararlas con los archivos o las obtenidas a sospechosos sin reseña. La dactiloscopia es la ciencia que garantiza y fija la identidad humana (Sislán Rodríguez). Identificar es siempre cotejar, para ello es necesario disponer de reseña anterior de la persona. La identificación de huellas de crestas papilares constituye una demostración

Policía científica.

TEMA 4

inapelable de la presencia de la persona, no de la autoría del hecho (aunque a veces coincidan). Por ejemplo, se reúnen una serie de amigos a ver un partido de fútbol y deciden irse a la calle y al volver a casa se encuentran que han robado, llaman a la policía y se acerca la policía científica y hacen una inspección ocular e identifica una de las huellas del dedo anular con uno de los amigos que en todo momento estuvo con el dueño de la casa, sin embargo no tiene porque ser el autor del hecho puesto que estuvo horas antes de que robara y es por ello por lo que están sus huellas. No siempre “acusa”. Acredita la identidad. Supone una garantía de identidad y de los derechos de la persona. 2. DACTILOGRAMA Al conjunto de dibujo papilar lineal correspondiente a la yema de cada dedo de las manos de una persona. Es el dibujo formado por las crestas papilares y surcos existentes entre ellos, que aparecen en las yemas de los dedos de las manos o su impresión o reproducción gráfica. Se clasifican en: El Dactilograma natural: Es el que está en la yema del dedo, formado por las crestas papilares de forma natural. Mientras que el Dactilograma artificial: Es el dibujo que aparece como resultado al entintar un dactilograma natural e imprimirlo en una zona idónea. HUELLAS DIGITALES O DACTILARES: 



Dactilograma latente: Es la huella dejada por cualquier dactilograma natural al tocar un objeto o superficie. Este dactilograma queda marcado, pero es invisible. Para su revelación requiere la aplicación de un reactivo adecuado. Dactilogramas artificiales: De propósito, con voluntariedad o, al menos, consciencia del sujeto pasivo. Huella latente: Señales dejadas por el dactilograma natural al tocar cualquier superficie apta, generalmente de modo inconsciente o involuntario.

Examen de los dibujos papilares del dactilograma artificial: -

Cómodo y eficaz. Fiel reproducción del natural. Documento impreso indeleble. Fácil y económica reproducción. Indispensable para dejar constancia impresa. Permite futuras confrontas de identidad. Permite lectura y clasificación cómodamente. Fiel contraste entre crestas y surcos. No necesitamos la presencia del reseñado.

3. HUELLAS LOFOSCÓPICAS (MECANISMO DE PRODUCCIÓN)

Policía científica.

  

TEMA 4

Huellas visibles  Las vemos tal cual. Huellas por adición o estampadas (artificial) Huellas por sustracción (natural) Huellas latentes  Las que necesitan productos químicos. Huellas moldeadas

Impresiones dactilares: Dibujos que dejan las crestas papilares impregnadas con una sustancia colorante sobre un objeto o superficie. Podemos encontrarlas: -

Aisladas (Aparecen solas o independientes) Simultáneas (Producidas conjuntamente de una sola vez) Posadas (Simple contacto sobre una superficie adecuada) Volteadas (Si se rota hacia la uña tras posarse) Rodadas (Leve giro lateral del dedo para obtener mayor información) Distal (Solamente el extremo del dedo)

4. POROSCOPIA Método de identificación basado en el número, situación, forma y dimensiones de los poros sobre las crestas papilares. Los poros tienen las mismas características que las crestas papilares. Es necesario disponer de la persona. Y no tienen clasificación

5. SISTEMA DE CRESTAS PAPILARES 5.1. Descripción de los principales sistemas de crestas papilares

Policía científica.

5.2.

TEMA 4

Sistema de crestas capilares

Hay algunos núcleos invadidos por sistemas secundarios de crestas papilares, que se denominan Sistemas parciales y que sólo aparecen en los dactilogramas bideltos, o al menos con dos figuras délticas. Dichos sistemas son el núcleobasilar y el núcleomarginal, aquí cabe también citar el binuclear, que es formado por dos núcleos.

5.3.

El delta: Definición y variedades típicas. Punto delítico. Pseudodeltas.

Policía científica.

TEMA 4

“La figura de forma triangular o en trípode determinada, respectivamente, por la aproximación o fusión de las crestas limítrofes de los tres sistemas distintos de crestas papilares”. Según su formación: -

-

-

-

-

Por aproximación: Compuestos por aproximación o confluencia de los tres sistemas de crestas, dando lugar a figuras triangulares con tres ángulos (abiertos o cerrados). Deltas blancos o hundidos Por fusión: Unión de los tres sistemas de crestas, formando un trípode. Deltas negros o salientes.

Número: o Carece o Uno a la derecha o Uno a la izquierda o Uno en el centro o Dos separados por un núcleo o Tres o mas Situación: o Derechos o Izquierdos o Centrales o Exteriores o Interiores Relieve o Hundidos en blanco, en triangulo: pueden ser abiertos o cerrados o Trípode: Salientes, en negro. Pueden ser cortos o largos

Policía científica.

5.4.

TEMA 4

Importancia de los deltas en la clasificación de los dactilogramas

“Carácter morfológico de más importancia para la clasificación de los dactilogramas”. Delta hundido o Ideal. Geométrico

o Efectivo. Punto

Delta en trípode

Policía científica.

TEMA 4

o Efectivo. Confluencia

Pseudodeltas: Falso delta: Aparece en los dactilogramas que poseen “pseudonúcleo” o “núcleo rudimentario” y además en muchos de los que tienen invadido el núcleo efectivo por un sistema parcial de crestas papilares

¡¡¡¡¡¡¡¡¡ A PARTIR DE AQUÍ CORRESPONDE AL TEMA 5, QUE NO HA SUBIDO AÚN AL CAMPUS ¡!!!!!!! NÚCLEO DE LOS DACTILOGRAMAS La serie de crestas papilares de curvatura y aislamiento aceptables ubicadas por lo regular en la región central del mismo. Valor del núcleo: Ocupa el centro del dactilograma y por su variedad morfológica. 6. VARIEDAD MORFOLÓGICA - Asa: Se llama así a la cresta doblada que ofrece una cabeza semicircular y dos ramas más o menos oblicuas y paralelas entre sí. - Asa volteada: Asa de ramas encorvadas, cuya cabeza mira hacia la parte inferior del dactilograma. - Horquilla: Cuando las ramas del asa se prolongan paralelamente hasta el límite lateral del núcleo - Presilla: Cuando las ramas convergen y se fusionan, componiendo una sola cresta. - Interrogación: Cresta que ofrece un aspecto parecido a la imagen del signo ortográfico.

Policía científica.

TEMA 4

-

Circulo, elipse espiral: Sus dibujos corresponden a las apariencias geométrica a las cuales se asemejan.

-

Ondulada: Cresta que moldea curvas a manera de “S”

COMPLETAR CAMPUSSS 7. NÚCLEOS - Ansiformes: Son núcleos que están integrados por asa u horquillas encajadas unas en otras, con sus variantes de “presilla” e “interrogación”

-

Verticilares: Aquellos que muestran crestas curvas abiertas o que se cierran formando círculos concéntricos o bien giran en espiral, simulando un remolino o vórtice (verticilo)

COMPLETAR CAMPUSSSSSSS!!! 7.1.

Centro nuclear

Es la cresta, o crestas, más interna del núcleo. Presentan distintas formas Recto: Compuesto por una cresta comprendida entre las ramas del asa más interna, cresta que unas veces termina abrupta y otras se funde con ella.

Policía científica.

7.2.

TEMA 4

Punto central

Es el que se considera más interior, más centrado, del centro nuclear o el que se ha convenido como tal. Se sitúa en general, en la unión de la cabeza del asa mas interna con la rama COMPLETAR CAMPUS En las asas u horquillas, el punto central es aquel donde termina la cabeza redondeada de la cresta más interna opuesta al delta. En el centro recto, el punto central es el extremo libre superior de la cresta abrupta que lo determina. En el centro recto fundido, el punto central es el de fusión con el asa envolvente. Birrecto, (son dos crestas) se suponen unidas por una cabeza imaginaria las dos crestas que lo forman y se califica como si fuese una “horquilla”. Trirrecto, (tres rectas) se aprecian igualmente unidas por una cabeza imaginaria las dos crestas extremas y, por consiguiente, el punto central se determina como si fuera “recto”. Importancia determinación: Es uno de los considerados “puntos focales”. La perfecta determinación del punto central es de la mayor importancia, porque de su precisión, así como de la del punto déltico, depende la exactitud en las operaciones de subfórmula de los dactilogramas monodélticos.

Policía científica.

TEMA 4...


Similar Free PDFs