Tema 4 - Apuntes 4 PDF

Title Tema 4 - Apuntes 4
Author Mercedes Peña Herrera
Course Atención a la Diversidad en Educación Infantil
Institution Universidad de Sevilla
Pages 12
File Size 92.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 6
Total Views 161

Summary

LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE EL CURRÍCULUM ESCOLAR....


Description

TEMA 4: LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE EL CURRÍCULUM ESCOLAR. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

*CONCEPTOS* 1. Medidas ordinarias Son estrategias didácticas, metodológicas y organizativas cuyo objetivo es el de adecuar el currículum a las características particulares de los alumnos, para dar respuesta a sus necesidades educativas lo más individualizada posible, sin modificar elementos básicos del ciclo o la etapa. Estas medidas van dirigidas a todos los alumnos y se les debe dar prioridad frente a las específicas, intentando minimizar estas últimas en la medida de lo posible. La mayoría de estas estrategias se pueden aplicar de manera individual o combinandolas con una o varias medidas. 1.1.

Medidas Ordinarias de Atención a la Diversidad (I) La planificación es un instrumento muy valioso del que disponemos para organizar la respuesta educativa y ofrecer una respuesta amplia y diversa. Las medidas ordinaria de atención a la diversidad son todas aquellas estrategias didácticas, metodológicas y organizativas que pretenden adecuar el currículum a las características particulares de los alumnos, para así dar respuesta necesidades educativas lo más individualizada posible, sin modificar elementos básicos del ciclo o etapa. Estas medidas van dirigidas a todo el alumnado, y están interrelacionadas entre sí, y se condicionan unas a otras, por eso, es difícil hablar de ellas por separado. ● Métodos de aprendizaje cooperativo: ○ Son estrategias de carácter organizativo y didáctico. ○ Se organiza al alumnado por medio de pequeños grupos de trabajo. ○ Los grupos deben ser heterogéneos (que los alumnos se ayuden para aprender trabajando en equipos reducidos). ○ El objetivo es que todos los alumnos aprendan; y esa responsabilidad la tiene el grupo. ●

Aprendizaje por tareas: ○ El objetivo es organizar una tarea de forma secuenciada, una serie de casos, hasta conseguir el conocimiento que se pretende. Ej: problemas matemáticos. ○ Se trata de una estrategia que todos los expertos la señalan como idónea para el desarrollo de las competencias básicas. ○ Los estudiantes pueden ayudarse en el proceso , si se hace en grupos.



Aprendizaje basado en proyectos:





Se articula en base de los interrogantes que formula el alumnado. Cada nuevo interrogante puede constituir un nuevo proyecto y éste a su vez un nuevo aprendizaje. Esta forma de organizar la enseñanza-aprendizaje implica asumir que los conocimientos escolares no se articulan para su comprensión de una forma rígida, en función de unas referencias disciplinares preestablecidas y de una homogeneización de los individuos y de la didáctica de las disciplinas (deben ser globalizados).



Aprendizaje autónomo: ○ Es un objetivo en educación: hacer que los alumnos adquieran más control y responsabilidad en su autoaprendizaje. ○ Proceso mediante el cual los estudiantes asumen la iniciativa, con o sin ayuda del profesorado, en el diagnóstico o de sus necesidades de aprendizaje, la formulación de sus objetivos, la identificación de los recursos necesarios para aprender, la elección de las estrategias adecuadas y la evaluación de los resultados de su aprendizaje. ○ El autoaprendizaje es algo que el ser humano posee en sí mismo y tiene la función principal de aprender nuevas habilidades o mejorar las que ya se poseen. ○ Es aplicable a partir del último curso de E.I. de forma sistemática, aunque se produzca desde el nacimiento casi.



El aprendizaje por descubrimiento: ○ El sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva, sino todo lo contrario, de forma activa. Descubre los conceptos y sus relaciones, y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. ○ Los alumnos deben ser estimulados a descubrir, a formular conjeturas y a exponer sus propios puntos de vista. ○ La utilización del descubrimiento y de la intuición es la propuesta por Bruner. ○ Potencia el interés y la creatividad del niño.



El contrato didáctico o pedagógico: ○ Un contrato es un acuerdo negociado precedido de un diálogo entre profesor y alumno con la finalidad de conseguir unos aprendizajes a través de una propuesta de trabajo autónomo. ○ Puede ser de carácter cognitivo, metodológico o actitudinal. ○ Si los estudiantes son muy pequeños, puede extenderse a la familia.



La enseñanza multinivel:





Posibilita que cada alumno encuentre, respecto al desarrollo de un contenido, actividades acordes a su nivel de competencia curricular. La enseñanza multinivel trata de dar respuesta a la diversidad de niveles. Las claves de este procedimiento está en las múltiples formas de aprender (estilos de aprendizaje), el desglose de actividades en distintos niveles (de más simple a más complejo) y en las formas de evaluar (utilizando variedad de técnicas e instrumentos).

Los talleres de aprendizaje: ○ Los talleres son espacios donde se realizan actividades dirigidas y sistematizadas, con una progresión de dificultad ascendente para conseguir que el alumnado haga uso de diversos recursos y conozca diferentes técnicas y procedimientos que posteriormente utilizará de forma individual en el aula. ○ El enfoque del taller debe contener componente experienciales y manipulativos. Medidas de Atención a la Diversidad (II): ● La organización de contenidos por centros de interés: ○ Esta estrategia curricular obedece a la organización creativa del currículum en torno a centros de interés. ○ Estos intereses parten del alumno y pueden ser propios del currículum, de relevancia social y de interés personal de los estudiantes. ○ Una vez organizados el currículum a través de estos centros, pueden ultimarse en el desarrollo de otra estrategia didáctica. ○ Decroly desde un enfoque globalizado, introduce los centros de interés como propuesta pedagógica intentando dar respuesta a las necesidades e intereses naturales de los alumnos. ●

1.2.



El trabajo por rincones: ○ Los rincones son un modelo organizativo y de gestión del aula que nos permite distribuir el espacio físico del que disponemos en una estructura de diferentes micro-espacios que, relacionados con el modelo curricular o didáctico que se desarrolle en el aula, ayudan a conseguir los objetivos propuestos en el curriculum. ○ En cada uno de estos pequeños espacios se realiza un tipo de actividad determinada y diferente. ○ Se puede distribuir por rincones de: ■ Contenidos (rincón de la lengua, rincón de los experimentos..).

■ ■

Habilidades (rincón de la construcción,rincón del teatro..). Materiales (el rincón de las pinturas, rincón de la biblioteca..).



Grupos interactivos: ○ Es una estrategia didáctica activa que usan el diálogo como base de aprendizaje. Los grupos interactivos son una forma de concretar el aprendizaje dialógico dentro del aula. Para ello requieren una organización flexible del aula. ○ El grupo clase se divide en varios grupos heterogéneos, tanto en género como en nivel de aprendizaje u origen cultural, donde más de un adulto dinamiza el trabajo del alumnado. ○ Cada grupo está tutelado por una persona adulta. Estos adultos pueden ser profesores, familiares, voluntarios… ○ Debe haber tantos adultos como grupos. Los grupos van rotando por las actividades. ○ Así se crea un nuevo espacio de trabajo, orientado a la aceleración del aprendizaje comunicativo y cooperativo. La atención de los adultos permite un seguimiento individualizado y grupal, favoreciendo las expectativas positivas hacia el alumnado.



Gradación de las actividades: ○ Con esta estrategia didáctica, los maestros trabajan adecuadamente en los elementos del currículo para atender a las necesidades de todos sus alumnos haciendo énfasis en los contenidos procedimentales, por medio de una clasificación de las actividades en cuanto a su complejidad. ○ Es semejante a la enseñanza multinivel pero centrada sólo en las actividades.



Elección de materiales y actividades: ○ Cuantos más materiales y recursos se utilicen mejor, ya que favorece la relación de los niños con todos los sentidos (en infantil). ○ Visto desde la perspectiva de la elección de materiales y actividades por parte del alumno, esta estrategia se basa en metodologías para el aprendizaje activo y se apoya en un modelo de aprendizaje en el que el papel principal corresponde al estudiante, quien constituye el conocimiento. ○ El papel del profesor o maestro es proporcionar y diseñar pautas, actividades, materiales o escenarios variados donde los alumnos eligen aquellos que mejor se adaptan a su estilo de aprendizaje a sus características y necesidades, tanto de forma individual como colectiva de cada grupo.



Refuerzo curricular de contenidos trabajados en clase: Es la estrategia más utilizada en todos los niveles educativos ante las dificultades detectadas, ya que supone el nivel mínimo de modificación curricular y suele dar buenos resultados. . ○ Consiste en insistir más en aquello que presenta más dificultad. ○ Esta medida es básica. El diseño de actividades para todos de refuerzo y de apoyo a currículo satisface la idea de inclusión, en el sentido de que cada alumno pueda desarrollar sus capacidades y competencias al máximo de sus posibilidades personales. ○ Estas actuaciones de refuerzo y apoyo curricular de los contenidos de las materias básicas deberán contemplar las diferentes formas de acceso a la información de integración de los esquemas de aprendizaje y de las diferentes formas de expresión de lo aprendido de cada alumno de forma individual y de grupo, de manera colectiva.



Apoyo en el grupo ordinario: El enfoque de apoyo que se desarrolle en cada centro depende mucho de la filosofía y las prácticas de la escuela; y las creencias de la comunidad educativa en relación a qué entendemos por apoyo y quién puede realizarlo. Entre los enfoques que podemos distinguir, destaca el centrado en el déficit individual del alumno (los problemas que presenta) frente al centrado en el currículum, cuyo propósito es reforzar y fomentar una enseñanza de calidad, en el que todos puedan participar. Se distinguen tres direcciones hacia dónde se puede dirigir el apoyo: al alumno, al tutor o al currículum. Además, también ha evolucionado en relación a quién debe o puede ofrecerlo. La presencia de más de un maestro o más de un adulto por aula es necesaria en muchas ocasiones para que todos los niños permanezcan en sus aulas de referencia y reciban allí la respuesta adecuada. Se va olvidando la idea de que el apoyo es función sólo de expertos en educación especial, para plantear alternativas en los que tienen en cuenta a todos los miembros de la comunidad. Entre estas alternativas destacan el apoyo colaborativo y las comunidades de aprendizaje. El apoyo colaborativo es un proceso que busca adecuar la enseñanza a situaciones y necesidades muy diversas, que centra en la igualdad la base de las relaciones entre los distintos profesionales que intervienen en dicho proceso y que exige la identificación de problemas, la selección y diseño de estrategias de solución para

estos, así como la evaluación y el desarrollo, desde una responsabilidad compartida entre los profesionales.. Así, destacamos los grupos de apoyo entre colegas o profesores de un mismo centro (GAEP), los grupos de apoyo entre profesionales provenientes de ámbitos formativos o profesionales diversos que trabajan en la misma zona; y el apoyo interinstitucional, constituido por un grupo de escuelas que buscan compartir recursos y tomar decisiones sobre algún aspecto común. Las comunidades de aprendizaje se organizan a través de la participación real de todos los agentes de la comunidad. Las estrategias básicas son el aprendizaje dialógico y los grupos interactivos. 2.

Medidas extraordinarias Son aquellas medidas a las que se recurre en determinadas situaciones, cuando la respuesta a las necesidades educativas especiales de algunos alumnos así lo requieran. Suponen modificaciones muy significativas en la organización de la respuesta educativa y, por tanto, en el currículo ordinario. Para llevarlas a cabo es imprescindible la realización previa de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización. Sólo se recurrirá a ellas una vez agotadas todas las medidas ordinarias, cuando no podamos plantear otras opciones más normalizadoras. Estas medidas sólo se le pueden asignar a los niños/niñas con NEE (necesita recurso o personal específico para atenderlo).

3.

Currículum común Es la base de la educación inclusiva, desde el principio de igualdad de oportunidades y el desarrollo integral de la persona en una escuela única de calidad. Recoge lo común y básico de cada cultura y ofrece la oportunidad para participar en la sociedad. No consiste en percibir lo mismo para todos, sino en respetar unos mínimos esenciales a los que todas las personas tienen derecho para alcanzar su máximo desarrollo, manteniendo la necesaria flexibilidad y adaptación en situaciones singulares.

4.

Adaptaciones curriculares Son estrategias de planificación y actuación docente, para adecuar los elementos del currículum a las circunstancias particulares de los alumnos. Es un proceso de toma de decisiones en relación a los objetivos, los contenidos, la metodología y la evaluación para responder a la diversidad de necesidades educativas. Pueden ser grupales o individuales y suponer cambios que van desde los poco significativos, que realizan todos los maestros de forma cotidiana, hasta los muy significativos, que conllevan una modificación sustancial del currículum de la etapa. Estas últimas solo se realizarán en casos extremos y deben participar los especialistas....


Similar Free PDFs