Tema 4 - Apuntes 4 PDF

Title Tema 4 - Apuntes 4
Author Patricia de Matías
Course Lengua Española Acceso Mayores de 25
Institution UNED
Pages 4
File Size 124.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 196

Summary

Clases de palabras. Morfología flexiva y morfología léxica...


Description

Tema 4: Clases de palabras. Morfología flexiva y morfología léxica 1. Nociones gramaticales básicas 1.1. La oración Enunciado gramaticalmente completo con unidad de sentido independiente. Es la estructura superior en el análisis sintáctico. (Estructura sintáctica compuesta por Sujeto-Predicado). 1.2. El sintagma Estructura intermedia entre palabra y oración. Grupo de palabras que funciona homogéneamente en la oración. La casa azul Jerarquía: núcleo (que determina la clase de sintagma) y modificadores. 1.3. La palabra Unidad mínima de análisis sintáctico y máxima del morfológico. En español va delimitada por espacios o blancos. Problemas: unidades gráficas constituidas por más de una palabra (altamar, franco-alemán, al, del) o palabras formadas por varias unidades gráficas (ojo de buey, haber comido, al alimón). Clasificaciones: 1.a. Palabras léxicas: tienen significado: sustantivo, adjetivo calificativo, verbo, adverbio. 1.b. Palabras gramaticales: tienen valor gramatical: preposición, conjunción, artículo y adjetivo determinativo (excepto cuantitativos). 2.a. (Estructura) Simples: sol 2.b. (Estructura) Complejas: derivadas (solar) o compuesta (parasol). 3.a. Variables o flexivas: morfemas flexivos: sustantivo, adjetivo, verbo, artículo y algunos pronombres. 3.b. Invariables o no flexivas: adverbio, preposición y conjunción. 4. Clases de palabras o categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo (calificativo y determinativo) pronombre, artículo, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. El caso de bajo. 1.4. La locución Combinación fija de dos o más palabras a modo de sintagma con un significado de conjunto figurado y función sintáctica equivalente a una palabra. Locuciones nominales (noche toledana, chivo expiatorio), adjetivas (hecho polvo), verbales (tener la sartén por el mango), pronominales (todo dios, cada quien), adverbiales (tarde o temprano, a espuertas), prepositivas (en aras de) y conjuntivas (ya que, de modo que). 1.5. El lexema. El morfema El lexema es el constituyente morfológico que aporta el significado básico. ≈ raíz Morfema: unidad mínima con significado en que se puede descomponer una palabra. Categoría básica del análisis morfológico.

1. Flexivos: hacen posible que la palabra varíe. Valor gramatical  función sintáctica: establecer concordancia. Pueden comportar dos o más valores a la vez. Conjuntos cerrados y breves (morfema de número: -s, -es, -Ø). 2. Derivativos o afijos: sirven para crear palabras a partir de otras. Significado léxico  cambio semántico. Comportan un único valor. Conjuntos abiertos y extensos (hayedo, rosaleda, alumnado, arcada, andamiaje, griterío, gentío, etc.). Los morfemas flexivos aparecen siempre tras los derivativos; el último es el de número. Alomorfos: variantes fonéticas de un mismo morfema: incapaz, impropio, irregular. 2. Las clases de palabras 2.1. Palabras variables Admiten variaciones de naturaleza flexiva. Son: sustantivo, adjetivo, verbo, artículo y algunos pronombres (demostrativos [este, ese, aquel], algunos cuantitativos [uno, alguno, otro, todo, mucho, primero…], personales tónicos [él, nosotros, vosotros], personales átonos de complemento [lo, la, los, las, le, les], relativos [quien, cual, cuanto] y exclamativos e interrogativos [quién, cuál, cuánto]). Algunos adjetivos determinativos (qué, más, dos, tres…) son invariables: ¿Qué libro(s) quieres? Más dinero/libros Hay palabras que presentan deficiencias en algunos de sus morfemas: azul, mesa (género), salud, nupcias (género, número). 2.2. Palabras invariables No admiten variaciones de naturaleza flexiva. Son: adverbio, preposición, conjunción y algunos pronombres y adjetivos determinativos (yo, tú, mí, ti, sí, se, más, qué, dos, siete…). Se consideran invariables respecto al género aquellos sustantivos que no recurren a la flexión para reflejar el sexo de los seres que designan: epicenos (la jirafa macho/hembra), género común (el/la oficinista) y heterónimos (vaca/toro, yerno/nuera). Respecto al número, se consideran invariables: pluralia tántum (víveres, nupcias), singularia tántum (salud, sed) y duales (pantalón/ones, gafa/s). Algunas palabras variables en género y número se hacen invariables al apocoparse: santo, reciente, fraile, tercero, primero, alguno, uno, etc. La apócope puede determinar otros cambios morfológicos: uno (pronombre) > un (adjetivo indefinido), reciente (adjetivo) > recién (adverbio). A veces repercute sintácticamente: mucho frío (sustantivo) > muy frío (adjetivo). 3. Morfología flexiva Estudia las marcas flexivas de la palabra y, por tanto, las categorías gramaticales que comportan. Son flexivos: morfemas de género y número en los sustantivos, adjetivos, artículos y pronombres; y desinencias de modo, tiempo, número, persona y vocal temática en los verbos.

3.1. Los morfemas nominales Concordancia: núcleo y modificadores del sintagma nominal deben coincidir en género y número; el núcleo la impone a los modificadores: el niño alto. Según su género, sustantivos y adjetivos pueden ser masculinos o femeninos. 1. En sustantivos, el género masculino presenta tres variantes: -o (niño), -e (monje) y Ø cuando acaba en consonante (albañil); muchos acaban en otras vocales (sofá, drama, jabalí, zulú). 2. En sustantivos, el género femenino presenta mayoritariamente el morfema -a (niña), pero hay excepciones (mano, bisectriz). 3. Los adjetivos calificativos pueden presentar una terminación (triste, frágil) o dos (alto/a). 4. Los artículos y los adjetivos determinativos que admiten variación presentan generalmente las marcas flexivas -o / -a (mucho/a, mío/a), pero algunos presentan singular en -e (este, ese) o consonante (aquel, el). 5. En los pronombres con variación de género distinguimos los que pueden ser neutros (esto, eso aquello) y los que son solo masculinos y femeninos: mayoritariamente alternancia -o / -a (nosotros/as), pero también -e / -a (este/a) y Ø / -a (él/ella). Según su número, sustantivos, adjetivos, artículos y pronombres pueden ser singulares o plurales. 1. El morfema de singular no se manifiesta fonéticamente y se representa con Ø. 2. En sustantivos y adjetivos, el morfema de plural presenta tres variantes: -s (casa/s, alto/s), -es (sol/es, frágil/es) y Ø (lunes, gratis). 3. La noción dual, en voces como gafas o pantalones, no se manifiesta morfológicamente. Sustantivos semánticamente ambiguos: padres, reyes. 3.2. Los morfemas verbales Los morfemas flexivos del verbo (o desinencias) indican modo, tiempo, persona, número y clase de conjugación. Los morfemas de modo y tiempo, por un lado, y de persona y número, por otro, suelen darse conjuntamente, haciendo imposible disociarlos en el análisis: amábamos, -ba, -mos. Según su conjugación, los verbos son: 1. Regulares: su raíz o radical no varía: am- -o, -as, -a, -amos, -áis, -an. 2. Irregulares: su raíz presenta variaciones vocálicas, consonánticas o vocálicas y consonánticas (dormiré / duermo, vale / valgo / valdré, ponía / pongo / puse) o formas etimológicas distintas (ir: voy / fui / iré). 3. Defectivos: carecen de algún modo, tiempo, persona, etc.: concernir, aterir, balbucir, soler. Por el modo, los verbos se conjugan en indicativo, subjuntivo o imperativo. Por el tiempo, el verbo expresa acción presente, pasada (o pretérita) o futura. Los verbos tienen tres personas (primera, segunda y tercera), salvo el imperativo; y dos números (singular y plural). Establecen concordancia con el sujeto. La vocal temática indica la clase de conjugación: primera (tema en -a), segunda (tema en -e) y tercera (tema en -i). No aparece en todas las formas verbales.

4. Morfología léxica La morfología léxica o derivativa estudia los morfemas gramaticales con significado léxico (morfemas derivativos o afijos) y, por consiguiente, las palabras complejas (derivadas y compuestas). Los morfemas derivativos: sirven para crear nuevas palabras (haya > hayedo); tienen significado léxico (re- : repetición); pueden alterar la clase de palabra (hundir > hundimiento). Dentro de la palabra, siempre anteceden a los morfemas flexivos. 4.1. Clases de morfemas derivativos: prefijos, sufijos, interfijos Por su posición en la palabra: 1. Prefijos: delante del lexema: antitabaco, renacer. 2. Sufijos: detrás del lexema: hayedo, cenicero. 3. Interfijos: entre el lexema y el sufijo o vocal temática, posibilitando la formación de palabras sufijadas (humo > humareda) o evitando homonimias (sol > solecito). 4.2. Procedimientos de formación de palabras 4.2.1. Derivación Palabras derivadas: creadas mediante morfemas derivativos. Según el tipo de morfema derivativo hablamos de prefijación (prejuzgar), sufijación (cartero) o interfijación (dormitar). Una palabra puede llevar dos o más afijos distintos (anti-marx-ista, hum-ar-eda) o iguales (des-en-mascarar, genera-cion-ismo, pint-arr-aj-ear). Un tipo especial de palabras derivadas son las formadas por parasíntesis, que es la aplicación simultánea de un prefijo y un sufijo o la vocal temática: ablandar, anochecer, aterrorizar, endulzar, ennoblecer, encolerizar, desnatar, reciclar, atigrado. Compuestos parasintéticos: barriobajero, picapedrero. 4.2.2. Composición Palabras compuestas: constituidas por dos o más lexemas o palabras gramaticales. El compuesto puede adoptar tres formas gráficas: compuesto gráfico o léxico (abrelatas, azulgrana); unión con guion (físico-químico, franco-suizo); compuesto sintagmático con o sin preposición (molinillo de café, hombre rana). Suelen tratarse como compuestas las palabras formadas con temas cultos (palabras latinas o griegas): biblioteca, telepatía, filósofo. Actualmente se consideran prefijos o sufijos algunos temas cultos muy productivos: hipermercado, superbueno, extrafino. 4.2.3. Otros procedimientos de formación de palabras Acortamiento (tele, bici), sigla (ONU), acronimia (cantautor) y onomatopeya (cuco, tictac). [5. Ejemplos del análisis morfológico]...


Similar Free PDFs