TEMA 5. El Perfil - Apuntes 5 PDF

Title TEMA 5. El Perfil - Apuntes 5
Author Arancha Riofrio
Course Periodismo Interpretativo
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 24
File Size 770.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 127

Summary

Profesor: Victor Manuel García...


Description

TEMA 5: El Perfil Periodístico EL PERFIL à Es un género periodístico, de forma predominantemente narrativa, cuya función consiste en contar finalmente quién es una persona de actualidad mediante un proceso caracterizador que articula integra acciones sobre su vida con rasgos de su carácter. 1) LOS RASGOS DEL PERFIL 1. Función à Es un género versátil y abundante en el periodismo contemporáneo pues todos los días se representa a los protagonistas de la actualidad informativa. Su éxito deriva de: a) Proporciona al lector unas coordenadas específicas para entender el mundo, su entorno más inmediato, la vida y el comportamiento. El perfil ofrece esa información en clave humana. b) Ayuda a conocer a las personas que forman parte de la actualidad informativa y a entender el porqué de sus decisiones pasadas, presentes y futuras. 2. Tipo de texto •

Con respecto a la entrevista: El perfil da a conocer desde fuera quién es una persona de actualidad, predominando la voz del periodista. En la entrevista, se da a conocer lo qué dice el personaje.



Con respecto al reportaje: El perfil cuenta quién es una persona, parte de unos hechos y rige la caracterización del personaje, es decir, la relación de hechos y los rasgos de carácter para contar quién es una persona. El reportaje informa sobre hechos de actualidad y domina la lógica interna de las relaciones entre los hechos.



Con respecto a la necrológica: Esta relata, con motivo de la muerte de un personaje, dicho acontecimiento o narra cómo fue la vida de una persona. Es una biografía periodística de un personaje, por lo que puede ser considerada como un subtipo del perfil.

3. Tema y contenidos à El perfil se ocupa de contar la vida de la persona y de representar su forma de ser. Es un género de referente y tema fijos: la persona concreta. El perfil se centra en los aspectos que permiten contar quién es. 4. Naturaleza à La actualidad del perfil es de carácter prolongado y no depende de su inmediatez o vinculación con la noticia de última hora. No obstante, la actualidad es un factor necesario en el perfil como forma de biografía de naturaleza periodística.

5. Forma à Es un texto predominantemente narrativo en el que prevalece la voz del perfilista y su visión del perfilado. La narración es el modo compositivo más apropiado para relatar las acciones del personaje, describir sus rasgos y referir los contenidos que permiten darlo a conocer. 6. Proceso à El perfil consiste en la caracterización de una persona concreta que está de actualidad, dentro de los límites y parámetros de un texto periodístico. La caracterización permite representar a la persona de actualidad en forma de personaje mediante la articulación de datos sobre su vida y su carácter. En el perfil, el periodista se acerca a la persona, la mira desde todos los ángulos, la observa, la tantea, la escucha, le pregunta, le disecciona, la entiende, la critica, la contextualiza, la relaciona, la analiza y, finalmente, la representa en un texto donde queda reflejada su complejidad. El resultado debe ser un texto unitario caracterizador que integre todos los contenidos. En resumen, la función del perfil es contar quién es una persona de actualidad para responder a las necesidades informativas del lector. El perfil es un género diferenciado y autónomo. El perfil se define por referirse a un tema fijo (la persona concreta) que se desarrolla por medio de los contenidos que permiten darla a conocer: su vida y su carácter. La actualidad del perfil depende de la relación del referente con unos hechos noticiosos o del interés que despierte por su representatividad como personaje público o simbólico. El perfil es un texto predominantemente narrativo en el que la voz del periodista, que prevalece sobre todas las demás, proporciona una visión particular del personaje biografiado. Es el resultado de un proceso de caracterización por el que la persona concreta queda fielmente representada en forma de personaje, con toda su complejidad, por medio de la articulación coherente de acciones y rasgos de su carácter. 2) CÓMO PASAR DE LA PERSONA AL PERSONAJE 2.1 Fundamentos de la caracterización en el perfil A. Los contenidos: Son la materia prima que aparecen en el perfil y que permiten caracterizar al personaje son todos los aspectos que conforman la persona. Lo que se hace en el perfil es una selección y ordenación de algunos de esos ítems con una lógica caracterizadora. Sobre el perfilado, observado aisladamente, se puede hablar de sus acciones y de sus rasgos. Las acciones, tanto causadas como padecidas, cuentan indirectamente quién es la persona y los rasgos describen a la persona

directamente. El personaje considerado en su dimensión social se puede hablar de los aspectos que conforman su relación con el entorno o de los que trenzan su relación con otros personajes. B. La narración: Es el cauce de la caracterización. Localizados los contenidos que permiten caracterizarlo, el personaje queda dibujado dentro de un texto narrativo. La narración es el modo expresivo idóneo para un tipo de texto que pretende contar quién es una persona por medio de sus acciones y su vida. La estructura del perfil es libre por definición, pero existen determinados esquemas y pautas que se repiten: en función de los tipos de contenidos requeridos (datos identificativos de la persona) o de las exigencias del tema (la biografía implica la consideración de diferentes tiempos cronológicas, determinadas técnicas para relatar o ciertas formas de introducir y cerrar el texto). C. Los procedimientos: Se refiere a la relación entre las acciones y los rasgos. o Definición totalizadora: describe sin refrendo directo de una acción. o Demostración: permite inferir el rasgo de la acción. o Acción exenta: puede ser suficiente para que el lector concluya el rasgo correspondiente. La combinación de todos ellos da lugar a un texto donde todos los rasgos descritos puedan inferirse del grupo de acciones narradas consideradas de forma global. o Procedimientos secundarios: -

Individualización del personaje: lleva a distinguirlo de los demás del mismo tipo.

-

Construcción de una perspectiva global: permite no ceñirse a una visión unívoca del personaje.

-

Representación de la vida como una trayectoria: da oportunidad de comprender por qué la persona ha llegado a ser como es.

3) LA PERSONA COMO EJE Mirar a la persona de forma aislada ACCIONES à Pueden ser de dos tipos en función del papel jugado en ellas por el personaje a perfilar: A. ACONTECIMIENTOS: Cuando el personaje sea paciente. Constituyen una parte básica en la historia biográfica del perfilado. Pueden aparecer como acciones diferencias tratadas de forma individual o entremezcladas con todo tipo de actos.

i.

Acontecimientos en un contexto vital combinado con acciones à Los acontecimientos aparecen yuxtapuestos a otras acciones de las que el protagonista es agente. Al hablar de una persona hay que describirla tanto en el ejercicio de una acción, como en el contexto de todas las acciones que puedan afectarle. La yuxtaposición de actos y acontecimientos proporciona una visión rápida y completa del personaje. Frente a acontecimientos personales, un ejemplo de acontecimientos relevantes en el terreno profesional es Emilio Botín. Desgranar y combinar las acciones y los acontecimientos permite entender las decisiones de un personaje y vislumbrar con más claridad su particular manera de ser.

ii.

Acontecimiento tratado de forma individual à Los acontecimientos son importantes porque influyen en las personas, las transforman, incluso sirven de catalizadores. Pueden provocar una reacción o marcar un punto de inflexión en su historia personal. Por ejemplo, el perfil sobre Anne-Sophie Mutter, violinista cuya vida quedó marcada a los trece años por una decisión ajena. En el caso de Mutter, después de ser elegida por Karajan para aquel concierto, emprendió una carrera profesional imparable. El acontecimiento pasa a ser un contenido básico del texto cuando constituye el

motivo por el que ese artículo se convierte en materia de actualidad y en asunto publicable. Por ejemplo, el perfil de Giuli Beruashvili, superviviente inexplicable de la guerra de Georgia. El perfil desgrana, entrelazadamente, el antes y el después de una vida truncada por un acontecimiento que condiciona la vida de una persona anónima hasta entonces. B. ACTOS: Cuando el personaje sea agente. En los perfiles aparecen de dos tipos: lo que el personaje dice y lo que realiza. i. Lo que el personaje dice à Lo que el personaje dice y cómo lo dice suele aportar mucha información por los datos que proporciona sobre su trayectoria biográfica y sobre la visión que tiene de sí mismo o del mundo. Las declaraciones se convierten en un contenido muy enriquecedor. Lo que dice el personaje es importante por que aporta su propia perspectiva, información que reproduce determinados pasos de su vida, puntualiza y rememora determinados episodios que, desde la voz del narrador, podrían quedar en una simple mención o en datos descontextualizados o faltos de trascendencia.

Lo que el personaje dice acerca de su forma de pensar, tanto a temas externos como acerca de sí mismo, resulta interesantes como indicio de su personalidad. Por ejemplo, Javier Solana como secretario general de la OTAN. El pensamiento en estado puro del personaje permite conocer lo más íntimo del personaje: su percepción del mundo y las coordenadas de su forma de hacer. La opinión que el personaje tiene de sí mismo proporciona al perfil un punto de vista diferente y muy valioso. Todo personaje es, en parte, cómo lo ven los demás y, en parte, cómo se ve él. Por ejemplo, Bill Gates. Determinadas personas pueden verlo de otra manera, como sus enemigos, que le han acusado de monopolizar el mercado o la gente que no tenga con él un trato profesional. No hay juicios absolutos sobre un personaje, por lo que los que el personaje expone sobre sí mismo son especialmente relevantes. La filosofía vital del personaje también es significativa. Escuchar las palabras del personaje sobre su escala de valores contribuye a entender mejor su universo, su percepción del mundo y de sí mismo. ii. Lo que el personaje realiza à Actos que reflejan hábitos muestran mejor que ningún tipo de acción la cualidad del referente. Se trata de presentar el acto, generalmente repetido, que refleja una cualidad, un rasgo del carácter de la persona. El hábito constituye la mejor forma de aludir a la relación inseparable entre acción y carácter. Los actos que reflejan hábitos pueden ser sobre diferentes aspectos del personaje: su vida privada, profesional, sus relaciones con los demás…En numerosas ocasiones, los hábitos hablan de gustos y costumbres del personaje en su vida privada, por lo que permite conocerle más allá de su vida profesional. Un solo párrafo de hábitos y “humanidad” es capaz de tamizar ocho párrafos de vida profesional. Otras veces los hábitos se manifiestan como rutinas que desarrollan los personajes dentro del ámbito profesional o modos de proceder en el desempeño de su trabajo y también resulta interesante comparar las rutinas de antes y el después, la evolución de los hábitos del personaje. La ausencia de cambio habla de una personalidad fuertemente arraigado. En otras ocasiones, se informa de los mecanismos y actos habituales de un día concreto. Una jornada en la vida del personaje permite ver lo cotidiano en la vida de personas que pueden ser mitificadas.

iii. Actos aislados à Sin conexión con otros similares porque pueden esperarse del perfilado o porque son inesperados dentro de su vida, permiten desentrañar los misterios de un carácter. El acto aislado se produce en unas coordenadas de espacio y de tiempo muy concretas. Son acciones irrepetibles y exclusivas de una persona. Contribuye necesariamente a reflejar la naturaleza del personaje. Gran parte de estos actos se presentan yuxtapuestos y mezclados con otros. Pueden aparecer como enumeraciones referentes a la biografía o aislados en forma de escena. Los actos aislados pueden ser infinitos, así como sus combinaciones. iv. Actos en función de los temas à Se asiste a una demostración de su forma de ser en momentos cruciales de su vida. Son importantes las decisiones porque pueden condicionar el devenir biográfico del personaje y, de ellas, se suelen desprender consecuencias derivadas tanto para el perfilado como para otras personas.

Hay

acciones

individuales

particularmente

decisivas,

cuyas

consecuencias (negativas o positivas) son contenidos especialmente sugerentes para una caracterización. o Obra del personaje: Como resultado de sus actos puede ser relevadora. La mayoría de las personas perfiladas son de relevancia pública y sus actos desembocan en creaciones en las que se han volcado. Suelen ser artistas, cantantes, legisladores, economistas… v. Actos en función de la dinámica à Resulta relevante atender a la dinámica propia de las acciones en la vida de una persona. A veces, no tienen consecuencias directas importantes y se representan como acciones aisladas. Otras veces, desencadena una reacción del personaje o de otros personajes secundarios relacionados con el perfilado. En el proceso acción-reacción se revelan actitudes muy significativas y se puede constatar el natural fluir de una vida. Se muestra al personaje en movimiento. Si la reacción es inesperada o contradictoria, el lector podrá hacerse cargo de la imprevisibilidad del personaje. 4) RASGOS FÍSICOS Son fundamentales porque dan noticia de la primera imagen que podría percibir cualquier observador que contempla la escena. La apariencia exterior no tiene por qué concordar con la forma de ser del perfilado. La correspondencia o no es un dato más que interesaría añadir a la caracterización. Casi siempre, la descripción física y la psicológica aparecen interrelacionadas. Por ello, es difícil ofrecer ejemplos de rasgos

físicos exentos de cualquier otra forma de descripción. Los rasgos físicos son pura anatomía. Un perfilista puede recrearse. En la apariencia también influyen otros factores como la vestimenta, se convierte en indicador de estatus, gusto, de la imagen que pretende dar y de la que se da a ojos del biógrafo. El mayor grado de sugerencia se da cuando se muestra la expresividad y maneras externas del personaje. Cuando el perfilista dedica unas líneas a la descripción física “en movimiento”. El perfilista debe convertirse en atento observador para captar los detalles externos que caracterizan al personaje (apariencia física general, indumentaria, expresión), recrearlos con exactitud y comprobar si son el sello de algo más, el reflejo de los rasgos psicológicos. 5) RASGOS PSICOLÓGICOS Son intangibles y especialmente dependientes de las acciones. Inseparables de los físicos. Dos baremos que permiten distinguir unos personajes de otros en función de los rasgos psicológicos: -

El grado de intensidad del rasgo.

-

La accesibilidad del personaje a darse a conocer, o ser conocido.

Hay personajes muy marcados por un rasgo de carácter y otros más indefinidos. Hay personajes reconocibles de inmediato y otros cuyo carácter será un misterio para la mayoría. Por ejemplo, el pintor Antonio López presenta un rasgo psicológico predominante. En cambio, Julio Anguita cuenta con múltiples características psicológicas sin predominar ningún rasgo concreto. En definitiva, los contenidos que permiten caracterizar directamente al personaje son los RASGOS DESCRIPTIVOS: tanto los físicos, más evidentes, como los psicológicos, que dependen en mayor medida de las acciones del sujeto. Son contenidos que exigen del perfilista el desarrollo de sus cualidades como observador. En cualquier caso, aunque se han considerado de forma aislada, no hay que olvidar que siempre aparecen interrelacionados con las acciones y que son siempre deudores de éstas en el texto escrito.

TEMA 5: El Perfil (II) 1) LA PERSONA EN SU MUNDO SOCIAL (el personaje y su entorno) La contextualización del personaje en su entorno es completa si se tratan tres asuntos fundamentales: A. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO (cómo es ese entorno) à Descripción de un lugar, su paisaje y su relieve. Describir el entorno es fundamental para conocer el espacio donde actúa el personaje y en el que transcurre su vida. Para conocer al personaje hay que conocer sus rasgos físicos, pero también hay que dibujar su espacio de trabajo, para comprender la dinámica y el sentido de sus acciones. El entorno es tan representativo de la persona que hay veces en que se convierte en la excusa para construir el perfil. El espacio como retrato de un carácter. B. LUGAR QUE OCUPA EL PERFILADO EN EL ENTORNO (localización del personaje en el entorno) à Una vez descrito el entorno que rodea al personaje, es interesante estudiar el lugar que ocupa en él. Permite comprender mejor sus actitudes, sus comportamientos, sus actuaciones… Además, permite valorar adecuadamente sus relaciones con otros personajes. Aporta un punto de referencia más para una completa representación del perfilado. Cuando se sitúa al personaje en el entorno se hace referencia a dos posiciones: o Aquella en la que el personaje es paradigma de algo: el perfilado puede aparecer como principal representante (símbolo) del entorno. o Aquella en que se refiere a la función que cumple: el personaje aparece como principal depositario de una función dentro de su entorno. C. INFLUENCIAS BIDIRECCIONALES DE PERSONAJE Y ENTORNO à Las influencias bidireccionales pueden generar cambios de gran relevancia. En determinados perfiles, lo más notorio es el conjunto de cambios que las acciones del perfilado desencadenan en el entorno. Por ejemplo, las acciones del empresario Bertran de Caralt sobre los hábitos alimenticios de una sociedad. En cuanto a la influencia del contexto en el personaje es de justicia destacar el papel que el primero desempeña en la formación como persona del segundo. La formación que dependerá tanto de una educación pretendida como de otros factores externos: estatus cultural, social, económico…La integración implica combinar las primeras pautas asimiladas con las costumbres del nuevo contexto.

En resumen, para escribir un buen perfil es importante dibujar el contexto que rodea al biografiado, ubicarlo en él y describir cómo se interrelacionan y se influyen mutuamente. El personaje no es un ser aislado y estos contenidos son necesarios para entender a la persona dentro del mundo en el que vive. 2) EL PERSONAJE INTERACTÚA CON OTROS PERSONAJES Los principales motivos por los que el PERSONAJE SECUNDARIO se convierte en asunto básico de un perfil son: 1. El personaje secundario da rostro y voz al entramado social del perfilado à Para conocer al perfilado es imprescindible conocer al personaje secundario. Nombre y apellidos, profesión, cometido, naturaleza de su relación con el protagonista, lo que le aporta y le sustrae… Todo lo que rodea al personaje secundario contribuye a dibujar la naturaleza social del perfilado y el paisaje humano en el que se mueve. Hay personajes secundarios tan intensos que cuesta diferenciarlos en rango del protagonista. El personaje secundario no es estático, puede ser una persona que habla, actúa, provoca, acompaña, comparte…es humano y su presencia empuja al protagonista a definirse. 2. El personaje secundario puede funcionar como fuente de información o como punto de vista alternativo à Es muy frecuente encontrar contenidos proporcionados por personajes secundarios: Datos comprobables o valoraciones intencionadas de los hechos. La ventaja es que ofrece información de fuentes diferentes y, en consecuencia, nuevos y reveladores puntos de vista. El personaje secundario puede ser de muy diversos tipos y signos y sus declaraciones adquieren un valor determinado en cada caso. No es lo mismo que una opinión sea esgrimida por un colectivo impersonal anónimo que por un personaje con nombre y apellidos. No es lo mismo una información proporcionada por un secundario afín al perfilado que la que ofrece un rival. o Contenidos de voces anónimas: Aunque pueden se...


Similar Free PDFs