TEMA 5 - Apuntes 5 PDF

Title TEMA 5 - Apuntes 5
Author Belén Espinosa
Course TERMINOLOGÍA B: INGLÉS
Institution Universidad Pablo de Olavide
Pages 4
File Size 131.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 174

Summary

Traducción e Interpretación
Nuria Fernández...


Description

TEMA 5: FUNCIONES INTERPRETACIÓN

DEL

LENGUAJE

EN

TRADUCCIÓN

E

1. Las funciones del lenguaje Según Roman Jakobson ([1958], 1988, 32-29)   

Expande los factores involucrados en la comunicación verbal. El mensaje se encuentra en relación directa con el hablante, el oyente, el contexto, el contacto y el código. A las funciones emotiva, conativa y referencial (paralelas a las establecidas por Bühler con diferente nombre) se unen ahora las funciones fática, metalingüística y poética.

¿Qué es la FUNCIÓN EMOTIVA? El núcleo de la función emotiva es la mente del autor del enunciado, hablante o escritor, que lo utiliza para expresar sus impresiones, sentimientos... (hablante, escritor, etc) Por lo que a la traducción respecta, los tipos de texto propiamente “emotivos” son: 1. La literatura imaginativa seria: los 4 tipos principales son la poesía lírica, los cuentos, las novelas, las obras de teatro... La poesía lírica constituye la expresión más íntima que plantea, por lo general, mayor número de problemas a la hora de traducir. 2. Las manifestaciones o textos autoritativos: Aquí cabe todo tipo de texto que reciba su autoridad del alto estatus o de la fiabilidad y competencia lingüística de sus autores, textos que, a pesar de no ser connotativos sino denotativos, suelen llevar el “sello” personal de sus autores. Son manifestaciones típicamente autoritativas los discursos y documentos poíticos de ministros o líderes de partidos, los estatutos y los documentos legales, y los escritos científicos, filosóficos y académicosde autoridades reconocidas. 1. Las autobiografías, ensayos y correspondencia personal: Estos textos son emotivos cuando se trata de efusiones de tipo personal, cuando los lectores quedan en un último plano. Los componentes esenciales de estos textos son: colocaciones insólitas o poco frecuentes; metáforas originales; palabras “intraducibles” (sobre todo adjetivos de cualidad cuya traducción requiere 2 o 3 palabras); sintaxis poco convencional; neologismos; palabras extrañas (arcaísmos, dialectismos, tecnicismos, que es lo que conocemos como “idiolecto” o “dialecto personal”).

LA FUNCIÓN REFERENCIAL ¿Qué es? El núcleo de la función referencial del lenguaje es la situación externa, los hechos de un contenido, la realidad extralingüística, incluso las ideas y teorías expuestas. Por lo que respecta a la traducción, los textos típicamente “referenciales” son los relacionados con cualquier área del saber. Los textos, sin embargo, sobre temas literarios, como suelen expresar juicios de valor, se inclinan hacia la “emotividad”. El formato de un texto referencial es a menudo el típico: un manual, un informe técnico, una colaboración de periódico o revista, un artículo científico, una tesis, el acta o el orden del día de una reunión, etc. 1. Un estilo neutro o informal con términos técnicos definidos Es el estilo propio de los libros de texto, caracterizado por el uso del plural de modestia; las metáforas conceptuales básicas; presentes; verbos de actividad o acción... Debemos destacar 2 aspectos: 



Los textos “referenciales” constituyen la mayor parte del trabajo de un traductor en nómina de organismos oficiales, multinacionales, empresas privadas y agencias de traducción. Una gran parte de estos textos carecen a veces de exactitud y están mal escritos, y es el traductor generalmente el que tiene que “corregir” los datos o el estilo.

¿En qué grado está el traductor legitimado para “corregir” un texto referencial? FUNCIÓN CONATIVA ¿Qué es? El núcleo de la función conativa del lenguaje es el lector, el destinatario. Utilizamos el término “conativo” en el sentido de “llamada” o “invitación” al lector para actuar, pensar o sentirm en realidad para que “reaccione” como quiere el texto. Por lo que respecta a la traducción, son textos típicamente conativos: letreros, instrucciones, publicidad (marketing), propaganda (vender un mensaje), los escritos persuasivos como las solicitudes, etc. Casi ningún texto es meramente emotivo, referencial o conativo (solamente). La mayoría abarca las tres funciones, aunque sea una sola la que prevalece, la que resalte.

FUNCIÓN POÉTICA ¿Qué es? Esta función está ideada por el lenguaje para agradar los sentidos, primero por su sonido real o imaginario y luego por sus metáforas. Claro que tambi 茅 n contribuyen de forma importante el ritmo, el equilibrio y el contraste entre las oraciones, las cláusulas y las palabras. Los efectos sonoros son los inventariados (enumera, describe una serie de recursos; de “inventario”) por la estilística: onomatopeyas, aliteraciones, asonancia, rima, metro, entonación, acento, etc. Algunos de ellos desempeñan un papel importante en la mayoría de los tipos de texto, papel que se convierte en importantísimo en poesía, canciones infantiles y publicidad (sobre todo en los anuncios rimados: “ A mí, plin; yo duermo en Pikolín”. En muchos casos es imposible “traducir” los efectos sonoros (a menos de que no se sobrevalore el texto origen). Se suele optar por no atenerse al contenido del TO y buscar una rima tan sonora y pegadiza en la LM. El nexo de unión entre la función emotiva y la poética es LA METÁFORA, y gracias a las imágenes que evoca, es además el vínculo entre el lenguaje y los 5 sentidos corporales. La metáfora conecta por vía del lenguaje la realidad extralingüística con el mundo de la mente (porque usamos un recurso lingüístico “x” para transmitir unas emociones o sentimientos del emisor, canalizándola mediante la matáfora). FUNCIÓN FÁTICA ¿Qué es? Esta función se utiliza principalmente no tanto para comunicar una información ajena al texto sino para mantener un contacto amistoso con el destinatario del texto. El núcleo de la función fática es el canal. La función fática suele darse, aparte de en el tono de voz, en los “faticismos” (recursis encuadrados dentro de la función fática gracias a los cuales se puede mantener el contacto entre emisor y recepor) o frases hechas, que intercalamos de vez en cuando para decirle al interlocutor que seguimos escuchando (ya, claro...) o para asegurarnos de que nuestro receptor sigue nuestro discurso: (¿no es verdad?, ¿sabes lo que te digo?, ¿entiendes?). Pertenecen a la función fática: las conversaciones sobre el tiempo, las preguntas sobre la salud y la familia, y las fórmulas de saludo y de adiós.

La función de los faticismos en la lengua escrita es la de ganar confianza y la credulidad del lector: naturalmente, indudablemente, es interesante observar que 鈥 FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA ¿Qué es? El concepto de función metalingüística y su ámbito de aplicación han quedado tradicionalmente reducidos a esos casos en que el lenguaje se convierte en el referente explícito de la comunicación y surge el metalenguaje. Metalenguaje: Utilizar la lengua para hablar sobre la propia lengua (“ell lenguaje que hace del lenguaje el objeto de su reflexión”). Reducida al metalenguaje, la función metalingüística queda limitada a ciertas estructuras típicas como: 1. La mención (“Bolígrafo es lo que yo he dicho”). 2. La frase ecuacional, típica de las definiciones (“La mesa es un objeto de cuatro patas”).

Sin metalenguaje no podríamos aprender otras lenguas ni estudiar una lengua o un lenguaje en particular. El núcleo de la función metalingüística es el código....


Similar Free PDFs