Tema 5 - Apuntes 5 PDF

Title Tema 5 - Apuntes 5
Course Literatura
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 10
File Size 207.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 171

Summary

Tema 5Tema 5Tema 5Tema 5...


Description

Tema 5: Poesía de Góngora

Luis de Góngora y Argote fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida más tarde como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada a lo largo de los siglos en Europa y América. Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época.

Biografía Era hijo del juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba don Francisco de Argote y de la dama de la nobleza Leonor de Góngora. Estudió en la Universidad de Salamanca, donde llamó la atención como poeta, tomó órdenes menores en 1575 y fue canónigo beneficiado de la catedral cordobesa, donde fue amonestado ante el obispo Pacheco por acudir pocas veces al coro y por charlar en él, así como por acudir a diversiones profanas y componer versos satíricos. Compuso numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas, y músicos como Diego Gómez, Gabriel Díaz o Claudio de la Sablonara le buscaron para musicalizar estos poemas. Algunos de estos, sin embargo, llegaron con el tiempo a militar entre sus defensores, como Juan de Jáuregui. El caso es que su figura se revistió de aún mayor prestigio, hasta el punto de que Felipe III le nombró capellán real en 1617. Para desempeñar tal cargo, se trasladó a Madrid y vivió en la Corte hasta 1626, arruinándose para conseguir cargos y prebendas a casi todos sus familiares; al año siguiente, en 1627, perdida la memoria, marchó a Córdoba, donde murió de una apoplejía en medio de una extrema pobreza. En la época fue tenido por maestro de la sátira, aunque no llegó a los extremos expresionistas de Quevedo. Sus restos se ubican en la Mezquita-catedral de Córdoba.

Obra poética 1. Rasgos generales de la poesía de Góngora

1.1 División de su obra poética  1ª ETAPA (1580- 1609) Aquí comienza sus andaduras como poeta escribiendo romances. Tenemos señalada una obra de 1609 que se sale del molde al ser una composición satírica sobre la muerte, pero se trataría de una excepción. En esta primera etapa muestra su distanciamiento con la corte. Esto coincide con un hecho muy significativo que es el traslado de la Corte a la ciudad de Valladolid (1601-1606). El motivo por el cual el duque de Lerma se llevó unos años la capital a Valladolid, fue para controlar al rey Felipe III de España más cerca de sus propios feudos (Lerma en Burgos) y para chantajear a los comerciantes madrileños, que lo sobornaron para que les devolviera el negocio de tener la corte. Además del motivo financiero parece ser que el traslado a Valladolid también se debió para alejar al rey de la influencia de su tía María de Austria (recluida en el convento de las Descalzas Reales de Madrid), que no veía con buenos ojos la labor de don Francisco. Es en este periodo cuando se gesta una primera antología donde se recogen muchos de los poemas de Góngora: Las flores de poetas ilustres 1605 (Pedro Espinosa). En esta antología se recogen muchos de los poetas principales del Barroco español; están Cervantes, Lope de Vega, Quevedo y por supuesto Góngora. De hecho, en esta antología Góngora es un poeta que resalta sobre los demás pues hay un mayor número de sus poemas entre las páginas de esta antología. Puede ser una muestra de que su poesía ya era apreciada y reconocida. En esta primera etapa destaca la vertiente tradicional de la lírica. Cultiva sobre todo romances. Tiene alguno burlesco dentro de esta vertiente tradicional. Y esto no deja de ser complementario con su lírica más culta. Pero también cultiva las letrillas, muchas de ellas de temática burlesca. Dentro de esta tenemos el famoso poema de “ríase la gente”, donde de forma muy visible manifiesta su distanciamiento con lo cortesano. Ándeme yo caliente

y ríase la gente.

5

Traten otros del gobierno del mundo y sus monarquías, mientras gobiernan mis días mantequillas y pan tierno, y las mañanas de invierno naranjada y aguardiente, y ríase la gente.

En esta etapa surgieron sus primeras disputas con Lope de Vega. Todo esto motivado por la competencia para alcanzar el éxito. Esto también le lleva hacia un joven Quevedo y lo que será una legendaria rivalidad. Quevedo siempre se posicionó del lado de Lope de Vega. En sus letrillas burlescas principalmente atacará la corte de Valladolid. Una de esas letrillas burlescas datada de 1603 trata sobre el río Esgueva. Es un prodigio conceptista aplicado a la pura escatología (“que lleva el río esgueva…”). Esta letrilla le molestó mucho a Quevedo. ¿Qué lleva el señor Esgueva? Yo os diré lo que lleva.

5

10

Lleva este río crecido, y llevará cada día, las cosas que por la vía de la cámara han salido, y cuanto se ha proveído, según leyes de Digesto, por jüeces que, antes desto, lo recibieron a prueba. ¿Qué lleva el señor Esgueva ? Yo os diré lo que lleva.

 2º ETAPA (1609-1617) Góngora en estas fechas se traslada a Madrid para conseguir fortuna. En la capital del Imperio todos los escritores se asientan con el objetivo de ganarse la vida a través de su literatura (barrio de las letras). Sin embargo, la vida de Góngora dará un giro, y en esos sueños de alcanzar fortuna y gloria a través de su poesía fracasará. Regresará a la servidumbre cortesana con resignación. Entre 1610 y 1611 escribió la Oda a la toma de Larache y en 1613 el Polifemo; el mismo año divulgó en la Corte su poema más ambicioso, las incompletas Soledades. Este poema desató una gran polémica a causa de su oscuridad y afectación y le creó una gran legión de seguidores, los llamados poetas culteranos  3º ETAPA (1617-1627)

Su poesía en esta fase cambia radicalmente: decae. Se vuelve una poesía de circunstancias y centrada en la corte principalmente. A Olivares le dedica un manuscrito con sus poemas: el manuscrito chacón; una guía básica que permite ver la evolución de su poesía para el estudio de la filología.

2. El Polifemo

2.1Autoría, texto y datación La autoría no plantea ningún problema; pertenece a Góngora sin ninguna duda. La fecha de datación está en 1612. La Fábula de Góngora es un representante del género antiguo conocido como epyllion, epilio, un poema épico de corta extensión: un texto míticonarrativo situado a medio camino entre el epos (el gran poema narrativo «a lo Homero») y el eidyllion (una pequeña escena), hasta el punto de ser más descriptivo que narrativo, pues los elementos narrativos suelen emplearse como auxiliares para evidenciar la descripción. Esta relevancia de lo visual y, en general, de lo plástico en el relato, es significativa en la Fábula gongorina. 2.2 Análisis métrico y lingüístico La obra tiene 63 estrofas, cada una de ellas permiten entender el lenguaje gongorino. Este es toda una revolución en el lenguaje; a partir de una base conceptista Góngora aporta léxico y juegos sintácticos que la convierten en una lengua alejada del estándar. Se trata de una latinización del castellano. Lo que quiere es construir una lengua distinta con mayor prestigio literario, más elevada. Para ello toma el modelo cultural de la época. No es tanto el contenido sino el tratamiento del tema. Regresando a la métrica destaca la octava adaptada (ABABABCC) La octava es un metro muy compacto y facilita la lectura. A veces tiene un eje por la mitad y eso da un respiro a la lectura y ordena el discurso poético. Cada octava tiene una unidad de sentido salvo algunas estrofas como la 3334-35. El lenguaje gongorino es una de las mayores aportaciones revolucionarias a la literatura española. Es la lengua poética llevada a su máxima expresión. Destacan tres planos





Vocabulario: destaca la aportación de los cultismos; palabras que se asemejan a la palabra original latina. Es lo diferente al léxico patrimonial. Suele entrar por escrito. Muchos de estos cultismos no son introducidos por primera vez en los poemas de Góngora, pero tal vez este los rescate del olvido. Sintaxis: a través de construcciones extrañas se remite al latín. El hipérbaton aquí es fundamental; es sin duda la figura que le permite obtener este efecto. Hay una estructura latina también de ser + dativo (servir de). Se eliminan los artículos. Usa mucho las cláusulas absolutas. Utiliza el latín como referencia. Aparecen constantes epítetos (consiste en destacar una cualidad inherente al sustantivo y va antepuesto). El juego con los epítetos remite a esta realidad, no es un fenómeno extraordinario sino que sigue los cauces poéticos estudiados

2.3 Innovaciones La poesía de Góngora aporta muchas novedades a la lírica castellana. Entre ellas destaca el lenguaje culterano o gongorino del que ya he hablado en el epígrafe anterior. Otra innovación es el tratamiento del contenido literario a través del género. La fábula mitológica. Es lo predominante en la época y Góngora se acoge a ese éxito para darle ese sentido épico. Sus objetivos no eran limitados; Góngora se propuso ser el Homero español y para ello debía cultivar el género más sublime: la épica. Toda su poesía crea desconcierto.

2.4 Análisis Estructura: 

1-22 es la introducción, las 3 primeras son una dedicatoria al Conde de niebla, luego describe a Polifemo y después a Galatea, en contraste.

IV: es la descripción de Sicilia, creando este universo poético sin hacer referencia exactamente la isla. Hay una imagen muy típica suya da dos términos hablando del monte donde está la cueva de Polifemo a través de una correlación V-VI: encontramos una Metáfora para la boca de la cueva, bostezo de la Tierra que tiene la boca amordazada ya que estaba tapada por un roca y troncos que quita la luz. Y en esa oscuridad se representan los murciélagos con una aliteración. La poesía es narrativa descriptiva, a

veces acelera el ritmo y otras veces lo para. El bostezo de la tierra es albergue y choza, porque guarda el ganado el cíclope es ganadero, la cueva. Todo lo del cíclope será hiperbólico (como el el gran número de ganado) o su único ojo que es como el Sol VIII: El pelo va siempre libre al viento y su barba es un torrente ya que antes ha llamado a Polifemo monte. IX: trata de la crueldad de Polifemo, diciendo que no hay ninguna fiera que se le escape a él, la piel de las fieras, el pellico, le sirve de vestimenta. El blanco es Galatea y el negro es Polifemo, estando en un constante contraste y otros como lo pequeño y lo grande, pesado y ligero. X: habla de las frutas (la pera comparada con una pálida tutora y la rubia paja) y empiezan una serie de chistes que para los amigos de Góngora Pedro Valencia que le dijo que quitara los tres versos finales porque se entienden como la enfermedad de comer barro con la que las muchachas se ponen amarillas. XIII: El Polifemo adora a una ninfa hija de Adonis (Galatea) XV-XVI: En estos versos se mencionan a dos personajes mitológicos que son pretendientes de Galatea, a la que pretendían. XVII: aparece la palabra áspid, que es un tipo de serpiente pequeña, relacionada con el mito de Eurídice que va a los infiernos por la picadura del animal. También se menciona el pomo dorado, que hace referencia a la manzana (símbolo de la discordia, fruto del pecado, símbolo sensual…) XVIII- XIX: Estrofas en las que se describe Sicilia. Es una tierra muy fértil de la que se exportaba mucho trigo hacia Castilla. Es la Sicilia costera del volcán Etna, no la del interior. También aparece el ganado de la isla, recordemos que el cíclope es cabrero. Se hace referencia al vino (“exprimida grana”) XIX-XX: aquí una estrofa se desborda sobre la otra. Galatea tiene altares improvisados de las personas que le rinden culto como ganaderos o hortelanos. Se dice que los labradores “peinan la tierra” no hacen surcos ni la trillan bien porque están despistados pensando en la belleza de la ninfa. 

Después 22-23 llega Acis y Galatea se enamora de él. Se crea el conflicto. XXIII: se describe un locus amoenus para recrear la siesta de la ninfa que duerme apaciblemente.

XIV: la acción se intensifica. Llega Acis. Ahí una correlación muy interesante; el sonoro cristal es el río y se relaciona con la boca; el cristal mudo es el agua y se relaciona con los ojos. Mientras Acis bebe, ve a Galatea durmiendo y se enamora de ella. XXV: Una nueva correlación; el bello imán con el acero y el ídolo dormido con la idólatra venera. Se refiere a la atracción física que le produce a Acis el hermoso cuero de ella que le atrae como un imán y le vuelve idólatra. XXVI- XXVII- XXVIII: descripción de la ofrenda que Polifemo le hace a Galatea. Son imágenes de la naturaleza asimiladas a imágenes del mundo artificial. Se emplea el recurso de Pictura poesis; se pinta el zurrón y las ofrendas como un bodegón. XXIX: Galatea despierta, ve la ofrenda y se muestra agradecida por quién se la ha dejado. XXX: La ninfa no sabe quien le pudo dejar esa ofrenda. Hay juegos de palabras con el sonido. Cupido quiere flecharla para que sea una enamorada porque la quiere como trofeo. Galatea tiene muchos pretendientes, pero aún no ha caído en las redes del amor. XXXI: Galatea ve a Acis y siente el flechazo de amor a primera vista XXXII: Ella está enamorada solo por el regalo de él. Habilidad de Acis que se hace el dormido para enamorarla. Ella se le queda mirando como el águila que acecha sobre su presa. XIX-XL: Representación de la naturaleza con elementos domésticos (alfombra, dosel…). Una descripción muy artificiosa; por otra parte, las peñas y la hierba. Es el marco donde se produce el encuentro sexual de los personajes. Besos como metonimia e imagen de la unión amorosa (las dos hojas del clavel). Es la escena que según Dámaso Alonso es la más sensual de la poesía española, junto a San Juan de la Cruz y su cántico. 

43- 58 mientras Galatea esta con Acis el cíclope aparece cantando, es uno de los pasajes más sensuales de toda la tradición de la poesía. El cíclope canta sus penas amores. Desarrollo lineal a Polifemo. Tenemos al cíclope sentado en una alta montaña cantando su amor por Galatea mientras ella está con otro. XLIII-XLIV-XLV: El narrador describe como se sienta Polifemo. Se pone el sol y llega la oscuridad de la noche. Recordemos el contraste entre el amanecer en la descripción de Galatea y el anochecer en la

de Polifemo. El propio peso del cíclope cansa a la roca; Linterna ciega y atalaya muda (dos metáforas sobre la roca donde se posa). Entonces se pone a tocar la zampoña que atruena en toda la isla de Sicilia. Los amantes oyen eso y se mueren de miedo. Hay un preludio musical, se entona la melodía primero para luego cantar el poema. Mientras ellos gozan el cíclope da rienda suelta a sus sentimientos. Nos anticipa el final, el infeliz olmo; Acis será muerto por los celos del cíclope. XLVI: Invocación a las musas que anticipa el canto; que cosa hay más absurda que un cíclope horroroso que canta de amores y que no llega a entender por qué Galatea no se enamora de él. Compara los ojos de Galatea con las estrellas, le canta a nadie al estar solo, pero le escucha toda la isla. XLVII-XLVIII: Él piensa que ella está en el mar y le pide que venga con él a la tierra. Sorda hija del mar (piensa que no le escucha y que está dormida dentro del agua). XLIX-L: Empieza a presumir de sus bienes; tiene un gran ganado, pero además colmenas de miel por toda la isla. Descripción de la miel y de la labor de la abeja (mas que abeja flores libra inquieta, ingeniosa labra). Aquí está jugando con el sonido. Sus colmenas están en árboles altos para que no llegue nadie LI: describe su linaje (de júpiter soy hijo de las ondas) LIII: refleja la vanidad de Polifemo que se mira en el agua del mar para ver su rostro; no entiende por qué no la conquista con su belleza. Es un recurso muy mitológico, desde el mito de Narciso que viene desde Virgilio, pero también en las églogas de Garcilaso. (míreme y lucir vi un sol en mi frente cuando en el cielo un ojo se veía; neutra el agua dudaba a cuál fe presente o al cielo humano o al cíclope celeste); su ojo embellece todo con su belleza. Es una estrofa humorística. LIV: algo interrumpe su canto. El colocaba cabezas humanas en la puerta, pero ya no lo hace porque ahora acoge a la gente y le da su casa. LV-LVI: describe un naufragio de un barco genovés, ve el barco destruido. Son dos estrofas unidas entre sí. Los genoveses eran los banqueros con más riquezas en tiempos de Góngora. LVII-LVIII: describe el rescato al náufrago genovés y la recompensa que le da por salvarle la vida. Su cueva sirve de salvación para aquel humano (segunda tabla a un ginovés mi gruta de su persona fue, su hacienda) Son estrofas criticadas mucho por Lope de Vega quien le

acusó de plagiarlo; Stigliano era un autor italiano que antes de Góngora había escrito una versión del Polifemo y Galatea. Literalmente Góngora copia el pasaje. A Lope esto le molesta y le acusa diciendo que “escribes en griego”. Aquí se interrumpe el canto



59-63 en desenlace es ex abrupto. Contraste en como separa la acción y la acelera. Aquí está muy acelerada, un desenlace rápido. Si comparas el poema con la fábula de Ovidio se puede ver como lo trata de una manera a otra. Se interrumpe el canto. LIX: (vagas al pie y sacrílegos el cuerno); acusativo griego, el adjetivo no concuerda con el adjetivo sino con el sujeto con las cabras. LX: Hipérbaton continuos. El cíclope ve la escena y los celos le invaden. LXII: Polifemo toma la roca y aplasta a Acis. (urna es mucha, pirámide no poca) Galatea invoca a las ninfas del mar para que le ayuden. La sangre se transforma en cristal y en río. Es una fábula de metamorfosis; explica las transformaciones mitológicas en fenómenos de la naturaleza. Acis se transforma en río que da al mar. En el mar viven Galatea y su madre. LXIII: verso bimembre al final y cierre.

CONCLUSIÓN Góngora inventa una lengua poética que no nace de la nada; viene de Garcilaso que lleva a la cúspide del barroco basado en los juegos de palabras y retóricos. Pero a un conceptismo que latiniza al extremo. Escribir en latín como si fuese castellano y que suene a Ovidio a quién tenía constante en la cabeza. Se imita a varios para buscar la originalidad. La imitación no está reñida con la originalidad, no dejas de ser menos original en términos clásicos pues de alguna manera recrear la tradición es novedosa. El ingenio de Góngora puesto al servicio de una creación estética. Góngora lleva al extremo la latinización y la barroquización de la literatura y de la mitología. Uno de los ejemplos más importantes de la época era la fábula mitológica. Fue una revolución en su momento, pero muy chocante. Influyó mucho y creó una escuela llamada “nueva poesía” que hacía uso y abuso de este lenguaje. Por eso es importante conocer a Góngora para entender a sus

seguidores que lo imitan una y otra vez. Pero también se imita en la prosa y en el teatro (Calderón, por ejemplo) En la generación del 27 se hará una lectura moderna de Góngora y su influencia es fundamental. No solo porque imitara al legado clásico sino por su influencia en nuestras letras posteriores. No solo latiniza, crea poesía que mantiene su vigencia con distintas lecturas como la que hace Cernuda....


Similar Free PDFs