Tema 5 El resultado contable PDF

Title Tema 5 El resultado contable
Course Introducció a la Comptabilitat
Institution Universitat Autònoma de Barcelona
Pages 6
File Size 200.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 141

Summary

Download Tema 5 El resultado contable PDF


Description

TEMA 5: El resultado contable 5.1. La formación del resultado contable. La finalidad de las empresas con ánimo de lucro será la obtención de una renta anual suficiente que garantice el mantenimiento del valor del patrimonio neto y la posibilidad de remunerarles por la aportación efectuada. El resultado contable engloba el resultado del ejercicio expresado en la cuenta de pérdidas y ganancias y la diferencia entre los ingresos y gastos que se imputan directamente al patrimonio neto. Desde la perspectiva de la contabilidad financiera, la diferencia entre ingresos y gastos constituye el resultado contable, el cual, a su vez, equivale a la variación en el valor del patrimonio neto. El principio de empresa en funcionamiento admite que la aplicación de los principios y criterios contables está encaminada a determinar el valor del patrimonio neto de una empresa en el supuesto de continuidad de la actividad productiva. El principio de devengo establece que en el periodo a que se refieren las cuentas anuales se registrarán los ingresos y gastos que afecten al mismo. El principio de prudencia dice que se deberán considerar gastos del ejercicio aquellos gastos futuros que deriven de la obtención de algún ingreso en el ejercicio. Si los elementos intercambiados son acumulables, la transacción se registra cuando se produce la corriente real, mientras que si se intercambian derechos no acumulables, el registro se realizará cuando tenga lugar la corriente financiera. Previamente a la determinación del resultado del ejercicio se comprueba que los saldos de las cuentas de ingresos y gastos reflejan exactamente el valor de las corrientes reales de las ventas y de las prestaciones de servicios que representan y de los consumos correspondientes. Ello implica la realización de una serie de ajustes.

5.2. Ajustes de las cuentas especulativas. El PGC reserva para los elementos del grupo de existencias la utilización del sistema especulativo de contabilización, reflejando las transacciones con estos derechos cuando se produce la corriente real de venta o de compra. Los saldos de las cuentas de ingresos por ventas no deben ser sometidos a ningún tipo de ajuste puesto que ya se corresponden con el valor de la corriente real. Únicamente deberán tenerse en cuenta aquellas ventas realizadas, cuya factura esté pendiente de formalizar.

Los saldos de las cuentas de gastos por compras deberán ser ajustados para que en la determinación del resultado del ejercicio aparezca el coste del consumo de existencias y no el gasto por compras del periodo, que pueden diferir. El consumo de materias primas no está tan directamente relacionado con las ventas, sino que depende de la cantidad de artículos producidos. El consumo de existencias está en función del estoc en almacén al inicio y al cierre del ejercicio. Se han creado las cuentas de gestión de variación de existencias, cuya finalidad es determinar la diferencia de valor entre el estoc inicial y final de cada tipo de existencias. El saldo deudor de las cuentas de existencias expresa el precio de adquisición o coste de producción de las existencias finales al cierre del ejercicio. Un saldo deudor en estas cuentas significa que el coste de los productos consumidos o vendidos ha sido superior al valor de las compras o de la producción realizada del mismo. Un saldo acreedor significa que el coste ha sido inferior al valor de las compras o producción.

5.3. Periodificación de ingresos y gastos. Las transacciones con bienes y derechos no acumulables son contabilizadas, habitualmente, cuando se produce la corriente financiera por el procedimiento especulativo. La Periodificación comporta reconocer contablemente aquellos ingresos y consumos que, si bien han sido realizados, todavía no se ha producido la corriente monetaria de cobro o pago, y, por otro lado, excluir del cálculo del resultado del período, aquellos ingresos y gastos que, a pesar de haber generado una corriente monetaria, todavía no han significado una cesión en el consumo real de derechos. El objetivo de la Periodificación es imputar a cada ejercicio contable los ingresos y gastos efectivamente realizados, independientemente de si han sido cobrados y pagados. Gastos e ingresos registrados y no devengados: (pagados no consumidos, cobrados no realizados) Se trata de gastos pagados y de ingresos cobrados que no han sido ni consumidos ni realizados durante el ejercicio.  Las cantidades pagadas y no devengadas dan lugar al reconocimiento de un derecho real futuro (un activo + disminución de un gasto registrado con anterioridad).  Las cantidades percibidas y no devengadas comportan el reconocimiento de la obligación que contrae la empresa de ceder unos derechos en el futuro. Gastos e ingresos devengados y no registrados: (no pagados consumidos, no cobrados realizados) Se trata de consumos realizados que no han sido pagados y de prestaciones de servicios realizadas y no cobradas, por lo que su registro implicará una obligación de pago futura y un derecho de cobro respectivamente.

5.4. Valoración de los consumos de inmovilizados. Los elementos inmovilizados se caracterizan por la realización de un gasto importante en un momento concreto del tiempo que permitirá utilizar estos elementos durante el ejercicio y en periodos futuros en los que contribuirá a la generación de beneficios o rendimientos. El coste de utilización o consumo de estos elementos en el proceso productivo debe ser distribuido entre los distintos ejercicios en que se espera utilizarlos. Se efectúa teniendo en cuenta el precio de adquisición, los años de uso previstos y el posible valor de venta esperado al final de los mismos. Su importe se estima equivalente a la depreciación que sufren los inmovilizados por su contribución al proceso de producción (amortización). Se usa el método lineal o constante: 𝐴 =

𝑉0−𝑉𝑛 𝑛

Únicamente están sujetos a amortización los inmovilizados materiales e intangibles y las inversiones inmobiliarias.

5.5. Compensación de gastos. Las empresas deberán efectuar un ajuste contable con el fin de compensar o eliminar como gastos imputables al resultado aquellos que, habiendo sido reconocidos como tales, no han tenido lugar como consecuencia de una reducción de los recursos de empresa, sino que han contribuido a la obtención de activos no corrientes. 5.5.1. Trabajos realizados por la empresa para su inmovilizado. Las entidades pueden utilizar sus medios de producción y adquirir adicionales para destinarlos a actividades distintas de las habituales de fabricación y venta (investigación…). Esto obliga a las empresas a la realización de un ajuste contable que tiene como finalidad reconocer un ingreso asociado a un conjunto de gastos no relacionados con la actividad productiva habitual del periodo, puesto que su finalidad ha sido contribuir a la creación de activos. Son gastos que no han contribuido a la generación de ingresos durante el periodo, sino que, contribuirán a la generación de ingresos futuros, por lo cual incrementan el valor de las inversiones de la empresa. Deben excluirse del cálculo del resultado y su importe pasará a aumentar el valor del inmovilizado. 5.5.2. Subvenciones, donaciones y legados. Existen dos tipos de subvenciones; las reintegrables y no reintegrables. Las reintegrables constituyen un pasivo puesto que comportan una obligación de pago. Las no reintegrables recibidas de los socios se registrarán directamente en los fondos propios, puesto que se consideran un incremento de su aportación. Las que se obtengan de otras

empresas o el sector público serán contabilizadas como ingresos del periodo directamente imputables al patrimonio neto. Si su finalidad es asegurar una rentabilidad mínima de la empresa, o financiar gastos o déficit de la explotación, se imputarán como ingresos del ejercicio en el que se concedan o se devenguen los gastos que están financiando. Si es para la adquisición de activos o la cancelación de pasivos, se reconocerán como ingresos directamente imputables al patrimonio neto.

5.6. Correcciones valorativas por aplicación del principio de prudencia. La aplicación del principio de prudencia en la valoración de la riqueza de la empresa supone evitar la sobrevaloración de las magnitudes fondo para preservar los intereses de los socios de la entidad y que las cuentas anuales expresen la imagen fiel de la situación financiera y de los resultados de la empresa. Ello implica asegurar que ningún elemento podrá estar valorado en las cuentas anuales por un importe superior a su valor recuperable o valor asimilado de éste. El importe recuperable es el valor que la empresa debería obtener si cediera un activo en el momento de elaboración de las cuentas anuales. La corrección de valor por deterioro pretende evitar la sobrevaloración de los activos en relación al importe recuperable en el momento de elaboración de las cuentas anuales. Las perdidas por deterioro del valor deberán incluirse en la determinación del resultado del ejercicio en la medida que suponen una reducción del valor de la riqueza de la empresa y su plasmación contable se efectúa mediante la cuenta de pérdidas por deterioro. Al cierre de cada ejercicio deberá procederse a comprar el valor contable de los activos con su importe recuperable. Pueden resultar dos situaciones: 1. Que se produzca un nuevo deterioro en el valor de los activos  Reconocimiento de aumento de la pérdida. 2. Que desaparezcan las causas que determinaron el reconocimiento de la corrección valorativa o que la pérdida estimada disminuya como consecuencia de un evento posterior  Será un ingreso del ejercicio la parte del valor recuperada. 5.6.1. Partidas en moneda extranjera. Las transacciones en moneda extranjera deberán ser convertidas en moneda funcional del entorno económico de la entidad. Las partidas sujetas a esta norma se clasifican en:  Partidas monetarias; efectivo, activos y pasivos que se vayan a recibir o a pagar con una cantidad determinada o determinable de unidades monetarias. (Préstamos…).

 Partidas no monetarias; activos que se recibirán mediante una cantidad no determinada ni determinable de unidades monetarias. (Inversiones…). Las diferencias de cambio se reconocerán en la cuenta de P y G. Las diferencias originadas por las modificaciones del tipo de cambio de las partidas monetarias expresadas en una moneda distinta del euro, se registrarán en cuentas de gastos o ingresos del ejercicio.

5.7. Gastos futuros. El principio de prudencia reconoce las obligaciones actuales para cuya liquidación, la entidad deberá desprenderse de recursos, pero desconoce su importe exacto o la fecha en que se producirán: PROVISIONES. Las provisiones se valoraran a la fecha de cierre del ejercicio por el valor actual de la mejor estimación posible del importe necesario para cancelar o transferir a un tercero la obligación.

5.8. Gastos e ingresos imputados al patrimonio neto. Esta imputación al patrimonio neto se justifica por el hecho de tratarse de ingresos y gastos a distribuir en varios ejercicios o ajustes en la valoración de determinadas partidas a largo plazo y otros conceptos que no cumplen los criterios de reconocimiento para ser transferidos a la cuenta de P y G.

5.9. La formación del resultado. TRANSACCIÓN

AJUSTE

Compras y ventas de bienes acumulables (procedimiento especulativo)

Ajuste de las cuentas especulativas (EI – EF)

Venta de bienes acumulables (procedimiento administrativo) Adquisiciones, ventas o cesión de bienes y derechos no acumulables Valoración de los consumos de inmovilizados Compensación de gastos Correcciones valorativas Gastos futuros

Ninguno Periodificación de gastos e ingresos Amortización Trabajos realizados para la empresa y transferencia de subvenciones Correcciones por deterioro de valor o reversiones de periodos anteriores Dotación o exceso de provisiones

5.10. El proceso de regularización contable para la determinación del resultado del periodo. La regularización contable persigue agrupar todos los gastos e ingresos del periodo en una sola cuenta, la del Resultado del ejercicio, cuyo saldo expresará el resultado contable del periodo. A su vez, este traspaso implica saldar todas las cuentas de gastos e ingresos de los grupos 6 y 7 que figuran en el mayor....


Similar Free PDFs