Tema 3 EL CICLO CONTABLE PDF

Title Tema 3 EL CICLO CONTABLE
Author Isabel Vandy Reo
Course Introducción a la Contabilidad
Institution Universitat Rovira i Virgili
Pages 61
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 134

Summary

En este tema se desarrolla el tema del ciclo contable y sus fases...


Description

TEMA3:ELCICLOCONTABLE 1. 2. 3. 4.

Elciclocontable:conceptoyfases Faseinicial:apertura Fasededesarrollo Fasedecierre: 1.

2. 3.

Lasoperacionesderegularización (valoración,periodificación,amortización, yclasificación) Determinacióndelresultado Asientodecierre

ETAPAS

ANOTACIONESPARA ELCIERREDELCICLO CONTABLE

5. Casopráctico Objetivos: • Conocerlasetapasdelciclocontable • Comprenderlasrazonesquejustificanelprocesoderegularizaciónde cuentas • Identificaryclasificarlostiposbásicosdeajustesporregularización • Registrarlosajustespreviosalcierredecuentas • Prepararelbalancedecomprobaciónposterior

TEMA3:ELCICLOCONTABLE Inventario Inicial Fase de Apertura

Redacción del asiento de apertura Interpretación de los hechos contables

Operaciones Periódicas de desarrollo

Registro en el Libro Diario Clasificación en el Libro Mayor Elaboración del Balance de Sumas y Saldos Regularización de cuentas

Operaciones de Cierre

Determinación del resultado Asiento de cierre Elaboración y presentación de las cuentas anuales

TEMA3:ELCICLOCONTABLE

Fases del ciclo contable: Inventario inicial Asiento de apertura

1 Enero

Operaciones de cierre

Asientos de gestión del año

Balances de comprobación (sumas y saldos)

31 Diciembre

TEMA3:ELCICLOCONTABLE FASE INICIAL O DE APERTURA

La apertura de la contabilidad se realiza al iniciar las actividades de la empresa y al inicio de cada ejercicio económico dando lugar a: a) El Inventario Inicial. b)Codificación de cuentas c) La apertura de los libros, a través del asiento de apertura.

TEMA3:ELCICLOCONTABLE INVENTARIO INICIAL:Concepto

Concepto: Es una relación detallada y valorada de los diversos elementos integrantes del patrimonio de una empresa en un momento determinado.

INVENTARIO GENERAL DE LA SOCIEDAD MECASA SA.

A) Encabezamiento: Inventario general nº5 del patrimonio de la empresa MECASA, SA con domicilio en Reus C/ Pinar nº 29, verificado a 31/12/X0

B) Cuerpo:

ACTIVO

Banco X......100 Banco Y..... 200

. TESORERÍA............................... 800 Caja............ .......... 500 Bancos.................. 300 . DEUDORES................................ 300 . EXISTENCIAS.........................1.000 Mercaderías.............1.000 .INMOVILIZADO....................... 100 TOTAL ACTIVO

2.200

PASIVO PASIVO CORRIENTE................ 500 TOTAL PASIVO.............. 500

Clientes:....................... 300 J.Pérez.................100 M.Sánchez X...... 200 Mobiliario:.................... 100 Estanterías............ 50 Mesa despacho..... 50 Proveedores:.................... 200 Proveedor A............ 100 Proveedor B............ 100 Prov. efectos a pagar..... 300

RESUMEN TOTAL ACTIVO........................ 2.200 TOTAL PASIVO........................ 500 NETO.........................1.700

NETO: Capital .................... 1.000 Beneficio................. 700

C) Certificación o Pie: Certifico que según inventario precedente el Neto Patrimonial de Mecasa, SA asciende a MIL SETECIENTAS unidades monetarias

TEMA3:ELCICLOCONTABLE Estructura del Asiento de Apertura: DEBE

LIBRO DIARIO

HABER

1/1/2013. Asiento de apertura 000 …

Cuenta deudoras …

a

Cuentas acreedoras …

000 …

Ejemplo: 500 Caja

Proveedores

300 Bancos 300 Clientes 1000 Mercaderías 100 Mobiliario

a

200

Prov. Efectos a pagar 300 Capital

1000

Resultados

700

TEMA3:ELCICLOCONTABLE FASE DE DESARROLLO Y GESTIÓN

Se extiende a lo largo de todo el ejercicio económico y tiene por objeto interpretar y registrar contablemente las operaciones en que se traduce la actividad de la empresa.

TEMA3:ELCICLOCONTABLE Balance de comprobación de sumas y saldos CONCEPTOS Mobiliario Caja Bancos Proveedores Clientes Mercaderías Pro. Efec. pagar Caplital Resultados

TOTAL

SUMAS SALDOS DEBE HABER DEUDOR ACREDOR 150 500 400 100 300 1.000

2.450

50 100 200 100 300 1.000 700 2.450

Debe = Haber

150 450 300 200 1.000

100 300 1.000 700

2.100

2.100 S.Deudor=S.Acreedor

TEMA3:ELCICLOCONTABLE FASE DE CIERRE DE LA CONTABILIDAD Consiste en un trabajo de recopilación y síntesis mediante el cual se introducen determinadas modificaciones o ajustes en las cifras de las cuentas que lo requieran con el fin de que éstas resulten significativas y reflejen fielmente la realidad sirviendo de base para la elaboración de las cuentas anuales.

TEMA3:ELCICLOCONTABLE Operaciones de cierre

• Regularización de existencias • Reclasificación de cuentas • Periodificación • Correcciones valorativas: amortizaciones y deterioros de valor • Determinación del Resultado • Asiento de cierre • Elaboración de estados financieros

Las operaciones de regularización Entonces: 1.Se registran todas las operaciones corrientes del ejercicio (transacciones externas) 2.Se elabora el balance de comprobación, que muestra la totalidad de las cuentas abiertas (L. Mayor) en esa fecha con sus sumas y saldos respectivas. 3.Se registran las operaciones de regularización. Son consecuencia de: •dividir la vida de la empresa en ciclos •La existencia de transacciones que afectan a más de un ejercicio

Ejemplos (transacciones internas) Activos: la amortización Pasivos: reclasificaciones de deuda a largo plazo, intereses devengados. Gastos: devengados, pero aún no facturados/pagados Ingresos: devengados, pero aún no facturados/cobrados

Objetivo? •Corregir los saldos de algunas cuentas en la fecha de cierre •Incorporar operaciones que corresponden al ejercicio que se cierra pero aún no han sido registradas. Mostrar la imagen fiel del valor del patrimonio a una fecha determinada, el resultado obtenido en el período, …

Asientos de regularización, o de ajuste (con fecha 31/12, al cierre del ejercicio contable)

Regularización de existencias. Ejemplo Calcula el valor del resultado del periodo Existencias iniciales, valoradas en 1.000 € Compras totales del periodo = 7.000 € Ventas totales del periodo = 15.000 € Existencias finales, valoradas en 2.500 € 300. Mercaderias

1.000 2.500

1.000

572. Bancos

… 15.000

600. Compras

700. Ventas

7.000

15.000 7.000

2.500

15.000 15.000

7.000 610. Variación ext. de mercaderias

1.000 1.500

2.500 1.500

7.000

129. Resultado 7.000

15.000 1.500

7.000

16.500 9.500

TEMA3:ELCICLOCONTABLE Operaciones de cierre: 2. Reclasificación de cuentas • Traspaso de partidas de una cuenta a otra cuando cambien las circunstancias, o se acerque el vencimiento

ACTIVO

PASIVO Patrimonio Neto

A. No corriente LP

P. No corriente LP

A. Corriente CP

P. Corriente CP

Ajustes de reclasificación Por el paso del tiempo: 1. Ciertas partidas modifican su naturaleza 2. Cuando esto ocurre, las cuentas afectadas tendrán que ser periódicamente ajustadas. 3. Se corrigen en la etapa de regularización Estos apuntes se conocen como ajustes de reclasificación: – Créditos concedidos a largo plazo – Préstamos solicitados a largo plazo Ejemplo #1: el 1 de julio del año 1 la empresa concedió un crédito sin intereses de 3.000€ que le será devuelto en tres plazos anuales de 1.000€ los días 30 de septiembre de los años 2, 3 y 4 DEBE

LIBRO DIARIO

HABER

1/07/año 1 3.000

Créditos a largo plazo

1.000

Créditos a corto plazo

a

Tesorería

3.000

Créditos a largo plazo

1.000

Créditos a corto plazo

1.000

Créditos a largo plazo

1.000

Créditos a corto plazo

1.000

Créditos a largo plazo

1.000

Créditos a corto plazo

1.000

31/12/año 1 a 30/09/año 2 1.000

Tesorería

a 31/12/año 2

1.000

Créditos a corto plazo

a 30/09/ año 3

1.000

Tesorería

1.000

Créditos a corto plazo

1.000

Tesorería

a 31/12/año 3 a 30/09/ año 4 a

Ajustes de periodificación. 1 Pretenden: 1. Distribuir correctamente, entre ejercicios sucesivos, el efecto económico de las partidas ya registradas: Activos o gastos (a), y pasivos o ingresos (b). 2. Reconocer gastos e ingresos ya devengados, e imputables por tanto al periodo que concluye. Ejemplo 1a: la empresa adquirió material de oficina durante el año por 3.000€. Y al término del ejercicio quedan existencias de 200€. Por tanto el consumo ha sido de 2.800€ DEBE

LIBRO DIARIO. 1a

HABER

Asiento resumen compras

Es el caso de activos de los que se considera altamente probable que se consumirán totalmente en el ejercicio que se compran

3.000

Gasto. Compras. Material de oficina

a

Tesorería

3.000

Asiento de regularización. 31/12 200

Activo. Existencias. Material de oficina

a

Gasto. Compras. Material de oficina

200

Ejemplo 1b: una empresa alquila un local comercial de su propiedad el 1/10 por 1.000€/mes, con pago al inicio, durante un año completo DEBE

LIBRO DIARIO. 1b

HABER

Asiento inicial 12.000

Tesorería

a

Ingresos por alquileres

Asiento de regularización. 31/12 Ingresos por alquileres

A

Pasivo. Ingresos anticipados.

12.000

Ajustes de periodificación. 2 Pretenden: 1. Distribuir correctamente, entre ejercicios sucesivos, el efecto económico de las partidas ya registradas: Activos o gastos (a), y pasivos o ingresos (b). 2. Reconocer gastos e ingresos ya devengados, e imputables por tanto al periodo que concluye. Ejemplo 2a: una empresa paga el salario mensual, 5.000€, a sus empleados el día 5 del mes siguiente. DEBE

LIBRO DIARIO. 2a

HABER

Asiento habitual del pago de nóminas. 5/ de cada mes

Hay gastos en los que se incurre de forma continuada, pero sólo se suelen contabilizar cuando se pagan.

5,000

640. Salarios

a

572. Bancos

5.000

Asiento de regularización. 31/12 5.000

640. Salarios

a

465. Remuneraciones pendientes de pago

5.000

Ejemplo 2b: una empresa cobra una comisión del 15% sobre las ventas de determinado fabricante, y se cobran el 15 del mes siguiente. Las ventas de DEBE

LIBRO DIARIO. 1b

HABER

Asiento habitual con fecha del cobro. 15/ cada mes

Lo mismo sucede con los ingresos.

15%

572. Bancos

a

754. Ingresos por comisiones

15%

Asiento de regularización. 31/12 1.500

4309. Clientes, fras pendientes de formalizar

a

754. Ingresos por comisiones

Resuelve tú el siguiente: la empresa el 1/12 presta 6.000€ al 10% anual por un plazo de 6 meses.

1500

Ajustes de periodificación. 2 Pretenden: 1. Distribuir correctamente, entre ejercicios sucesivos, el efecto económico de las partidas ya registradas: Activos o gastos (a), y pasivos o ingresos (b). 2. Reconocer gastos e ingresos ya devengados, e imputables por tanto al periodo que concluye. Ejemplo 2a: una empresa paga el salario mensual, 5.000€, a sus empleados el día 5 del mes siguiente. DEBE

LIBRO DIARIO. 2a

HABER

Asiento habitual del pago de nóminas. 5/ de cada mes

Hay gastos en los que se incurre de forma continuada, pero sólo se suelen contabilizar cuando se pagan.

5.000

Gasto. Personal. Sueldos y salarios. mes X

a

Tesorería

5.000

Asiento de regularización. 31/12 5.000

Gasto. Personal. Sueldos y salarios. mes X

a

Pasivo. Remuneraciones pendientes de pago

5.000

Ejemplo 2b: una empresa cobra una comisión del 15% sobre las ventas de determinado fabricante, y se cobran el 15 del mes siguiente. Las ventas de diciembre han ascendido a 10.000€ DEBE

LIBRO DIARIO. 1b

HABER

Asiento habitual con fecha del cobro

Lo mismo sucede con los ingresos.

1.500

Tesorería

a

Ingresos por comisiones

1.500

Asiento de regularización. 31/12 1.500

Comisiones a cobrar

a

Ingresos por comisiones

Resuelve tú el siguiente: la empresa el 1/12 presta 6.000€ al 10% anual por un plazo de 6 meses.

1.500

TEMA3:ELCICLOCONTABLE Operaciones de cierre: 3. Periodificación Subgrupos • (48) Ajustes por periodificación (tfco) (480) Gastos anticipados (485) Ingresos anticipados •(56) Ajustes por periodificación (fro) (567) Int. pagados por anticipado (568) Int. cobrados por anticipado

 En el asiento de periodificación, la cuenta de ingreso o gasto tiene que disminuir por la parte no

devengada y anotarse en las cuentas

correspondientes de periodificación, con la estructura que aparece a continuación:

a) Para los Ingresos:

Ingresos......

a

Ingresos anticipados

b)Para los Gastos:

Gastos anticipados....

a

Gastos

 Ejemplo de gastos anticipados:

 Una sociedad contrata un seguro el 1 de diciembre del ejercicio 2017 para la cobertura de ciertos riesgos durante un año por el importe de 12.000 , pagando en el momento de suscribir el seguro 8.000 y en el plazo de cuatro meses el resto.  El asiento que realizaría la empresa el 1 de diciembre sería:

12.000

Prima de seguro a

Bancos

8.000

Acreedores por prestación de servicios

4.000

 Donde la cuent a Pr im a de segur o r epr esent a el gast o, el cual se va a devengar  des de el 1 de dic iem br e de 2017 has t a el 30 de nov iem br e de 2018. E s t o es , s u devengo  s e pr oduc e en dos ejer c ic ios , lo que s e s eñala en el es quem a s iguient e c on la part e  som br eada.

 A 31 de diciembre del ejercicio 2017 el gasto devengado para ese ejercicio se limita a un mes. Por tanto, hay que ajustar y corregir el saldo que figura en la cuenta prima de seguro. Hasta este momento figura por 12.000 €, cuando debe figurar por el devengo del mes de diciembre. Hay que abonar en dicha cuenta la parte no devengada y registrarlo en la cuenta de periodificación, que es, en este caso, Gastos anticipados.

11.000

Gastos Anticipados a

Prima de Seguros

11.000

 De esta forma, el gasto del ejercicio queda en 1.000 €, y a través de la cuenta de Gastos anticipados se traspasa al ejercicio siguiente el gasto correspondiente a los once meses restantes.  En el ejercicio 2018 se realiza el siguiente asiento: 11.000

Prima de Seguros a

Gastos anticipados

11.000

 Ejemplo de ingresos anticipados  Una sociedad tiene la propiedad de un local comercial alquilado el 1 de agosto del ejercicio 2017. Las rentas por este concepto las cobrará trimestralmente por anticipado, siendo la cantidad del alquiler de tres meses 9.000 €.  El 1 de agosto de 2017 cobra 9.000 € y realiza el siguiente asiento: 9.000

Bancos

a

Ingresos por arrendamiento

9.000

a

Ingresos por arrendamiento

9.000

 El 1 de noviembre de 2017

9.000

Bancos

 Y el 31 de diciembre procede a realizar la regulación del ejercicio. La cantidad cobrada el 1 de agosto se ha devengado durante el ejercicio y no corresponde realizar ningún ajuste. Pero los ingresos computados el 1 de noviembre, si bien han sido cobrados, una parte no se ha devengado, y en consecuencia procede periodificar. Y el asiento de periodificación queda así: 3.000

Ingresos por arrendamientos

a

Ingresos anticipados

3.000

 El 1 de noviembre se cobraron tres eses: noviembre, diciembre y enero. La parte no devengada en el ejercicio es la que corresponde al mes de enero, por importe de 3.000 € que es objeto de periodificación.

 En el ejercicio siguiente se registra el ingreso de ese mes en su cuenta (ingresos por arrendamientos) a través de la cuenta de Ingresos anticipados, que es la cuenta de periodificación que permite registrar el ingreso aunque no se cobre durante el ejercicio, porque, como es sabido, los gastos e ingresos responden a la corriente real independientemente de cuándo se produzca la corriente monetaria.

3.000

Ingresos anticipados

a

Ingresos por arrendamientos

3.000

4.1.2.2. Ingresos y gastos devengados con corriente monetaria posterior Al finalizar el ejercicio hay que contabilizar todos los ingresos y gastos devenegados aunque no se haya producido el cobro o el pago de los mismos. La corriente monetaria o financiera va a realizarse en el período siguiente y, en muchos casos, incluso no se ha emitido o recibido factura alguna. En esta situación la periodificación contable consiste en reflejar, lógicamente, el ingreso o gasto devengado en el ejercicio en la cuenta de Resultados con cargo o abono a una cuenta deudora o acreedora mostrando el derecho de cobro o la obligación de pago por la parte devengada en el ejercicio.

 En función de la naturaleza del ingreso o el gasto, así será la cuenta a utilizar para reflejar los derechos de cobro o la obligación de pago, siendo la estructura genérica de los asientos así:

a) Para los Ingresos: Cuenta de activo

a

Ingresos...

b)Para los Gastos:

Gastos....

a

Cuenta de pasivo

 Ejemplo:  Una empresa, al regularizar el ejercicio, comprueba que: A. Ha presentado un conjunto de servicios no habituales a otra empresa, con la que tiene acordado facturar al concluir totalmente, es decir, al presentar el informa final objeto del trabajo que está realizando. Los servicios prestados hasta el 31 de diciembre, momento de la regularización, ascienden a 20.000€, y el 15 de enero factura 35.000€.  Al regularizar, en la fase de periodificación, el asiento a realizar es: 20.000

Deudores, facturas pendientes de emitir

a

Ingresos por prestaciones de servicios

20.000

 El 15 de enero, el asiento correspondiente es: 35.000

Deudores

a

Deudores, facturas pendientes de emitir

a

20.000

Ingresos por prestaciones de servicios

15.000

B. Ha consumido por suministros de lnternet la can...


Similar Free PDFs