Analisis DE Resultado Practica # 5 PDF

Title Analisis DE Resultado Practica # 5
Author jairo varilla
Course Bioquímica
Institution Universidad de Córdoba Colombia
Pages 4
File Size 71.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 159

Summary

Download Analisis DE Resultado Practica # 5 PDF


Description

ANALISIS DE RESULTADO 1. Prueba de Molish: La prueba de Molish, en la cual se utilizan el ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) y el reactivo de molish, donde el ácido sulfúrico reacciona con el α −Naftol formando un anillo de color verde claro cuando no hay glucósidos y un color rojo ladrillo cuando la concentración de glucósidos es alta. Sirve para la identificación de carbohidratos cualitativamente, nos permite la identificación de una muestra desconocida de carbohidratos ya sea monosacárido o disacárido donde el ácido sulfúrico se deshidrata formando compuestos fufuricos en la cual los compuestos fufùricos reaccionan positivamente con el reactivo de molish α −Naftol , que contiene el es por eso que la solución dan positivos para la muestra de la leche ya que la lactosa es un carbohidrato formado por la glucosa y la galactosa. 2. Prueba de Benedict: En este procedimiento se utiliza el reactivo de benedict, lo cual esta compuesto por sulfato cúprico, citrato de sodio y carbonato de anhidro de sodio, se utilizó en la práctica para la identificación de azucares reductores debido a que es una reacción de oxido reducción, lo cual nos ayuda al reconocimiento de azucares reductores, es decir, aquellos compuestos que presentan su OH anomérico libre, se puede reducir el Cu2+ que presenta un color oscuro, en un medio alcalino, el ion cúprico ( otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por efecto del grupo aldehído del azúcar (COH) a su forma de Cu +, donde se tomó una muestra de lactosa, glucosa y sacarosa, luego se le agrega el reactivo de benedict y se coloca en el baño de maría durante tres (3) minutos y presentado un precipitado de color rojo ladrillo para las muestra de lactosa y glucosa, y negativa para la muestra de sacarosa. Esto se debe a que la lactosa y la glucosa tienen la capacidad de reducir al cobre y formar un precipitado de color rojo ladrillo o anaranjado denominado oxido cuproso (Cu 2O), mientras que para la sacarosa dio negativo debido a que no es un azúcar reductor, ya que esta formada por glucosa y fructuosa lo cual se unen por medios de sus carbonos anoméricos, es decir no poseen sus carbonos anoméricos libres. 3. Prueba de Barfoed: La prueba de Barfoed es un ensayo químico para la identificar azucares reductores además también es utilizado para la identificación de azucares monosacárido y disacáridos, dependiendo del tiempo en que tarda la reacción en formar un precipitado de color rojo ladrillo (oxido cuproso (Cu2O) )  0 – 5 Monosacárido  5 – 30 Disacárido

En la cual se basa en la reducción del cobre II (en forma de acetato) a cobre I (en forma de oxido). En esta prueba se tomo una muestra de galactosa, ribosa y almidón, donde dio un color rojo ladrillo para galactosa y ribosa en un trascurso de 0 – 5 minutos lo que nos dice que la prueba es positiva formando un precipitado de color rojo ladrillo (oxido cuproso) y negativa para almidón. A través de esta prueba pudimos identificar azúcares reductores y a demás identificar si la muestra estudiada es un monosacárido o disacárido. 4. Prueba de Bial: La prueba de Bial se utiliza para la identificación de pentosas y polisacáridos. El reactivo de Bial está compuesto por orcinol, ácido clorhídrico y cloruro férrico. En esta práctica se tomó una muestra de ribosa, arabinosa y almidón, donde si una pentosa está presente, se deshidratará para formar furfural que reaccionará con el orcinol para general un compuesto coloreado ya que la ribosa es un carbohidrato formado por cinco carbonos da positivo para este ensayo, mientras que la arabinosa y el almidón dan negativo para el ensayo.

5. Prueba de Salliwanoff: Esta una prueba que se emplea para diferenciar entre aldosas y cetosas. El fundamento químico del ensayo es que las cetosas al ser calentadas en un medio acido, se deshidratan más rápido que las aldosas, y reaccionan con dos equivalentes de resorcinol para producir una molécula de color rojo cereza, indicativo de reacción positiva. En este ensayo se tomo una muestra de fructuosa, arabinosa y glucosa, donde dio un resultado positivo para la fructuosa ya que la fructuosa es una cetosa razón por la cual tenemos un resultado positivo, mientras que para la arabinosa y glucosa dio un resultado negativo lo que nos indica que su estructura esta con formada por un grupo aldosa. Este ensayo también puede dar positivo para grupos aldosa solo que el resultado es mas de morado dando un ligero tono rosado.

6. Prueba para sacarosa: La sacarosa no es un agente reductor, no forma osazonas. Esto es por que el enlace involucra el primer carbono de la glucosa y el segundo carbono de la fructuosa, y no queda grupos reductores disponibles. Cuando la sacarosa es hidrolizada, los productos tienen una acción reductora. La hidrolisis de la sacarosa (rotación óptica de +66.5 ° ) produce una molécula de glucosa (+52.5 ° ) y una molécula de fructuosa (-92 ° ). Por,

lo tanto los productos cambian la dextro-rotación a levo-rotación. La enzima que produce la hidrolisis en la sacarosa se llama sacarasa o invertasa. En presencia de ácido clorhídrico (HCl) y en caliente, la sacarosa se hidroliza, es decir, incorpora una molécula de agua y se descompone en los monosacáridos que la forman, glucosa y fructuosa, que así son reductores. Se uso el (HCl) y se llevó al baño maría por tanto se hidroliza totalmente como consecuencia de la incorporación de moléculas de agua. En el ensayo de la sacarosa podemos decir: que se obtiene la hidrolisis de la sacarosa gracias al ácido clorhídrico y el baño maría, lo que nos permite incorporar una molécula de agua, permitiendo la reacción positiva de este azúcar por la capacidad reductora que poseen los glucósidos, al ser sometido a este proceso ya que el acido nos ayuda a separar la sacarosa en glucosa y fructuosa al realizar el ensayo de la hidrolisis de la sacarosa con los reactivo de benedict y el de Salliwanoff obtenemos:  Al someter esta mezcla al reactivo de Benedict existe un resultado positivo ya que los dos glúcidos son reductores.  Al someter la mezcla a la reacción de Salliwanoff existe un resultado positivo debido a la presencia de la fructuosa en la azúcar invertida. Lo que se puede observar por la presencia de la coloración rojo en los tubos que se utilizó

7. Prueba para polisacáridos: En esta prueba se utiliza la solución de yodo (I), que es usada para determinar la presencia o la alteración de almidón u otros polisacáridos en una solución de yodo- di yodo disuelto en una solución acuosa de yoduro de potasio que reacciona con almidón produciendo un color purpura. La prueba de yodo se da como consecuencia de la formación de cadenas de poli- yoduro a partir de la reacción entre el almidón y el yodo presente en el reactivo de Lugol. La amilosa y la amilopectina son compuestos del almidón, pero la amilosa es de estructura lineal, con enlaces α (1-4), que forma hélices en donde se junta la molécula de yodo formando un color oscuro; mientras que la amilopectina es de estructura ramificada, con enlaces α (1-4) (1-6), que forma hélices mucho mas cortas y las moléculas de yodo son incapaces de juntarse presentado un color intermedio entre anaranjado o amarillo. Al agregar las gotas de yodo (Lugol) nos dio una coloración azul negruzco esto se debe a que esta reacción el yodo entra en la estructura helicoidal del almidón, es decir, que los átomos de yodo se introducen entre las espirales provocando la absorción o fijación de yodo en las moléculas del almidón.

El complejo que se forma es sensible a la temperatura, ya que, si se calienta el tubo, el color desaparece esto se debe a que en las espiras del almidón se produce modificación y el yodo se libera. Cuando el yodo está a temperatura baja las espiras se reorganizan y se vuelven a ver el color azul – negro y al unirse dentro de estas cadenas provoca un efecto de color de los enlaces en el rango del espectro de la luz de tonos naranjas, que reflejados a nuestra vista lo percibimos como color azul – negro, este resultado también se debe a la formación de cadenas de poli – yoduros a partir de la reacción del almidón con el yodo presente en la solución del reactivo de Lugol....


Similar Free PDFs