TEMA 5. EL BIEN COMÚN PDF

Title TEMA 5. EL BIEN COMÚN
Course Doctrina Social De La Iglesia
Institution Universidad CEU San Pablo
Pages 2
File Size 83.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 139

Summary

Principios de segundo grado. El bien común. Profesor Jesús Francisco Cogollos García...


Description

TEMA 5. EL BIEN COMÚN El bien común es el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible, a los grupos y a cada uno de sus miembros, el logro de la propia perfección. No consiste únicamente en la suma de los bienes particulares de cada sujeto del cuerpo social. El actuar moral del individuo se realiza en cumplimiento del bien por lo qye el actuar social alcanza su plenitud al realizar el bien común. El bien común puede ser considerado como la dimensión social y comunitaria del bien moral. El bien común supone el respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, el desarrollo de los bienes espirituales y temporales de la persona y la sociedad, y la paz y la seguridad de todos. Todo hombre, según el lugar que ocupa y el papel que desempeña, participa en la realización del bien común respetando las leyes justas y haciéndose cargo de los sectores en los que tiene responsabilidad personal, como el cuidado de la familia y el compromiso con el trabajo. Así mismo, los ciudadanos deben tomar parte activa en la vida publica tanto como sea posible. El bien común es posiblemente el concepto más reiterado en los textos de la Doctrina Social de la Iglesia ya que es lo que esta busca. Hay dos grandes obstáculos para la comprensión del término en su recto sentido: a. La desaparición del concepto de bien y su sustitución por otros criterios: La doctrina cristiana considera que el Bien, la Verdad y la Belleza son elementos objetivos. Pero la degradación y sustitución del modelo cultural cristiano ha venido a promover las dudas sobre ellos o incluso su negación contemporánea. La relativización o negación del bien como hecho objetivo ha llevado, con toda coherencia, a la utilización de otros términos. b. La general fundamentación individualista de las teorías políticas o sociales contemporáneas: La exaltación de la soberanía del individuo ha venido a generar interpretaciones que consideran el bien político o el económico como la mera agregación de intereses individuales o de grupos. Existiendo también un individualismo de grupos, entidades territoriales o de naciones. La derivación natural del concepto cristiano de persona y de sociedad es la exigencia de solidaridad. Pero, dada la general base individualista de razonamiento, incluso quienes hablan de intereses colectivos, con frecuencia enmascaran intereses de grupo que, más allá del bien común, llegan a justificar situaciones parasitarias. Abarca el conjunto de aquellas condiciones de vida social con las cuales los hombres, las familias y las asociaciones pueden lograr con mayor plenitud y facilidad su propia perfección (Gaudium et Spes, CVII). Juan XXIII en su encíclica Pacem in Terris: establece la relación entre las dos dimensiones de la sociedad: -

la dimensión vertical, los gobernantes cuya razón de ser debe ser el bien común y no servirse de la autoridad para el interés propio,

-

la dimensión horizontal, los gobernados, todos deben colaborar al bien común y acomodar sus intereses a las necesidades de los demás siguiendo unas normas de justicia.

De esto se deduce que todos los hombres deben participar en el bien común por razón de su propia naturaleza, según las categorías y méritos de cada ciudadano. Juan XXIII en su encíclica Mater et Magistra señala que también se debe buscar el bien común a nivel nacional e internacional, buscando la unión de las naciones y evitando competencia desleal. Características: 1. Abarca todos los aspectos de la vida social y afecta a todos los componentes 2. Ha de orientar el dinamismo colectivo: intereses de la sociedad 3. Varía según el momento y grupo social: realidad cambiante 4. Es moralmente vinculante para todos: el gobernante y el gobernado 5. No ha de confundirse con la adición de un máximo de utilidades individuales a satisfacer 6. Considera las dos dimensiones del hombre: exigencias del cuerpo y del espíritu De este principio nacen dos principios: 

Subsidiaridad: gobernante



Participación: gobernado...


Similar Free PDFs