Resumen Tema 5.- Cultura y Sociedad PDF

Title Resumen Tema 5.- Cultura y Sociedad
Author Julieta Pacheco García
Course Introducción a la Sociología I
Institution UNED
Pages 6
File Size 168.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 143

Summary

Unidad 5...


Description

Introducción a la Sociología Jorge Figueroa

Capítulo 5.- Cultura y Sociedad

CAPITULO 5 Cultura y Sociedad 5.1.- El concepto de cultura Los seres humanos nos diferenciamos de otras especies animales por nuestra capacidad para crear cultura. Mientras que la vida social de otros seres vivos está fundada básicamente en el instinto, en los seres humanos está basada en el aprendizaje. El ser humano llega a serlo por el proceso de socialización. Dicho proceso no es más que el conjunto de factores y procesos que hace que un ser humano se encuentre preparado para vivir en compañía de otros. La cultura se aprende mediante un proceso de socialización por el cual los individuos aprenden a comportarse de acuerdo con los patrones culturales. Existen diferentes patrones sociales, pautas de conducta y formas de presión social orientadas a buscar la conformidad individual. En toda sociedad, existen determinadas formas de conducta institucionalizadas a las que se denomina roles sociales, los cuales implican unas obligaciones y pautas de comportamiento que la sociedad espera que sean cumplidas. La primera definición moderna de cultura la dio Edward Burnett Tylor: La cultura o civilización, en sentido etimológico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad. Malinowski se refería a la cultura como: El conjunto de utensilios y bienes de consumo, el cuerpo de normas que rigen los diversos grupos sociales, las ideas y artesanías, creencias y costumbres. Ya la consideremos simple o compleja, estaremos en presencia de un vasto aparato material, humano y espiritual, con el que el hombre es capaz de superar los concretos, específicos problemas que lo enfrenta. La organización de los seres humanos en grupos permanentes es uno de los rasgos esenciales de la cultura. Melville Herskovits se refiere a la cultura como: La parte del ambiente hecha por el hombre, y vincula los conceptos de cultura y sociedad, una cultura es el modo de vida de un pueblo; en tanto que una sociedad es el agregado organizado de individuos que siguen un mismo modo de vida; una sociedad está compuesta por gente; el modo de cómo se comportan es su cultura. John Brookshine Thompson, desarrolla el concepto de cultura en tres grands concepciones: - Concepcion clásica de la cultura: el proceso de desarrollar y ennoblecer las facultades humanas que se facilita por la asimilación de obras eruditas y artísticas relacionadas con el carácter progresista de la era moderna. - Concepción antropológica descriptiva de la cultura: la cultura de un grupo es el conjunto de creencias, costumbres, objetos e instrumentos materiales que adquieren los individuos como miembros de ese grupo o esa sociedad. 1

Introducción a la Sociología Jorge Figueroa

Capítulo 5.- Cultura y Sociedad

- Concepción antropológica simbólica de la cultura: Este método se queda corto porque no analiza las relaciones de poder, los contextos en los cuales la cultura usa, se construye y re-construye. - Concepción estructural de la cultura. Tras estos diferentes análisis del concepto de cultura, destaremos que los rasgos definidos de cultura son: a) La cultura es una característica específica de los seres humanos b) Es el factor fundamental de la sociabilidad humana, y solo puede desarrollarse en sociedad. c) La cultura es una adquisición. Constituye algo que no es innato al hombre, lo que supone que los rasgos culturales son asumidos por medio de procesos de aprendizaje y socialización. d) La cultura está articulada institucionalmente de forma que en toda sociedad existen determinados mecanismos institucionalizados de comportamiento que tienden a conformar la personalidad de los individuos de acuerdo con los papeles sociales que desempeñan. e) La cultura hace posible una mejor adaptación de ser humano al medo físico. Sin embargo, los componentes de una cultura pueden ser divididos en varios tipos de elementos diferentes. Por ejemplo, Linton se ha referido a los elementos de materiales de la cultura, a los elementos cinéticos y a los elementos psíquicos; es decir: a los conocimientos, las actitudes y los valores de que participan los miembros de una sociedad. Johnson, refiriéndose solo a los elementos no materiales de la cultura hace mención a: los elementos cognitivos, las creencias, los valores y las normas, los signos y las formas de conducta no normativas.

4.2. La transformación cultural: Aculturación La cultura de un grupo humano esta en continua evolución. Ésta se produce en un tiempo y un lugar. La aculturación sistémica es un proceso histórico de transformación y evolución de las herramientas (materiales e inmateriales) de un grupo humano que se produce en un tiempo y un lugar, por medio de la intervención de unos actores organizados de un modo determinado. Las migraciones y el intercambio han ido haciendo que esas culturas se mezclen y produzcan otras nuevas. Unas se han desdibujado por completo y otras se han extendido a todos los lugares. La diversidad cultural, según Göran Therborn, es el resultado de un largo proceso histórico en el que se distinguen tres estratos (Geología Cultural) en cada cultura: - las civilizaciones - las globalizaciones - la modernidad. En el mundo actual se podrían identificar al menos cinco grandes grupos de civilizaciones (estrato básico) entendidas como sistemas de creencias, hábitos y costumbres: la sínica, índica, islámica, europea y subsahariana. Éstos dan lugar a los sistemas de 2

Introducción a la Sociología Jorge Figueroa

Capítulo 5.- Cultura y Sociedad

organización de la vida familiar, del sexo y de los roles de género que serían las bases fundamentales y más estables de organización social. Según Therborn, la cultura y la estructura social están en continuo cambio. No son estables sino realidades en transformación, influida por fuerzas, factores y actores relativamente diferentes, y a veces contradictorios. Figura 1.- El cambio del sistema social según Gran Therborn

Figura 2.- La dinámica histórica del cambio

Por ejemplo, en la sociedad industrial del siglo XX hay una estructura de clase determinada y por otra parte cultura basada en la igualdad, libertad y fraternidad. Hay una contradicción creada entre el valor de la igualdad y la situación real de desigualdad en el sistema productivo: el eje central de la transformación europea fue la lucha por la ampliación de los derechos de la ciudadanía. 3

Introducción a la Sociología Jorge Figueroa

Capítulo 5.- Cultura y Sociedad

A raíz de esta lucha y los intentos de reforma para la restricción de privilegios a los grupos poderosos, dan lugar al Estado de Bienestar, las políticas sociales, la reducción de las horas de trabajo, los sistemas públicos de pensiones, etc. Dicho Estado de Bienestar no duraría mucho ya que con la inclusión de las Economía de la Información, se fortalecieron una serie de valores tales como la libertad, pero se desprestigiaron otros como la igualdad, dando lugar a un nuevo modelo cultural denominado neoliberal. De acuerdo a Therborn, los sistemas sociales actuales se distinguían por su posición en las olas de globalización que ha habido en la historia: la formada de las religiones mundiales, el primer colonialismo europeo (s. XVI - s. XVII); el enfrentamiento mundial franco-británico por la hegemonía (1750-1815); el imperialismo decimonónico; la formación del sistema político mundial (1917-1989); la Globalización Económica (1990- ).

5.3.- El surgimiento de la modernidad En la Modernidad, las civilizaciones aumentan su ritmo de cambio y las bases que sustentan as formas sociales son completamente nuevas. Esto sólo fue posible gracias a la aparición del llamado Estado Moderno. Las cuatro dimensiones fundamentales de la Modernidad son: - el capitalismo: permite la separación del poder político y económico para alcanzar la competitividad. - la vigilancia: se supervisa las actividades de la población mediante el control de la información - el poder militar: permite ejercer el control sobre la violencia - el industrialismo: implica el desarrollo de un sistema de organización social. Las nuevas instituciones se basarán en tres ideas fundamentales y básicas para organizar las relaciones sociales en la nueva sociedad (Giddens): 1.- La objetivación del tiempo y el espacio: son dimensiones diferentes que se pueden estandarizar. Esto permite la organización racional de la actividad. 2.- Deslocalización de las relaciones sociales: no están atadas a los contextos locales de interacción, sino que pueden ser ordenadas en indefinidos intervalos espaciotemporales (ejemplo: el dinero sobre todo el de naturaleza virtual que permite el intercambio fiable entre las partes, aunque no se encuentren en un tiempo y lugar concreto). 3.- Reflexividad de las prácticas: Las prácticas sociales son examinadas constantemente y reformadas a la luz de la nuevo información.

5.4.- Los caminos de la modernidad: la vía internista europea: La modernidad sigue distintas vías en su expansión desde la Europa en que se origina hasta alcanzar el mundo en su globosidad. Therborn propone la existencia de cuatro vías de la Modernidad: - La vía internalista europea que surge desde el conflicto interno, y se expande a través de las luchas comenzadas en la Revolución francesa. - La vía del Nuevo Mundo surge de la ruptura con Europa del traslado de la Ilustración a América. - La vía del trauma colonial se forma en la rebelión frente a un agresor externo ya moderno. 4

Introducción a la Sociología Capítulo 5.- Cultura y Sociedad Jorge Figueroa - La modernización reactiva: busca sobre todo el desarrollo tecnológico y obviará los aspectos más democráticos.

5.5.- Tardo-modernidad y Postmodernidad Frente a las dudas que generaron los principios de la Modernidad en las últimas décadas del siglo XX (era de la incertidumbre y el riesgo), surgen dos nuevas corrientes de pensamiento: La Tardomodernidad se caracteriza porque su elemento central definitorio fue la constitución de un individuo reflexivo y sujeto autónomo en pensamiento y actuación. La postmodernidad pone en cuestión la existencia de la verdad en términos absolutos, y de que exista una única vía de progreso social. Tanto uno como otro pensamiento plantean la emergencia de la era de la incertidumbre y el riesgo por diversos procesos: la individualización, el desmantelamiento parcial del Estado del Bienestar, la globalización de las economías locales, la desregulación del trabajo y la segregación urbana. La individualización es una característica importante de la Modernidad. La persona deja de ser comprendida como miembro de un grupo que se adhiere a la sociedad, es decir, se transforma la idea de la sociedad del nosotros en ladea de la sociedad de los individuos, un “yo” frente al “nosotros”. Los individuos comienzan a relacionarse con los demás grupos en función de sus propios intereses. Comienza a ser sujeto de derechos por ser un individuo Este proceso de individualización institucional ha supuesto el debilitamiento de las relaciones de pertenencia a la familia, la escuela, el vecindario, el grupo de amigos, etc y la liberación del individuo para desarrollar sus propios objetivos. Por el contrario, el aumento del aislamiento, la soledad y la incertidumbre se ha hecho notorio. El individualismo puede llegar a romper los vínculos del individuo con la sociedad establecida y ordenada, llegando a la anomía (ausencia de normas) y otros casos a la marginalidad y a vivir al limite de lo correcto (la delincuencia) dejando de lado los objetivos comunes con otros individuos y buscando objetivos individuales. En la actualidad, los vínculos más determinantes en el proceso de la propia identificación son: la familia, la edad, el género, la nacionalidad, la etnia, la localidad, la región, la clase social, la profesión o el trabajo, los estilos de vida, las ideas políticas y las ideas religiosas. En Europa, las más relevantes tienden a vincular a los individuos a la familia y el trabajo. Las formas de identificación social están desarrollando una fuerte crisis expresiva. Esto está dando lugar a que algunas instituciones dejen de poder ofrecer unas identidades claras y firmes, y existe la necesidad de que otras nuevas les sustituyan. De esta manera aparecen las Comunidades de riesgo o Instituciones intermedias que regeneran los lazos sociales. Es lo que ocurre con los jóvenes que junto a la identidad adscripta de la edad, se mezcla con la de las aficiones, gustos y estilo de vida desbancando a las de la familia y trabajo para centrar la atención de la conciencia social en el consumo y en el estilo de vida.

5

Introducción a la Sociología Jorge Figueroa

Capítulo 5.- Cultura y Sociedad

Actualmente el individuo depende más de la situación laboral que en épocas anteriores produciéndose una inestabilidad en las Sociedades del Bienestar, puesto que el individuo mantiene una relación salarial flexible e inestable. Con el nuevo sistema social surgido desde la crisis del año 2007 tiende a fortalecer una cultura postradicional basada en el consumo y los estilos de vida donde el eje central de distinción e identidad es un mercado de bienes y servicios diseñados para prácticas de fragmentación y diferenciación con una contradicción entre la transformación social y cultural que no van a la par. Se ha pasado de un mercado nacional y un consumo de masas a un mercado global unificado, individualizado y diferenciado. Estamos ante una nueva Economía de la Abundancia con lo que el consumo es el centro de los estilos de vida y así la individualidad no se da por las características propuestas de cada individuo sino por las construidas por los mercados que son ahora globales. (eBay, Amazon, Zara...)

6...


Similar Free PDFs