Cultura y Sociedad PDF

Title Cultura y Sociedad
Course Filosofía
Institution Educación Secundaria (Argentina)
Pages 10
File Size 209.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 152

Summary

Resumen relacionado a la definición de cultura enmarcada en el contexto sociopolítico...


Description

N1: 1: ¿Qué es cultura? Relación entre Cultura y Salud. Etnocentrismo/ Relativismo. Antropología: Estudia la otredad, el otro cultural. Investiga y analiza la diversidad de culturas, la desigualdad entre culturas y la forma en que los sujetos sociales viven, piensan y actúan en ellas. Por lo tanto, dentro del ámbito/campo de la salud, analizar la cultura de los actores sociales de la que forman parte permite comprender las formas de vivir, pensar y actuar o padecer las enfermedades, la forma en que estas son vivenciadas, formas en que son tratadas o curadas, formas en que son comprendidas. Analizar el por qué permite evitar caer en el etnocentrismo, entendido como la forma de juzgar o valorar otras culturas, generalmente en forma despectiva, peyorativa y discriminatoria, utilizando los propios parámetros culturales como modelo a seguir. Comprender el por qué nos permite evaluar las culturas desde el Relativismo Cultural, lo cual implica no juzgar, no discriminar o evaluar otras culturas como superiores o inferiores, sino simplemente como diferentes, diversas. ¿Qué es cultura? Cultura es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier otro hábito y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad. Se centra en las creencias y el comportamiento que la gente adquiere no por la herencia biológica sino por desarrollarse en una sociedad donde se hallan expuestos a una tradición cultural específica. La enculturación es el proceso por el cual el niño/a aprende su cultura. (Tylor, 1889) Otras definiciones de cultura (según el power): “Un concepto ‘semiótico’ que remite a la ‘urdimbre de tramas de significado que el hombre ha tejido y en la cual está inmerso” (Geertz, 1989) “Cultura: a la producción de fenómenos que contribuyen mediante la representación o reelaboración simbólica de las estructuras materiales, a reproducir o transformar el sistema social” (García Conclini, 1991)

Cultura - Kottak La cultura es: • aprendida • simbólica • Somete a la Naturaleza • Es general/Especifica • Es abarcadora • Compartida • Pautada • Adaptante/Mal adaptante La cultura es aprendida: El aprendizaje cultural depende de la capacidad desarrollada por los humanos de utilizar símbolos, signos que no tienen una conexión necesaria ni natural con aquello a lo que representan. -

Aprendizaje individual: cuando un animal aprende de Aprendizaje Social Situacional: en el que aprenden de otros miembros del grupo social, no necesariamente a través del lenguaje.

Mediante la cultura la gente crea, recuerda y maneja las ideas, controlando y aplicando sistemas específicos de significado simbólico. La gente hace suyo un sistema previamente establecido de significados y símbolos que utilizan para definir su mundo, expresar sus sentimientos y hacer sus juicios. Luego, este sistema les ayuda a guiar su comportamiento y sus percepciones a lo largo de sus vidas. Todas las personas comienzan, a través de un proceso de aprendizaje consciente e inconsciente y de interacción con otros, a incorporar una tradición cultural mediante el proceso de enculturación. A veces se enseña directamente (padres enseñan a sus hijos a decir “gracias” cuando te hacen un favor). La cultura se transmite también a través de la observación. Los niños prestan atención a las cosas que suceden a su alrededor y modifican su comportamiento no solo porque otros les dicen que lo hagan sino como resultado de sus propias observaciones y de una consciencia de lo que su cultura considera buena y malo. La cultura también se absorbe de como inconsciente. La cultura es simbólica: La cultura consiste en herramientas, implementos, vestimenta, costumbre, instituciones, creencias, rituales, juegos, etc. La cultura tuvo su origen cuando nuestros antepasados adquirieron la capacidad de simbolizar, de originar y dotar de significado a una cosa o hecho y captar y apreciar tal significado.

Un símbolo es algo verbal o no verbal, dentro de un lenguaje o cultura, que viene a representar otra cosa. No se da una conexión natural entre el símbolo y lo que simboliza. Los símbolos suelen ser lingüísticos. Sin embargo, también hay símbolos no verbales, como las banderas que representan países. - Capacidades sobre las que descansa la cultura: Aprendizaje, pensamiento simbólico, manipulación del lenguaje y el uso de herramientas y productos culturales para organizar sus vidas y hacer frente a sus entornos. Todos tienen la capacidad de simbolizar y de este modo crear y mantener la cultura. Ej.: el agua bendita. No hay un agua mejor que la natural, es el símbolo que le confiere el catolicismo. La cultura somete (le impone) a la naturaleza: La cultura toma las necesidades biológicas que compartimos con otros animales y nos enseña a expresarlos de formas particulares. Ej.: las personas tienen que comer pero la cultura nos enseña que, cuando y como. En muchas culturas la comida principal es al mediodía, mientras que los norteamericanos prefieren una cena copiosa. Los hábitos son parte de tradiciones culturales que han convertido los actos naturales en costumbres culturales. La cultura es general y especifica: Todas las poblaciones humanas tienen cultura. La cultura en un sentido general es una capacidad y una posesión compartida por los homínidos. La cultura en sentido específico es la que utiliza la palabra cultura para definir las diferentes y diversas tradiciones culturales. Todas las personas se desarrollan a partir de un conjunto de reglas culturales transmitidas de generación en generación. Estas son las culturas específicas. La cultura lo abarca todo: La cultura incluye mucho más que refinamiento, gusto, sofisticación, educación y apreciación de las bellas artes. No solo los graduados universitarios pueden tener cultura, sino toda la gente tiene cultura. Las fuerzas culturales más interesantes y significativas son las que afectan a la gente en su vida cotidiana, particularmente aquellas que influyen en los niños durante su enculturación. En tanto que manifestación cultural, una estrella de rock puede ser tan interesante como un director de orquesta. La cultura es compartida: La cultura es un atributo en cuanto que miembros de grupos. Se transmite en la sociedad. Aprendemos nuestra cultura a través de la observación, escuchando, conversando e interactuando con otra gente. La enculturación unifica a las personas al proporcionarnos experiencias comunes.

La cultura está pautada: Las culturas son sistemas pautados integrados. Las costumbres, instituciones, creencias y valores están interrelacionados; si uno cambia, los otros lo hacen también. Ej.: mujeres década de 1950 esperaban dedicarse al trabajo doméstico; las mujeres hoy cuentan con estudios y esperan encontrar un trabajo cuando se gradúen. Los cambios económicos van acompañados de cambios en las actitudes y el comportamiento respecto al trabajo, el matrimonio, la flia, etc.

● La gente utiliza creativamente la cultura: Aunque las reglas nos dicen que hacer y cómo hacerlo, no siempre seguimos su dictado. Las personas pueden aprender, interpretar y manipular la misma regla de formas diferentes, utilizando creativamente su cultura en lugar de seguirla ciegamente. Incluso si están de acuerdo sobre lo que debe y no debe hacerse, las personas no siempre hacen lo que dice su cultura o lo que la gente espera. Se transgreden muchas reglas (ej.: limites automovilísticos). La cultura ideal consiste en lo que la gente dice que debería hacer y lo que dice que hace La cultura real se refiere al comportamiento. La cultura es tanto pública como individual, ya sea en el mundo o en las mentes de las personas. El individuo y la cultura están vinculados entre sí debido a que la vida social es un proceso en el que los individuos interiorizan los significados de los mensajes públicos (culturales). Por lo tanto, por separado o en grupos, las personas influyen en la cultura mediante la conversión de su entendimiento privado en expresiones públicas. ● La cultura es adaptante y mal adaptante: A veces, un comportamiento adaptante que ofrece beneficios a corto plazo a los individuos podría dañar el entorno y amenazar la supervivencia del grupo a largo plazo. Muchos patrones culturales modernos, como políticas que fomentan la superpoblación, los sistemas inadecuados de producción de alimentos, el consumo desmedido y la contaminación son mal adaptantes a largo plazo.

● Niveles de cultura:

Existen 3 diferentes niveles: - Nacional: experiencias, creencias, patrones aprendidos de comportamiento y valores compartidos por ciudadanos del mismo país. - Internacional: tradiciones culturales que se extienden más allá de los limites nacionales. Puesto que la cultura se transmite mediante el aprendizaje, los rasgos culturales pueden difundirse de un grupo a otro - Subculturas: son patrones y tradiciones basadas en símbolos diferentes asociados a subgrupos en la misma sociedad compleja. Aunque las personas de una misma sociedad o nación compartes una tradición cultural, todas las culturas contienen también diversidad (etnicidad, clase, región y religión) (Ej.: Religión - sustratos religiosos: judíos, católicos y bautistas crean diferencias subculturales entre ellos. Dos culturas pueden compartir experiencias culturales y medios de adaptación a través del préstamo o difusión, migración y organizaciones multinacionales. Ej.: católicos romanos de distintos países comparten símbolos, experiencias, creencias y valores transmitidos por su iglesia. ● Etnocentrismo Tendencia a aplicar los propios valores culturales para juzgar el comportamiento y las creencias de personas criadas en otras culturas. El etnocentrismo es un universal cultural. En todas partes la gente piensa que las explicaciones, opiniones y costumbres que les resultan familiares son ciertas, correctas, adecuadas y morales. Ven el comportamiento diferente como extraño o salvaje. Opuesto al etnocentrismo ---> relativismo cultural: Argumenta que el comportamiento en una cultura particular no debe ser juzgado con los patrones de otra. Arguye que no hay una moralidad superior, internacional o universal, que las reglas éticas y morales de todas las culturas merecen igual de respeto. ● Universalidad, particularidad y generalidad: El aprendizaje cultural elaborado es exclusivo de los homínidos, la cultura es la razón principal de la adaptabilidad humana y la capacidad para la cultura es compartida por todos. Esto significa que aunque los individuos difieren en tendencias y capacidades emocionales e intelectuales, todas las poblaciones humanas tienen capacidades equivalentes para la cultura. Independientemente de la apariencia física y de la composición genética, los humanos pueden aprender cualquier tradición cultural. Reconocer la igualdad biopsicologica no es negar las diferencias entre poblaciones. Al estudiar la diversidad humana, los antropólogos distinguen entre lo universal, lo generalizado y lo particular.

- Ciertos rasgos biológicos, psicológicos, sociales y culturales son universales, compartidos por todos los humanos en todas las culturas. Otros son meramente generalidades, comunes a bastantes pero no a todos los humanos. Otros son particulares, exclusivos de ciertas tradiciones culturales. -

Universalidad: Rasgos biológicos, psicológicos, sociales y culturales compartidos por todos los humanos en todas las culturas. Básicamente son los rasgos que distinguen al humano de otras especies: -Las universalidades de base biológica incluyen: un largo periodo de dependencia infantil, sexualidad durante todo el año y un cerebro complejo que nos permite utilizar símbolos, lenguajes y herramientas. -Los universales psicológicos surgen de la biología humana: crecimiento en el útero, el propio nacimiento y la interacción con los padres o los sustitutos de los padres. -Las universalidades de tipo social está: la vida en grupos y en algún tipo de familia, compartir alimentos. -Los universales culturales: el tabú del incesto, exogamia (emparejarse con alguien de otro grupo)

-

Particularidad: Muchos rasgos culturales son compartidos como universales culturales, sin embargo, las distintas culturas enfatizan cosas diferentes. Las culturas están pautadas e integradas de forma distinta y despliegan una tremenda variación y diversidad. Las creencias y prácticas exóticas e inusuales sirven como elementos distintivos de tradiciones culturales particulares. Muchas culturas tienen ritualizados una serie de eventos universales del ciclo vital, como el nacimiento, la pubertad, el matrimonio, la paternidad/maternidad y la muerte. No obstante, suelen diferir en cuál de los eventos merece una más especial celebración.

-

Generalidad: Entre los universales y los particulares hay un plano intermedio que ocupan las generalidades culturales: regularidades que suceden en diferentes momentos y lugares, pero no en todas las culturas. Una razón de las generalidades es la difusión. Las sociedades pueden compartir las mismas creencias y costumbres debido al préstamo o mediante la herencia (cultural) de un antepasado cultural común. Otras generalidades tienen su origen en la invención independiente del

mismo rasgo o patrón cultural en dos o más culturas diferentes. Una generalidad cultural que se halla presente en muchas pero no en todas las sociedades en la familia nuclear, un grupo de parentesco consistente en los padres y sus hijos. MECANISMOS DE CAMBIO CULTURAL Las culturas en contacto pueden intercambiar rasgos mediante el préstamo o difusión. La difusión es un mecanismo de cambio cultural que se ha dado a lo largo de toda la historia de la humanidad, debido a que las culturas nunca han estado aisladas. La difusión puede ser directa o indirecta: -Es difusión directa cuando dos culturas realizan intercambios matrimoniales, libran una guerra, comercian entre sí o cuando ven el mismo programa de televisión. -Es difusión indirecta cuando los productos y patrones de comportamiento se mueven de la población A a la población C, a través de la población B, sin ningún contacto directo entre A y C. En el mundo moderno gran parte de la difusión cultural se debe a los medios de comunicación de masas. La aculturación, otro mecanismo de cambio cultural, consiste en el intercambio de rasgos culturales resultante de que los grupos estén en contacto directo continuado. Los patrones culturales originales de cada uno o de ambos pueden verse alterados por este contacto. Algunos elementos varían pero cada grupo permanece distinto. Por ej.: lenguas mezcladas que se desarrollan para facilitar la comunicación entre miembros de diferentes culturas en contacto, como en situaciones de comercio o de dominación colonial. La invención independiente (proceso por el que los humanos innovan, encontrando soluciones a problemas antiguos y nuevos), es otro mecanismo de cambio cultural. Las personas de diferentes culturas, enfrentadas a problemas o retos comparables, han innovado de formas similares o paralelas, lo que es una de las razones de que existan las generalidades culturales. Por ej.: la invención independiente de la agricultura en Oriente Medio y México ante la escasez de alimentos. La convergencia cultural o evolución cultural convergente se refiere al desarrollo de características similares, instituciones o patrones de comportamiento por parte de grupos diferentes como resultado de la adaptación a entornos similares. Dada la adaptación a largo plazo de diferentes culturas a entornos similares, tienden a desarrollarse las mismas instituciones en el mismo orden.

La globalización, es otra razón del cambio cultural, el proceso que vincula económica y políticamente y a través de los medios de comunicación de masas y de los transportes a los países modernos y a la gente. A los contactos entre culturas y grupos étnicos han seguido diferentes grados de destrucción, dominación, resistencia, supervivencia, adaptación y modificación de las culturas nativas. Los pueblos indígenas y culturas tradicionales han desarrollado diversas estrategias para resistir los ataques a su autonomía, identidad y forma de vida.

Texto: Antropología médica. ● Concepto instrumental de cultura: La cultura puede ser definida como un conjunto de elementos que median y califican cualquier actividad física o mental que no sea determinada por la biología y que sea compartida por diferentes miembros de un grupo social. Se trata de elementos sobre los cuales los actores sociales, construyen significados para las acciones e interacciones sociales concretas y temporales, así como sustentan las formas sociales vigentes, las instituciones y sus modelos operativos. La cultura incluye valores, símbolos, normas y prácticas. La cultura es → aprendida: no podes explicar las diferencias del comportamiento humano a través de la biología de forma aislada. La cultura modela las necesidades y características biológicas y corporales. La biología ofrece un paño de fondo para el comportamiento. Sin embargo, es la cultura compartida por los individuos formadores de una sociedad que torna estas potencialidades en actividades específicas, diferenciadas y simbólicamente inteligibles y comunicables. (ej.: variaciones de comportamiento de los sexos en base a lo que han aprendido sobre lo que es ser hombre o mujer) La cultura es compartida y estandarizada, ya que consiste en una creación humana compartida por grupos sociales específicos. Las formas materiales, contenidos y atribuciones simbólicas a ella ligados, son estandarizados a partir de interacciones sociales concretas de los individuos, así como resultante de su experiencia en determinados contextos y espacios específicos, los cuales pueden ser transformados y compartidos por diferentes segmentos sociales. Dado su carácter dinámico y sus características político - ideológicas intrínsecas, la cultura y los elementos que la caracterizan, son fuertes mediadores de transformaciones sociales a lo largo de la historia de las sociedades, según

directrices trazadas por los actores sociales que las usan para establecer nuevos patrones socio - culturales y modelos de sociedades. A lo largo de la vida los individuos son socializados por patrones culturales vigentes en su sociedad, construidos a través de la interacción social cotidiana, así como a través de procesos rituales y filiaciones institucionales. Estos son responsables por la transformación de los individuos en personas, en miembros de determinado grupo que mutuamente se reconocen. La socialización de los individuos es responsable por la transmisión de los sentidos acerca del por qué hacer. El por qué hacer permite entender la integración y la lógica de una cultura. La cultura nos ofrece una explicación sobre cómo el mundo está organizado, de cómo actuar en el mundo que gana sentido y es valorado a través de la cultura. De esa manera, es la cultura de un grupo la que provee a los actores sociales de un sistema clasificatorio y valorativo, por ejemplo, de aquellos alimentos en varios tipos de comidas: buena, débil, fuerte, ligera. Al encontrarnos con otras culturas (Costumbres) debemos tratar de entender el por qué. De esta forma evitamos una compresión etnocentrica a su respecto. Ej.: juzgar a la cultura de los Barasona según nuestros propios valores y clasificaciones del mundo y no según los que son propios de su cultura. La perspectiva antropológica requiere que, al encontraron con culturas diferentes, no hagamos juzgamiento de valor con base a nuestro propio sistema cultural y percibamos a las otras culturas según sus propios valores y conocimientos. A este proceso lo denominamos Relativismo Cultural. Es el que nos permite comprender el porqué de las actividades y los sentidos atribuidos a ellas de forma lógica, sin jerarquizarlos o juzgarlos pero solamente y sobre todo ¡reconociéndolos como diferentes! -

Sociedad compleja: diferencias culturales internas con variaciones intergrupales a pesar de que comparten aspectos de la cultura general. Sociedad simple: cultura con la cual rara vez tenemos contacto

❤ Los valores, conocimientos y comportamientos culturales ligados a la salud forman un sistema sociocultural integrado, total y lógico. Por lo tanto, las cuestiones relativas a la salud y ...


Similar Free PDFs