Antropología, Capitulo V. Sociedad y Cultura - Fernando Silva Santisteban PDF

Title Antropología, Capitulo V. Sociedad y Cultura - Fernando Silva Santisteban
Author Sara Denis
Course Antropología
Institution Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Pages 4
File Size 58.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 142

Summary

Resumen del Texto de Antropología general de Fernando Silva Santisteban del Capitulo V. Sociedad y Cultura ...


Description

ANTROPOLOGÍA. Conceptos y nociones generales – Fernando Silva Santisteban Capítulo V. Sociedad y Cultura Se define qué es sociedad y cultura a través de la naturaleza y concepto de sociedad, del mismo modo se empieza a describir a Individuo y sociedad, naturaleza y concepto de cultura. Para pasar luego a civilización y de su par cultura. En la parte final del capítulo “Medio Ambiente y cultura”, son tomados para describir algunas teorías como el “posibilismo”, y cómo se ha devastado al medio ambiente de forma indiscriminada. La “Sociedad”, determinar qué es no ha sido de acuerdo común en gran parte de científicos sociales. De un lado, Ely Chinoy señala que “en su uso más general, la sociedad se refiere meramente al hecho básico de la asociación humana”. Pitirim Sorokin se refiere a la estructura genérica de los fenómenos socioculturales “nos ofrece tres aspectos inseparables, a) la “personalidad” como sujeto de la interacción; b) la “sociedad” como la totalidad de las personalidades en interacción, más sus relaciones y procesos socioculturales y c) la “cultura” como la totalidad de las significaciones, valores y normas poseídos por las personas en interacción, y la totalidad de los vehículos que objetivan, socializan y transmiten estas significaciones”. Algunas características de la sociedad son: es la única forma posible de supervivencia para los individuos de determinadas especies. También, no es atributo exclusivo del especie humana. Entonces se debe destacar la condición esencial y a la vez común a toda sociedad: la vida de cada individuo depende de la cooperación general. Existen mecanismos, los cuales llevan a individuos de determinadas especies a juntarse en sociedad. Empezando por las especies biosociales de microorganismos, así como de vegetales y animales inferiores (insectos), se denomina mecanismo de –interacción social-, producto inmediato de la evolución biológica. En los animales superiores (vertebrados y mamíferos), es el –psiquismo- que se transforma finalmente en interacción recíproca lo que permite la sociabilidad. La fuerza de interacción social, es de orden material, biológico, primario, que se manifiesta en los seres carentes de sistema nervioso y de verdadero comportamiento, los que se dotan de tropismo elementales (algas, hongos, líquenes y bacterias). En el caso de los animales –la apetencia social-, depende de un estado biológico que hace que el animal gregario requiera de la presencia de otros individuos de su misma especie para vivir. La socialidad es una forma de adaptación evolutiva, que surge de dos órdenes de fenómenos: la modificación del medio bajo el efecto de la superpoblación, el efecto de masa; y por, el efecto de grupo que deviene por la influencia recíproca en los estímulos sensoriales de los individuos. Zukerman, dentro de la sociedad y sexualidad, hace mención que la subtitución del largo receso sexual que media entre las épocas de celo para la sucesión de ciclos regulares en las hembras, acompañada de una continua actividad sexual de los machos, hace que la sexualidad se oponga a la vida solitaria. Las sociedades animales y sociedad humana se distinguen con el grado de complejidad alcanzado en el nivel de socialización.

El primer nivel es el de agrupaciones denominadas –biosociales-, característico de los insectos sociales. La sociedad biosicial es cuando se constituye como resultante de las características biológicas individuales que rigen el comportamiento de la colonia, la especie. El segundo nivel, es el psicosocial, que se manifiesta en vertebrados y más perfeccionado en los mamíferos. Chauchard, propone que es un nivel sintético en el cual el animal intenta dominar su automatismo, comenzando a adaptarse. La memoria aparece como una cualidad del psiquismo pero su mecánica es indudablemente biogenética. Este psiquismo se divide en dos planos, el primero denominado analítico y el segundo, el de la –habilidad- que es una forma de inteligencia, llamada conciencia animal. El tercer nivel de socialización, se denomina de –la abstracción-, la integración de este mecanismo al conjunto del psiquismo, su asimilación consciente. En la que se agrega un notable acrecentamiento de la memoria y la facultad de evocar hechos que de alguna manera se relacionan con la situación o con las imágenes percibidas, lo mismo que el aumento de la capacidad de reacción y de iniciativa. El lenguaje hizo que nuestra especie, posea una nueva estructura cognitiva a través de los símbolos. El desarrollo por medio de la toma de conciencia y la factibilidad de transmitir ese proceso es lo que separa a la humanidad de la animalidad. El hombre es humano en virtud de sus caracteres físicos, sociales y culturales y en el transcurso de la evolución los tres se han desarrollado juntos. La abstracción, el atributo más vital para el hombre, empieza con la conciencia de la semejanza y la diferencia, distinguiendo el carácter común de los objetos y sus cualidades diferenciales para considerar separadamente a un objeto de todo lo demás y diferenciarlo en su esencia o noción. Mediante los símbolos del lenguaje, como representaciones mentales, las cosas y las situaciones, las sensaciones y percepciones, se tornan pensables y transmisibles. La abstracción es la esencia y la base de la cultura. Individuo y Sociedad La sociedad es única y con características propias. En la naturaleza de cada uno de los individuos que viven en sociedad se agrega la naturaleza de los demás, no solo los que conviven en la sociedad sino de los que han convivido antes y formado el grupo al cual pertenece. Radcliffe-Brown, propone que el ser humano en una sociedad es dos cosas a la vez: es un individuo y también una persona. Como individuo es un organismo biológico, en la que ocurren acciones y reacciones fisiológicas y psicológicas, procesos y cambios. Y como persona, el ser humano es un complejo de relaciones sociales. La sociedad moldea al individuo y le otorga su personalidad cultural. Naturaleza y concepto de cultura El término cultura deriva de la palabra latina –cultura- que significa originalmente agricultura; “agriculturae” son las diversas formas de cultivar el campo, y “culto” quiere decir cultivado. El término se volvió metafórico cuando se comparó el espíritu de un hombre basto con un campo sin cultivo y su educación y formación espiritual con el cultivo de ese campo. Uno de los que empleó el término de ese modo fue Cicerón (106-43 aC.) El concepto clásico de cultura, como proceso de formación espiritual, excluía las actividades

utilitarias como las artes y el trabajo manual. En la Edad Media la cultura conservó el carácter aristocrático y contemplativo, que se convirtió en principal instrumento de preparación del hombre para sus deberes religiosos. El Renacimiento modificó el carácter contemplativo del ideal clásico, destacando el carácter activo de la sabiduría, la cultura era sabiduría. Aun así se reducía al dominio de un grupo. La ilustración trató de eliminar el carácter aristocrático de la cultura, al que propuso su máxima difusión por considerarla instrumento de renovación de la vida social e individual y no patrimonio de los doctos. Entonces la cultura pasó a significar actividades intelectuales recreativas, con las que entretenían sus ocios las personas bien educadas y de buen gusto, con deleite del arte, de la conservación exquisita, la crítica erudita, etc., adquiriendo su carácter elitista, el que aún conserva. La antropología no se basa en el concepto de cultura como las formas de comportamiento o en la asimilación de determinados aspectos, ya que todos los hombres poseen un tipo de cultura, cualquiera sea la sociedad a la que pertenecen. En el campo de las ciencias sociales y particularmente la antropología, el término cultura se refiere a una realidad mucho más amplia, susceptible de ser racionalmente comprendida y sistemáticamente analizada. La cultura para los científicos sociales es un “fenómeno social”, que se aprende a través de los mecanismos sociales de información y aprendizaje. Por otro lado, para la antropología británica es mejor hablar de un proceso de la vida social, dejando de lado el estudio de la cultura. Esto se refuerza cuando denomina a la Antropología como Social. Cultura y Sociedad La cultura y sociedad son categorías indesligables, es una relación contenido y continente de los fenómenos humanos. Cuando se formula la pregunta de ¿qué clase de realidad posee la cultura? Se manifiestan tres enfoques distintos para responder. El enfoque superorgánico, conceptualista y realista. La cultura también se refiere a formas especiales de comportamiento características de los diversos agregados segmentos o estratos de una sociedad vasta y de organización compleja. A esto último, algunos se refieren como subcultura, que a veces se presta a confusiones. Cultura y Civilización La palabra civilización se ha desarrollado en paralelo, de cultura. También tenía un carácter elitista, que tenía más énfasis en los convencionalismos sociales que de la cultura. El término de civilización posee una conceptualización eurocéntrica, en la que hace referencia a la posesión de religión, arte y ciencia. Algunos intelectuales la contraponen al concepto de civilización al de cultura. El empleo antropológico del término civilización se refiere al estadio o etapa de la cultura que alcanzan algunas sociedades en su desarrollo histórico con la aparición de la ciudad urbanizada. En términos muy concretos se define civilización como la cultura urbanizada. Así para diferenciar una ciudad de una aldea, ya que la ciudad es la unidad de mínima de la civilización, tenemos: a) En la ciudad no se produce alimentos y b) La ciudad es un asentamiento planificado y ordenado en función del control social, económico, ideológico y

político de la colectividad. El Medio Ambiente y la cultura Se había considerado como determinante de las condiciones de la vida del hombre, las formas de su cultura e incluso de sus características biológicas al -Medio Ambiente-. Lo cual se denominó “determinismo geográfico”, a esto surgió una tesis “el determinismo cultural”, sustentada por algunos historiadores que sostenían que era la cultura la que modifica el medio ambiente. Entonces a inicios del siglo XX, surgió en la antropología “el posibilismo”, que proponía al entorno natural limitante pero no causa del comportamiento humano, ni determina su naturaleza biológica. Franz Boas, propuso con el Posibilismo, que las características culturales específicas dependían fundamentalmente de las tradiciones históricas y no tanto de la influencia del entorno natural. Pero con lo anterior sólo se trata del estudio del hombre en espacios separados, pero lo que se debe considerar es su participación constante con el medio ambiente. Ernest Haekel, postula en 1866, que el individuo es producto de la cooperación del medio ambiente con la herencia y llamó a esta relación oikologia, luego devendría en la ecología, que se define como el estudio científico de las relaciones de los individuos entre sí y con el medio ambiente. Julian Steward (1902-1972), definió la importancia y los alcances de la ecología como parte de la antropología. La que denominó “método de ecología cultural”, esta establece que existe una relación dialéctica entre entorno cultural y la cultura. Esto es “la causalidad recíproca (feedback)”. En la que encontramos dos conceptos esenciales: a) no hay entorno ni cultura a priori, sino que cada cosa está definida en función de la otra, y b) el medio ambiente no sólo tiene un poder limitante o selectivo sino que juega un papel activo. Pero las influencias recíprocas del medio y la cultura en una relación de feedback no son iguales, a veces predominan la cultura y otras es el medio ambiente que impone su ley....


Similar Free PDFs