Resumen Cultura y Comunicación PDF

Title Resumen Cultura y Comunicación
Author Tammy Ubilla
Course Cultura y comunicación
Institution Universidad ORT Uruguay
Pages 19
File Size 287.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 156

Summary

Pierre BourdieuTrabajo el fenómeno de la distinción social; jerarquización de individuos en sociedad.CONCEPTO DE CAMPO: Espacio social de juego. Espacio estructurado* en el que los actores/agentes sociales ocupan posiciones** y luchan para establecerse en dicho campo.Estructurado*: Ya hay reglas est...


Description

Pierre Bourdieu Trabajo el fenómeno de la distinción social; jerarquización de individuos en sociedad. CONCEPTO DE CAMPO: Espacio social de juego. Espacio estructurado* en el que los actores/agentes sociales ocupan posiciones** y luchan para establecerse en dicho campo. Estructurado*: Ya hay reglas establecidas pero los actores/agentes sociales pueden redefinirlas. Posiciones**: Nuestro desempeño en cada campo es posicional, depende de nuestra posición. En la sociedad hay distintos campos y nosotros como actores/agentes sociales participamos en ellos. El campo tiene dos dimensiones: 1. material-objetiva 2. inmaterial-subjetiva: simbólica, semiótica, connotativa. El campo está hecho de agentes actores e instituciones. Entre estos hay relaciones de acción-reacción. La misma está dada por el capital simbólico: moneda interaccional ⟶ Todo aquello que le permite al individuo vivir en sociedad. Hay tres tipos de capitales: 1. Capital económico: Dinero. Aquello que le permite al individuo intercambiar cosas con el mundo. 2. Capital social: Networking. Capacidad de establecer relaciones. 3. Capital cultural: Capacidad para conocer cuáles son los códigos correctos para operar en un campo. Por ejemplo: saber de qué y cómo hablar, cómo comportarse. Es el capital más importante para Bourdieu porque da legitimidad discursiva, reconocimiento, poder, estatus y legitimidad frente a la autoridad. DISTINCIÓN: Plantea una suerte de doble acepción: 1. Como aquello que nos permite ser distinguidos en una sociedad. 2. Como el hecho de diferenciarse. Participar en un sistema de diferencias. La distinción es vital para ver cómo operamos en los diferentes campos. Es crucial que el individuo se produzca en un sistema de diferencias. FENÓMENO DEL GUSTO: Emitir enunciados de valor. Dichos enunciados del gusto nunca son inocentes. El juicio del gusto siempre es interesado, dado que clasificar un objeto nos clasifica a nosotros mismos, para poder ubicarnos en un

sistema de diferencias. La emisión de un juicio de gusto es una práctica reflexiva ⟶ vuelve sobre el individuo. Los gustos definen nuestra identidad. En la investigación descubrió que la sociedad francesa tenía más miedo de confesar sus gustos, que su orientación sexual. HABITUS (en relación al habito): Sistema de predisposiciones y actividades culturales aprendidas que diferencian a los agentes por sus estilos de vida. ● Principios organizados de valoraciones y acciones. ● Valores y prácticas de distinción* por las cuales los agentes se ubican en la escala social. Distinción*: Como producción de uno mismo en un sistema de diferencias. ● Nuestra cultura del gusto está determinada por el habitus. con el objetivo de existir en un habitus se está obligado a tener ciertos gustos. el placer culpable es aquel que no pertenece al habitus. ● Los habitus determinan las formas de ver el mundo.

Historia de la vida privada La clase media y sus propósitos: 1. Diferenciarse del resto de las clases. 2. Tomar hábitos de las clases altas. Determinantes de la clase media: 1. Revolución Francesa 2. Revolución Industrial. La originalidad de la apelación o un nombre para sí Se legitima el individualismo, el yo. Se populariza la escritura los diarios íntimos a través de la escritura en 1era persona. También la escritura epistolar (cartas), dado que tiene que ver con el yo. Por otra parte, el correo también contribuye a esta acumulación de los símbolos del yo y de los signos de la posesión individual; proliferación que expresan la banalización de la tarjeta de visita y el uso de la agenda personal. Personalización del mundo. Cesa la tradición de nombrar a los hijos igual a los padres, se busca que sean únicos. Por otro lado, se comienzan a marcar los objetos con nombre y apellido ⟶ Construcción de la propiedad privada. Se populariza marcar los árboles con los nombres de las parejas. Firma en las pinturas en la parte de adelante, se empieza hacer visible. Consagración del autor. El espejo y la identidad corporal

El uso de los espejos se generaliza, dado que da la medida de lo espectacular. El burgués se produce para los demás. Se monitorea para exhibirse en sociedad. Sin embargo, hay restricciones: espejos pequeños. Los únicos lugares donde hay espejos grandes son los prostíbulos y las barberías. En caso de que el espejo sea grande, debe haber un mediador para que sobre todo, las mujeres no se vean desnudas ⟶ tentación. Se busca que la muchacha evite contemplarse desnuda, aunque no sea más que en los reflejos del baño. Hay polvos especiales que tienen la finalidad de enturbiar el agua del baño a fin de prevenir la vergüenza. Se cree que el espejo de pie, estimula el narcisismo. La democratización del retrato Se democratiza la práctica de retratarse. Su función gira en torno al esfuerzo de la persona por afirmarse y adquirir conciencia de sí misma. se busca asegurar la fisonomía, demostrar la existencia de uno mismo. el retrato asegura el éxito, manifiesta la posición social. El sujeto de clase media produce su identidad como una mercancía. Se vende como cualquier otra mercancía que circula en la sociedad ⟶ Capitalismo. El sujeto de clase media construye su presencia con el objetivo de permanecer. Primero eran dibujos, luego fotografías. Las primeras fotografías fueron los retratos. Las fotografías se realizan entendiendo que son una puesta en escena. La fotografía define la propia existencia. Triunfo de la miniatura: colgantes, medallones, tapas de polveras, se adornan con rostros queridos. Con el retrato viene unido el deseo de idealizar las apariencias, el rechazo de la fealdad. se populariza el retoque. se deja sentir una nueva imagen de la belleza que amenaza las normas impuestas por la cultura tradicional. El retrato lleva al deseo de reconocimiento social. Para ello, se realizan álbumes familiares para ser mostrados a los demás. Envío de fotos como postales. La perennidad del recuerdo Se manifiesta la voluntad de perpetuarse, de dejar impresa la propia huella. Se recurre a poner fotos en los cementerios ⟶ búsqueda de la trascendencia en el tiempo. El cementerio empieza a ser un lugar de importancia. Hay una revisión del cementerio. Construcción de los cementerios con la lógica de la ciudad: zonas céntricas y periféricas. Aburguesamiento de los cementerios. Los panteones marcan la distinción de clases. El burgués no sólo tiene que distinguirse en la vida, también tiene que diferenciar su muerte a través de las fotos y su tumba.

Por otra parte, esta época proporciona muchos otros signos de la meritocracia: la importancia atribuida al cuadro de honor, el ritual de distribución de premios, a los diplomas que se cuelgan en las paredes del salón o de la sala de visitas, aparición de los nombres en una columna del periódico. El burgués se tienta con hacer saber su postura del héroe. Los límites del control social La muchedumbre cada vez más densa y silenciosa que llena las calles, hace que deban afianzarse y los procedimientos de identificación y se imponga el control social. La modernidad apuesta fuerte al orden/control a través de la definición clara entre lo normal (ley, norma) y lo anormal (transgresión de la ley). Hay una jerarquía interna: lo normal como lo superior, deseable, mientras que lo anormal como una deuda. Los Estado-nación constantemente establecen un límite entre uno y otro. Se comienzan a aplicar métodos de identificación: certificados.

pasaportes, registros,

En adelante, cualquiera podrá llevar a cabo el cómputo de su existencia, lo que significa que el futuro se ha vuelto calculable y previsible. Cuando se impone la necesidad de conocer mejor la personalidad del otro, el procedimiento más usual es la averiguación de su moralidad o el certificado buena conducta. Se solicita la intervención del alcalde y del cura, quienes tienen que proporcionar información y consejos sobre sus administrados o fieles. La mirada del policía Los policías han jugado en los procedimientos de identificación, el papel de laboratorios. La mirada del policía especifica el color de pelo y de los ojos, hace una estimación de la estatura y, si es el caso, señala las enfermedades. Este método era ineficaz dado que se basaba esta expresión es neutras e imprecisas.por lo que se construyó en los locales de la prefectura de policía el registro previsto por el código de instrucción criminal y más tarde, el expediente de penales, dependiente de los archivos judiciales. Medidas óseas y averiguación del aspecto físico Se desarrollan nuevas técnicas que permiten conferir a cada individuo una identidad invariable y fácilmente demostrable. el sistema de reconocimiento vuelve en adelante imposible la suplantación de nadie, ni siquiera entre gemelos, y frustra la falsificación de la personalidad civil.

La policía comienza a utilizar la fotografía como control social. Las fotos efectuadas desde todos los ángulos, eran amontonadas en desorden, Por lo que no proporcionan demasiado servicios y no permiten, por ahora, descubrir la verdadera identidad de un impostor. pero todo cambia con la utilización de la filiación antropométrica. Antes de que se ponga en práctica el registro de las huellas digitales, la precisión de las medidas óseas permite la identificación judicial. Identificación de la delincuencia a través del aspecto físico. La ley impone a comerciantes e industriales foráneos, la posesión de un carné antropométrico de identidad. Esto es el antecedente de la cédula de identidad. Comienza inquietar la nueva amenaza que semejantes procedimientos hacen pesar sobre el secreto de la vida privada. Pasteur impone la existencia de los microbios, perturba del organismo, modelo biológico que, aplica al campo social, plantea el control del individuo como algo esencial para la supervivencia del grupo. Se genera una pasteurización de lo social. Al mismo tiempo, el temor a la violación del yo y de su secreto, engendra el deseo del desciframiento de la personalidad que se oculta y de la intromisión de la identidad del otro. EL CUERPO EN LA MODERNIDAD: Se busca producir al cuerpo como objeto de poder. Biopolítica (Foucault): Política ejercida sobre el cuerpo. No en términos de represión, sino como ideología. Se construye el cuerpo a través de 3 discursos: I- CRISTIANISMO Alma y cuerpo Dualidad fundamental base: mente y cuerpo. Se produce una relación desigual donde la mente debe controlar los excesos posibles del cuerpo. En la modernidad hay un interés por moderar la relación con el cuerpo. Se busca atemperar, se sugiere el término medio para los castigos. La vivacidad debe ser controlada. Empieza a considerarse un valor la prudencia. Se pone de relieve el rechazo de los excesos y el respeto del justo medio en las conductas que favorecen la salud y procuran un bienestar más solicitado, que el placer. Se mantiene una escucha sumisa a los placeres del cuerpo, dado que se

cree que se hallan vinculados al orden cósmico, vegetal y animal, por una serie de correspondencias simbólicas. Hay una norma higiénica que admite el buen cumplimiento de las funciones naturales. Se presenta un sistema de creencias y actitudes que configura un frente de resistencia ante la difusión de la higiene culta. Higiene culta: Tiene una gran influencia de la iglesia. - El cuerpo compromete al alma con los instintos y la impide elevarse. Así, se justifica una guerra perpetua contra los impulsos y las pulsiones orgánicas. - Si el alma no domina el cuerpo, el cuerpo la esclaviza. A su vez, se presentan los discursos científicos. La mayoría de los médicos de la época elaboraron el discurso sobre la especialidad del sexo femenino, se afiliaron al dogma de la supremacía del alma sobre el cuerpo. El alma modela el cuerpo y el espíritu femenino, la maternidad es una vocación metafísica para quien ha recibido la misión de colaborar con la naturaleza. Los mensajes de la cenestesia Se trata de unificar los campos de la medicina y la fisiología. Y por ello, intensifican su atención a la relación entre lo físico y lo moral, al vínculo entre la vida orgánica, la vida social y la actividad mental. Así, la feminidad tiene que ver con una fisiología y una sociología. Cenestesia: Consciencia del cuerpo y sus manifestaciones. Tiene influencia el papel del inconsciente, del cual surge la personalidad. Freud inserta al inconsciente en el aparato psíquico. La cenestesia hace que se escuche al cuerpo, como una “meteorología interna del alma”. Se comienza a vigilar permanentemente al cuerpo, esto se debe a que los fisiólogos les incitan a las personas esta ansiosa atención. Este tipo de preocupaciones determina la actitud con respecto al agua o al sol, del que hay que protegerse, también a las corrientes de aire, que constituyen una verdadera fobia. Esta forma de vigilancia del cuerpo, ha llevado a la identificación progresiva del sujeto con su cuerpo. Auge de las enfermedades, ¿por que? Radicalización de la consciencia o única posibilidad social para mirarse el cuerpo. El lecho y la alcoba individuales La habitación individual se convirtió en simple precaución sanitaria, en concreto en los hospitales. Antes eran lechos colectivos.

La privatización del espacio reservado al enfermo se impuso en estos establecimientos, dado que se comenzó a querer evitar la reproducción de las enfermedades. Consecuencias del lecho individual: Vuelta hacia el yo, realidad no social. - Se desarrolla en los niños la exigencia de la muñeca obi la materna que da tranquilidad. Placer solitario. El dormitorio de la joven, convertido en templo de su vida privada, se llena de símbolos, se confunde con la personalidad de su ocupante. Redefinición de lo privado: En el campo, la intimidad de un espacio conyugal se va precisando con el uso de cortinas, colgaduras o incluso mediante tabiques. La creciente intimidad favorece la prosecución del monólogo interior. Hacia 1900, se difunde el tocador y luego el cuarto de baño, provisto de una cerradura, lo que favorece la experimentación del cuerpo desnudo. La “toilette” íntima Se acentúa la limpieza como valor. El descubrimiento de los mecanismos de la respiración, al igual que el gran éxito de la “teoría infeccionista”, llevaron a subrayar los riesgos de la obturación de los poros por la grasa, portadora de microbios ⟶ anhelo de purificación. La influencia reconocida de los físico sobre la moral determina el valor de lo limpio y ordenado. Surge la voluntad de alejarse de los desechos orgánicos que recuerdan lo animal. El nuevo estatuto del deseo sexual y de la repulsión, aviva a su vez, el auge de las prácticas higiénicas. Sin embargo, se limita el baño por miedo a la autocomplacencia. En los ambientes obreros la limpieza ya es una necesidad, la voluntad de cambiarse de ropa después del trabajo expresa una exigencia de dignidad. La higiene tiene que ver ante todo con la apariencia. estar limpio significará en primer lugar no tener manchas, llevar la ropa limpia. Las estrategias de las apariencias En el seno del espacio privado donde el individuo se prepara para afrontar la mirada del otro, es donde se configura la presentación de uno mismo, en función

de las imágenes sociales del cuerpo. Se establece la distinción entre lo de dentro y lo de fuera. La mujer circula por su casa sin arreglarse, mientras que en el espacio público, si no se arregla puede parecer una sirvienta o prostituta. A la mujer le corresponde el monopolio del perfume, del adorno, del color, de las maneras suaves, del encaje, y sobre todo de una body sculpture que la sitúa por encima de cualquier sospecha de trabajo. Su función es la de ser el estandarte del hombre condenado a la actividad, vestido de atuendo negro o gris. El hombre no se siente muy orgulloso de su cuerpo, pero sí de su barba. Las conductas privadas son renovadas por el auge de las prendas íntimas. Se eliminan los trajes tradicionales de los hombres, y se busca la igualación del vestido, lo cual borra las barreras sociales. No se delata la profesión con la vestimenta. Por ejemplo: un obrero que se viste el domingo como un burgués. El pudor y la vergüenza Durante el siglo XIX, el pudor y la vergüenza pretenden regir los comportamientos. Detrás de estos términos se oculta un doble sentimiento: - El temor de ver al otro (el cuerpo) expresarse, dejar que se muestre el animal. De este sentimiento proviene la contención, es decir, la preocupación de evitar cualquier manifestación orgánica capaz de recordar que el cuerpo existe. - Miedo a la violación de la intimidad, a tal punto de negativa a salir de casa por miedo a sentirse espiada por gente desconocida. Se toma la figura del ángel como modelo: Se empieza a criar al niño tomando como modelo al ángel. Se valora a la niña que tenga cualidades corporales de ángel. Pureza. La niña o muchacha joven no puede mirar a los ojos; tiene que hablar en voz baja; debe ser lánguida (carece de peso, de fuerza, no es terrenal); las manos deben estar ocupadas siempre y mostrarse así. Se las prepara para ser amas de casa y madres. La vigilancia doméstica La lucha contra la plaga es incumbencia de los padres, del sacerdote, y sobre todo del médico. Los manuales incitan a la vigilancia doméstica. En el dormitorio femenino, hay una hermana encargada de velar por la modestia al acostarse y al levantarse. Durante el día no es conveniente dejar mucho tiempo sólo el adolescente.

La estructura de los equipamientos y la ortopedia concurren a la prevención: cinturones de contención, esposas, aparatos aplicados entre las piernas para impedir juntarlas. En última instancia, la cirugía, cauterización de la uretra. La muñeca y las mascotas El monólogo interior tiene necesidad de un interlocutor, la muñeca funciona como éste. la misma no quiere aspecto de niña, sino de mujer reducida, por eso accede con mayor facilidad al papel de confidente. Toda la actividad de jugar con la muñeca mantiene una sociabilidad infantil que permite el aprendizaje de los papeles femeninos y los usos mundanos. En 1855, se lleva una revolución: La muñeca tiende a convertirse en un bebé.El nuevo juguete estimula el aprendizaje del papel maternal, expresa un conjunto de nuevos ademanes infantiles, preludio para la escuela doméstica. Los juguetes y mascotas están pensados con fines pedagógicos. Es de buen burgués que los niños tengan juguetes y mascotas. Las mascotas les enseñan a los niños a cuidar a alguien más. Primero los perros, y luego se sustituyen por los gatos porque se consideran más limpios. Existe un jabón que se llama “el gato” ⟶ asociación con la limpieza. Se da un fenómeno llamado antropomorfización: se comienza a tratar a la mascota como un humano. II- MEDICINA La limpieza es de gran importancia porque la limpieza física es sinónimo de limpieza moral. La zona discursiva En dónde se ubica a lo limpio es en el respeto, en el cuidado de uno mismo, por ello, es crucial la vigilancia del cuerpo. Automonitoreo en términos médicos. Se toma a sí mismo como sujeto de inspección. El individuo se chequea para ver si está normal o anormal. Monitorearse = revisarse en función de un ideal, una ideología. Hay una vinculación entre limpieza y salud ⟶ “teoría infeccionista” de Louis Pasteur: Purificación total y depuración como valores. los gérmenes se multiplican, colonizan. Se establece la limpieza como necesidad. El buen cuerpo será el cuerpo limpio, puro. Esto actúa como un marcador de clase. Higiene corporal por la importancia de la visibilidad. Se genera un temor a la enfermedad, y necesidad de erradicarla. Aparece la actividad física como forma de estar sano. Hasta ese momento el ejercicio físico era sólo para los militares. A su vez, aparece el termalismo, el Resort. Turismo frente al mar. Se le empieza a dar importancia a los beneficios

del agua. Se da un aburguesamiento del tiempo: el tiempo libre se llena de actividades que benefician al cuerpo humano. Proliferación de manuales de higiene con carácter pedagógico, esto hace que la medicina ingresé al ámbito doméstico. Trato que se le da a los niños y adolescentes: Aparece la especialización pediátrica que es consecuencia de una concepción racional de la sociedad. Lo mismo sucede con la psicología. El niño pasa a ser una figura importante. se “crea” al adolescente para que el individuo no se pierda en su camino a la adultez y, que de esta manera pueda Reproducir su formación social. El siglo XIX también “invent...


Similar Free PDFs