Resumen Historia del Arte y la Cultura PDF

Title Resumen Historia del Arte y la Cultura
Author Juan Boiardi
Course Historia Del Arte Y La Cultura
Institution Universidad Nacional del Sur
Pages 35
File Size 586.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 136

Summary

Resumen teórico general de toda la materia. Bibliografia, y explicaciones de textos de la profesora titular...


Description

UNIDAD N°1: ¿"Arte antiguo"?

1.1 Prehistoria: Paleolítico (Edad de la piedra tallada) (30000/20000 A.C) Se pintaba en las profundidades de las cuevas, y los temas principales eran los animales, sobre todo toros, bisontes, caballos y ciervos. También existían signos, como el de las manos impresas (se realizaba soplando pigmentos con la boca a modo de aerosol) y símbolos abstractos. Todas estas expresiones, estaban colocadas de manera arbitraria, no respetaban tamaños y eran figuras pictográficas y sencillas. Para realizar las pinturas utilizaban uno o dos colores (positivo o negativo) y utilizaban los dedos, ramas y la boca. Las figuras son realistas y predomina el naturalismo, pero NO forman escenas. Es un arte descriptivo y no narrativo, ya que no hay sensación de movimiento, ni paisaje. Su fin era instruir a los más pequeños en la cacería, sobrevivencia y rituales. Neolítico (Edad de la Piedra pulida) (7000/4000 A.C) Su inicio se da con el momento en el que el hombre prehistórico, abandona la vida sedentaria, para llevar ahora una vida nómade en la cual es basa en la agricultura y la ganadería. Las pinturas ya no son en los interiores de las cuevas, sino en el exterior, y se caracterizan por su esquematización y un marcado carácter simbólico. Los colores siguen siendo los mismos, sin embargo, ahora la figura humana está más presente y se formas escenas. Durante el Neolítico, también surge la cerámica, los tejidos y el pulimiento de la piedra.’

1.2 América Precolombina en el arte, LLumbreras, Luis Guillermo.

El punto de partida de cualquier consideración sobre la historia del arte de la América Pre colonial, es reconocer la diversidad de sus manifestaciones, no se puede tratar como un proceso unitario, sino como una expresión particular de los distintos procesos sociales en que fueron producidas. Las obras de arte son la expresión sensible de las representaciones mentales que los seres humanos hacemos sobre nosotros y nuestra existencia, por ello, son inseparables del contexto social e histórico en que fueron producidas, no solo en cuanto al tema, sino también en las diversas formas como son presentadas. Es difícil establecer una clara distinción entre lo que es o no una obra de arte, porque de algún modo toda obra humana lo es. Partiendo de la recién forma-función, podemos decir que es artístico todo aquello que, sin tener en cuenta su función responde a una búsqueda de una forma, buscando equilibrios y destinada a estimular sensaciones y emociones sobre las personas.

1.2.1 El origen de las diversidades. América en sus inicios fue poblada por cazadores-recolectores, provenientes de Asia. Sus artes (aprendidas en el viejo continente), se limitaban a la modificación de objetos naturales, rompiéndolos, astillándolos, uniendo unos con otros, creando formas a partir de ellos. Poco a poco fueron cambiando y desarrollando habilidades para combinar, fibras vegetales o animales y convertirlas en canastas o telas. Muchos siglos después, descubrieron la posibilidad de convertir las arcillas en objetos de cerámica o trasformar piedras en metales, cada nuevo dominio del hombre precolombino sobre la naturaleza, dio lugar a nuevos medios de expresión para los humanos. Se pueden destacar diversas etapas en las elaboraciones del hombre. -Durante el periodo de instalación de los grupos humanos (mas allá de 9000 del presente) no hay muchas evidencias de objetos hechos por el hombre que no sean estrictamente instrumentos, todos ellos asociados a la obtención t preparación de los recursos de subsistencia, ya que era cazadores-recolectores, su arte respondía a esa necesidad de cazar y recolectar para sobrevivir. Los objetos más conocidos eran piedra y hueso (no se consideraban obras de arte) -El “nacimiento” del arte rupestre alrededor de 9000 A.C, consiste en impresiones o calcos de manos, en positivo y negativo, sobre las paredes de las cuevas (como en la cueva de los toldos, en el sur argentino).Junto a estas manos se encuentran escenas de caza de guanacos, vicuñas y ñandúes. Son generalmente figuras en bloque donde solo se destacan elementos anatómicos. -Hacia el siglo 5000 A.C, los humanos cambiaron su forma de vida, dejaron la vida nómade, para dedicarse a una vida sedentaria, en la cual profundizan sus conocimientos sobre el cultivo de plantas. Se comenzó a cultivar plantas, como también la crianza de animales menores. En este milenio se comenzó una era de transformación de sus condiciones de vida, con la creación de un espacio propio. También se comenzó un proceso de especialización de las personas, cada uno en su ámbito (cazadores, pastores, pescadores). Todos estos cambios trajeron también un crecimiento en la creación de objetos, los cuales cumplían el papel de instrumentos para trabajo como de apoyo para otras actividades sociales: vivienda, vestido, consumo de alimentos, reproducción social. Surgió el tejido y la cestería. -Luego de la cestería y el tejido, el avance más notorio fue el de la cerámica, provocando buenos espacios para el dibujo y la pintura sobre ellas. Además del lado artístico, fue de gran utilidad para la manipulación de alimentos. Entre las más destacadas están: la cerámica de Ecuador, Colombia y la de la zona de los Andes Centrales. Luego aparece la brasileña, la cual era más rustica con una tecnología primaria. 1.2.2 América Nuclear. Los arqueólogos han llamado América Nuclear, al territorio comprendido entre Mesoamérica y los Andes Centrales, y es la zona donde se desarrollaron los logros artísticos más destacados del continente. En esta zona, se pudo realizar en forma cronológica los crecimientos de las realizaciones artísticas. El primer periodo es el “formativo”, el cual se da con la expansión de la cerámica sobre los pueblos agricultores. Durante este periodo las actividades de caza y recolección de plantas no cambiaron significativamente pese a que ya tenían algunas plantas domesticadas. Durante este periodo se destaca principalmente a los Olmecas, los cuales desarrollaron una gran cantidad de monumentos, piedras finas y otros productos dedicados al intercambio.

Los monumentos y centros ceremoniales, aparecieron en Oaxaca y en la Cuenca de México, luego del siglo XII y con ello se dio un fuerte incremento de la actividad artística. La actividad artística principal es la de las obras en piedra, creando seres antropomorfos o directamente humanos, se caracterizaban por estar pulidas, interrumpidas por líneas para indicar rasgos complementarios y darle más detalle (por ejemplo la “boca olmeca” o la “muesca Olmeca”). Ya en la época “Clásica” y siguiéndonos centrando en los Olmecas, desarrollaron un sistema de calendarios para la producción agrícola y también un mantenimiento de la infraestructura agraria, la cual obliga a los practicantes a establecerse en templos y generar sus propios recursos de subsistencia. Estos practicantes se los llamaba “sacerdotes”, los cuales eran los que realizaban las más sagradas obras de arte. Se comenzó a utilizar otros materiales además de la piedra, cómo es la inclusión del oro(a mediados del primer milenio), cobre, plata y años más tarde las aleaciones que dieron lugar al bronce. 1.3 Grecia y Roma, Susan Woodford. 1.3.1 Grecia Los comienzos de la civilización griega fueron poco gloriosos.Alrededor del año 1000 a.C, los principales pueblos griegos eran los jónicos y los dóricos, los cuales se organizaban en pequeñas ciudades bien separadas, estas ciudades luego se convertirán en polis. Las primeras polis eran pobres, incultas e aisladas, no se comunicaban con el resto de ellas, ni tampoco con el resto del mundo. Poco a poco fueron desarrollando intercambios comerciales con otros lugares, lo que le permitió conocer pueblos nuevos, y en principal entrar en contacto con Egipto, pueblo al a ellos le servirá de mucho y respetaran. Todas las polis (Esparta, Atenas, Argos, Corinto) si bien eran independientes, estaban conectadas todas debido que hablaban la misma lengua y poseían la misma religión. Estaban en constantes guerras entre ellas, salvo para una ocasión, en las cuales se unieron todas, las invasiones persas. Atenas, luego de las invasiones persas, alcanzo su apogeo y se estableció como una de las polis más importante, además se declaró como una “ciudad de oro” en cuanto al arte, literatura y poder político. La historia en Grecia se dividió en tres periodos: -Arcaico, (VII al V a.C) el cual va desde el contacto con los egipcios, hasta la guerra con los persas. -Clásico, (V al IV a.C) abarca el periodo desde el fin de la guerra con los persas, hasta la guerra del Peloponeso. -Helenístico (IV al 0) Desde la muerte de Alejandro Magno, hasta el dominio romano. Durante el periodo arcaico, y con el contacto con los egipcios, los griegos empiezan a tallar en la piedra figuras, y así crean las primeras figuras del hombre. Dibujaban los contornos de la piedra, y luego cincelaban poco a poco hacia adentro, desde las caras frontales y laterales. Los griegos adaptaron las técnicas y el sistema de proporciones egipcias. Tenían características estas obras, las cuales eran: -Simetría. -Repetición de formas. -Obras rígidas. -Uso de formas en distintas escalas. -Mirada arcaica.

-Ojos almendrados. -Kuroi (Hombre desnudo) y Kore (mujer desnuda). En estas obras evitaban todo tipo de giros o inclinaciones, tenían una simetría horizontal y vertical muy marcada y se preocupaban por encontrar un equilibrio de belleza entre diseño y apariencia de naturalidad. Con el descubrimiento del bronce, las estatuas cambiaron, debido a que el bronce tiene una gran fuerza tensora, y necesitan muy poco apoyo para su equilibrio, por lo que ahora podían hacer diversas formas, y no formas tan rígidas como antes. En el periodo Clásico los artistas se preocupaban mucho por las características de los hombres y los dioses, y hacían todo lo posible para difrenciarlos.Los griegos se esforzaban por hacer de las estatuas un objeto de belleza. -Técnica del bronce. -Representan al hombre ideal -Sistema de proporción de 7 cabezas. -Contraposto -Figuras sin expresión. La guerra del Peloponeso dio lugar a un gran número de víctimas, Atenas había sido derrotada y Esparta debilitada. Las polis no se logran unificar, lo que produce que a finales del siglo I a.C las polis sean dominadas, primero por Macedonia, para luego pasar bajo el dominio de Roma. El imperio de Macedonia fue dominado por Alejandro Magno, hasta su muerte, la cual provoca la disgregación del imperio, debido que no tenía ningún heredero. Frente a esto todos los territorios formaron rivalidades y se formaron reinos. Los reinos, dominados por greco-macedonitas, solo se identificaban con ellos mismos, no se juntaban con los demás reinos. En el S II a.C los romanos ingresaron en la vida de los reinos romanos y a partir de oca prácticamente todos los reinos van a ser dominados por los romanos. Frente a esto las sociedades Griegas empiezan a sentir un gran sentimiento de desarraigo, lo cual provoca angustia y esto se vera plasmada en las obras de arte, bajo cinco estados de ánimo que los va a diferenciar del resto de los periodos: -Mentalidad Erudita -Obsesión por la fortuna -Mentalidad teatral -Individualismo -Mentalidad cosmopolita. Las obras de arte van a responder a -Sistema de proporción de 8 cabezas -Gran expresividad -Teatralidad dramática. -Naturalismo -Multilátero -Figuras en torsión Los templos griegos era la forma arquitectónica más importante. Al principio solo basto con un altar al aire libre, pero con la invención de las estatuas tuvieron que crean un lugar para resguardarlas.

Los templos griegos solían tener una estructura muy simple, una única sala, a la cual accedías por un pórtico, rodeada de columnas. A los griegos les gustaba que las fachadas tanto anterior como posterior sean iguales, tenían locura por la simetría. Los templos estaban en espacios abiertos, así se podían ver desde diversos puntos. 1.3.2 Roma Roma, (S VIII a.C hasta V d.C ) se funda en el S VIII a.C, y el primer contacto con los griegos fue en el siglo III a.C, los romanos eran grandes admiradores del arte griego, lo cual les llevaba a encargarles estatuas. El desarrollo de roma se puede dividir según su forma política. -S VIII a.C Monarquia -S V a.C Republica -S I a.C Imperio Durante el periodo de los reinos Helenísticos, los reinos griegos se enfrentan constantemente. Los romanos estaban mejor organizados militarmente que los griegos y además eran más eficaces polacamente lo cual se vio reflejado en las invasiones romanos a los griegos y, su posterior control. A pesar de que los romanos dominaron políticamente y militarmente a los griegos, se rindieron frente a sus obras de arte, a partir de esto, se mandaron expediciones a Grecia para traer estatuas, o para encargar copias. La diferencia con las estatuas griegas es que los romanos las hacían vestidas, y así exaltar el poder. -Energía y Movimiento. -Exaltación de poder -Hombres con pelo cortó. -Rasgos faciales muy aumentados. -Mayor reproducción de la figura humana Los romanos preferían lo especifico y actual, crean los retratos, los cuales eran solo para hombres y mujeres famosos. También una parte presente en las obras de arte romanas, eran los relieves sobre sarcófagos, al principio, y luego sobre diversas superficies. En cuanto a la arquitectura romana, los templos también es lo principal. A diferencia de los griegos, los romanos se interesan más por el espacio interno y no por el externo. Usan nuevos materiales como el Hormigón, el cual es más barato y les posibilita la creación de las bóvedas de cañón (corrido o no) , el arco a medio punto y la cúpula semiesférica. Los templos poseían un frente liso, un entablamento sin relieve. Los templos se los eleva, solo se le accede por el frente, lo cual le da sensación de poder. Incluyen a las columnas ya presentes (dórica, jónica y corinta) las columnas toscanas y toscanas con pedestal. Los romanos en sus templos producen una superposición de ordenes clásicos, en la cual conviven todos los órdenes en los diversos pisos de sus edificaciones.

Unidad N°2 “Las imágenes y el Cristianismo. El arte y la cultura en la sociedad medieval” Cristianismo,Monteira Arias Inés Durante este periodo y a la par del imperio romano, surge el cristianismo, el cual se puede dividir en dos tramos: -La primera época, el cual era el cristianismo perseguido -La segunda época en la cual el cristianismo empieza a hacerse más fuerte hasta llegar al punto de convertirse en la religión oficial del imperio romano. Durante el S V en el territorio del imperio romano se producen las invasiones bárbaras, las cuales inciden tano que producen la caída del imperio romano de occidente (Roma como capital), mientras que el imperio romano de oriente (Constantinopla) , se pasa a llamar imperio Bizantino. A la par de todo esto como dijimos antes, surge el cristianismo perseguido, el cual es la nueva religión que surge, una religión monoteísta (antes era politeísta), la cual era perseguida por no querer adorar al emperador y a partir de esto se reunían en lugares secretos, los cuales eran las basílicas. En las catacumbas aparecían las primeras imágenes de Jesús, en las cuales se lo describe como alguien capaz de hacer milagros. En este periodo, los principales movimientos artísticos, se van a dar por medio del “arte paleocristiano”, el cual fue creado por los primeros cristianos. No se consideraba arte, ya que no buscaban un objetivo estético, sino eran imágenes para identificar y promover la religión cristiana. El movimiento paleocristiano, posea una arquitectura, la cual toma construcciones grecoromanas y las reinterpreta. Las construcciones pueden ser de dos modos: -La del imperio romano de occidente, las cuales poseían un carácter direccional, se caracterizaban por estar cargada de ornamentación, poseían “arcos del triunfo” y tienen la particularidad de que las naves laterales no tienen luz (desmaterialización por medios ópticos) -La del imperio romano de oriente (imperio bizantino), las cuales tenían forma de baptisterios (circulare ortogonal), los cuales eran centralizados, hechos en ladrillo y con una cúpula (función de divinidad).Las paredes generalmente la adornaban con mosaicos y se implementó el uso del color dorado (representa lo divino) Durante la edad media (S V al XV) se produce la caída del imperio romano de occidente y luego la del imperio Bizantino. A partir de esto los territorios se dividen lo cual hace que no haya estados unificados, también provoca una fragmentación política, lo cual promueve las constantes invasiones. Se produce la unificación de la cultura católica en todo Europa, la lengua en común (latín). En este momento aparece un movimiento muy importante, el cual va estar relacionado directamente a un tipo de construcción, el cual son los monasterios, y el movimiento el románico.

ROMANICO El románico, surge en España, alrededor del S X y se mantiene hasta el S XII.este movimiento se caracteriza por una construcción característica, el cual es el monasterio. Los monasterios tenían diversas funciones, entre ellas la de protección, a partir de una organización en forma de fortaleza, la cual se caracteriza con grandes muros sólidos, pequeñas ventanas. Dentro de esta edificación está el claustro, que es donde se organiza la vida del monje. En cuanto las características formales del edificio están: -Estructura cuadrada -Galería con columnas -Columnas Geminadas (dobles) -Núcleo central (claustro) -Capiteles Historiados -Arco a medio punto -Uso de símbolos (libros cruces llaves -Mucha simetría -Imágenes sexuales que promovían las relaciones sexuales para reproducirse ya que las ciudades eran muy pequeñas Este edificio, se encontraba por lo general en las afuera de las ciudades, en un ámbito rural, el cual había tenido un gran crecimiento, gracias a las nuevas técnicas agrícolas. Los monasterios, en su mayoría, las financiaban a partir de donaciones de las diversas partes de la sociedad, hacia la aristocracia laica. 2.2 Introducción al Arte Gotico, Esther Alegre Carvajal El término Gótico fue utilizado por primera vez por Vasari en 1550 (S XVI), según esta expresión el arte gótico, sintetizaba el arte de la edad media y era el arte “bárbaro”, de esplendor, y suponía un corte con las tradiciones clásicas que aparecían en ese momento. Se mantenía la idea que la edad media era un tiempo de barbarie y desgracia, se consideró así, hasta el descubrimiento del estilo gótico, por medio del movimiento románico. A partir de la invención del gótico se sueña con un renacimiento del arte medieval, y poco a poco, este estilo se ira alejando y diferenciando de los demás. Si bien el gótico se hizo presente en muchos países, todos con algunas modificaciones, van a tener rasgos iguales que los destacan. Se puede decir que el gótico vio sus frutos en el S XII y concluyo en el S XVI. Le-Duc explico las catedrales góticas desde el punto de vista estructural, que era una de las principales innovaciones que presentaba este estilo. Estableció que las nervaduras, como así también el arco ojival, bóveda de cañón, arbotantes se debía a una respuesta a la estructura, la cual la explico como una correlación entre pesos y empujes. El arte gótico surge en un periodo de plenitud y crisis de la edad media, además de que en Europa durante los siglos del gótico se produce un aumento en la población y de la economía, además de esto, la caída del feudalismo hace que las monarquías tomen el poder. Estas monarquías cada vez más asentadas, buscaron la expansión territorial. Los grandes excedentes agropecuarios, promovieron a que se creara un mercado comercial, en el que también iban a intervenir productos manufacturados artesanales, los cuales iban a estar controlado por los GREMIOS.

Una característica en común del gótico en los diversos lugares es que va a estar controlado por las monarquías, las cuales lo van a tomar como la forma de representación y exaltación de su poder. También el gótico va a coincidir con la apertura de universidades de filosofía y con la expansión de órdenes religiosos. Las primeras catedrales góticas fueron promovidas por los obispos, con apoyo de las monarquías, lo cual hace que sea una arquitectura que promueva el poder religioso. Esta expansión que está ocurriendo en Europa se vio desfavorecida cuando en el siglo XIV, apareció una epidemia (Peste...


Similar Free PDFs