Resumen LA Materia del Arte PDF

Title Resumen LA Materia del Arte
Author Jaume Cànaves
Course Técnicas y Medios Artísticos
Institution UNED
Pages 63
File Size 1 MB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 154

Summary

Download Resumen LA Materia del Arte PDF


Description

Tema 1 LA CONSTRUCCIÓN Y LOS MATERIALES Las técnicas de la arquitectura son los métodos mediante los cuales se contruyen las estructuras con unos determinados materiales. La arquitectura depende de un trabajo perfectamente estructurado, de la existencia de las herramientas y las técnicas precisas, de las manufacturas, del transporte y de la durabilidad de los materiales. Evolución de estas técnicas condicionada por dos fuerzas: La económica (estabilidad con mínimo de componentes) y estética (configuración de un espacio concreto) Como último propósito es el de construir una estructura estable. Las técnicas constructivas se comprenden atendiendo a las características de los materiales de construcción y a los métodos por los que son utilizadas. 1. Construcción, materiales y condiciones ambientales Construcción entendida como conjunto de conocimientos sobre materiales, técnicas y medios para la ejecución del edificio ideado. Cada elemento de una estructura tiene que resistir diversas fuerzas sin deformarse ni romperse. Los tres tipos de fuerza más importantes que actúan sobre las estructuras son:  de Compresión (aplastamiento) materiales piedra, barro en sus diferentes formas, conglomerados y hormigones. Servirán para construir partes concretas de los edificios: muros, columnas y pilares.  de Flexión (fuerzas que tienden a doblarlos) Los materiales que trabajan a flexión son las maderas y el acero y se suelen aplicar en estructuras horizontales como por ejemplo las vigas de madera  de Tracción Los elementos estructurales que soportan fuerzas de tracción se llaman tensores o tirantes como los cables que soportan las estructuras de los grandes puentes. Las construcciones anteriores a la etapa industrial los materiales utilizados son de origen vegetal, pétreos y terrosos (madera, adobe, tapial, ladrillo, mampostería o sillería) o mixtos de ambos (entramados de madera y barro o piedra, de madera y yeso, estructuras de cubierta y forjados de tabla sobre vigas de madera, etc.) En los pueblos más sedentarios aparecen las primeras chozas con ramas y barro 1.1 La construcción en piedra La piedra ha sido en la historia de la construcción uno de los materiales más utilizados. 1

Las rocas naturales se clasifican en:  Eruptivas: que a su vez pueden ser o plutónicas (el granito es el más abundante y por su comportamiento se convirtió en material fundamental para las grandes obras) (fig 6) o volcánicas (pórfidos, traquitas muy útiles en los pavimentos, y los basaltos utilizados en construcciones masivas de fábrica)  Sedimentarias: Las utilizadas en construcción son o Areniscas (fig8 y 54) formadas por granos de cuarzo conglomerados por cementos naturales. Utilizadas como sillerías y en zonas con elementos decorativos. o Calizas (fig 17, 18 y 55) muy empleadas en construcción y en la ejecución de elementos decorativos.  Metamórficas: o Serpentina utilizada para detalles ornamentales o Pizarras (fig 14 y 61) como material de cubiertas o Cuarcitas utilizadas como sillerías y mamposterías de la arquitectura tradicional o Mármol (fig 7 y 11) como material fundamental, por su belleza, en las mejores obras de arquitectura de la historia. Las primeras construcciones en piedra para uso doméstico fueron muy elementales: casas y cercas para el ganado hechas con piedra recogida de los campos. Los muros se levantaban sin morteros intermedios, colocando las piedra a hueso (fig 10 y 14). Con este sistema se levantaron muros con piedras de enormes dimensiones en las construcciones prehispánicas americanas (fig 9) 1.1.1 Conglomerantes de la piedra Junto a estas construcciones en seco o a hueso, se utilizaron posprimeros morteros conglomerantes de la piedra siendo los más primitivos las mezclas de barro ricas en arcilla grasa que al mezclarse con agua adquieren gran cohesión al secar. Como resultado es un material muy estable y buen aislante. En Egipto también se utilizó el limo del Nilo como elemento de unión (fig13). Dentro de los conglomerantes aéreos también encontramos el yeso común (los sillares de las pirámides están trabados con un mortero de yeso y cal), y también la cal aérea (utilizada por los griegos en morteros de cal y arena para sus construcciones) Por otro lado los llamados conglomerantes hidráulicos son aquellos que además de endurecer en el aire, también loasen en medios húmedos e incluso sumergidos en agua (los cementos) 1.1.2 Manpostería y Sillería A las construcciones realizadas con piedras naturales colocadas sin elaboración previa y de manera irregular, de un tamaño que permite recogerse fácilmente con la mano, (fig 10 y 14) se les denomina mampuesto (fig 61) 2

dando lugar a las fábricas de mampostería. El mampuesto pequeño utilizado para calzar aquellos de mayor tamaño se les denomina ripio (fig 15) Formas del mampuesto:  Mampostería careada: se trabaja solo la cara que va a quedar vista  Mampostería concertada si se trabajan de manera sencilla las juntas para un mejor encaje. El sillar es una pieza de piedra de grandes dimensiones tallada en todas sus caras y, por lo menos, con dos dimensiones mayores de 50 cm. con las que se construyen las fábricas de silleria (fig 12, 17 y 18) El sillarejo (fig 15) es una piedra intermedia, en todos los órdenes, entre el mampuesto y el sillar 1.2 La construcción en barro La evolución de las primitivas chozas se materializó con las construcciones realizadas con estructuras verticales, en las que las paredes estaban formadas por entramados de postes de madera recubiertos de barro (fig19) y cubiertas por materiales vegetales. Para una mayor cohesión y consistencia, el barro se mezclaba con paja, estiércol de caballo, de vaca o con turba. 1.2.1 Adobe y tapial El adobe: puede considerarse como un ladrillo crudo oreado y secado al sol. La tierra mezclada con paja es apisonada a mano en gradillas o maseras. (fig 21) El tapial es un conglomerado monolítico compuesto por tierras arenosas, arcilla y agua construido sobre un zócalo estable y aislante, normalmente de piedra, empleando moldes o encofrados paralelos dentro de los cuales se apisona el barro por tongadas o capas. (fig20) Ejemplos de construcciones de barro:    

Sur de marruecos. Ksars, a base de tapial sobre cimentación de piedra Nuevo México: ciudades íntegramente construidas de adobe como Cjamarquilla Costa de Perú. Construcciones en Adobo. El purgatorio, Pachacamac o Chan Chan España. Palomar de tapial (fig19). Se generaliza en la Tierra de Campos

3

Tema 4 LA MATERIA PICTÓRICA

Introducción La materialidad física de la pintura está constituida por el soporte que utiliza la pintura, es decir, el soporte plano, muro, papel, lienzo, tabla, etc…y por los componentes de la pintura: los pigmentos, las técnicas y los útiles de los que se valen para realizar la obra. 1.- Componentes de la pintura: pigmentos y aglutinantes Pigmentos: Históricamente los componentes de la pintura han sido los pigmentos disueltos en sustancias líquidas que permiten su fijación en el soporte: los aglutinantes; y los disolventes que permiten dar a la pintura la consistencia deseada. Antes de la era industrial la transformación de los pigmentos en colores era un trabajo largo y laborioso que era realizado por el propio artista o por los empleados de su taller, por lo general por el aprendiz. Una cualidad importante del polvo del pigmento es que este tuviera un grado importante de poder cubriente al igual que debía tener el grado necesario de finura en la molienda, tener solidez suficiente i ser inocuo. Los pigmentos según su naturaleza pueden ser Orgánicos: De origen Animal: de origen animal, cochinilla, sepia, hueso…etc De origen Vegetal: corteza de árbol, raíces semillas flores..etc Inorgánicos: Por tratamiento de determinados compuestos químicos o minerales, Tierras coloreadas, Metales, Piedras semipreciosas Sintéticos: Acrílicos. Aglutinantes: Son sustancias que, mezcladas con un pigmento seco e insoluble, forman la pintura, siendo componentes esenciales que afectan a la ejecución de la pintura. Aglutina las capas entre sí y al soporte. Según la técnica pictórica se utilizan diferentes aglutinantes o Pinturas al agua como la Acuarela o el Guache : colas muy fuertes que representan un porcentaje pequeño en la pintura. o Pintura al Óleo: Aceite de linaza y como disolvente aceite de trementina que favorece el lento secado o Pintura al Temple: Yema de huevo 4

o Pintura a la Cera o Encáustica: Cera de abeja o Pintura Acrílica: emulsión sintética. Casi todas las características técnicas de una pintura dependen del aglutinante: Textura, secado, adherencia, resistencia, opacidad o transparencia.. Disolventes: Es un líquido volátil como la acetona, alcohol, ácido fénico o benzol que sirve para disolver la pintura. Es el responsable de licuar la capa de pintura. Temples, guaches, acuarela, acrílicos: Agua Óleo: Aceite de trementina Encáustica: Aguarrás. 1.1 Tipos de pigmentos: Cada pigmento se asocia a un color, pero con la reserva de que un mismo pigmento puede dar una variada gama de colores, como ocurría con el famoso púrpura. Rojos y anaranjados   

 

Bermellón: Sulfuro de mercurio rojo intenso. Fue un de los rojos más usados y aconsejados en los tratados de pintura (fig. 4 i 5) Carmín: cochinilla. Fue uno de los colores más preciados por los pintores que se empezó a utilizar a partir del s XVI (fig 6) Minio: (tmb. rojo de Saturno) Tetraóxido de triplomo de color anaranjado: Se utilizaba como base, como secante para los otros colores, para canaciones… Rojo Marte: Óxido sintético del hierro: Aparece por primera vez en el siglo XVII Almagre: (tmb hematina) Óxido de hierro. Se utilizó muyo en las imprimaciones por su bajo costo.

Verdes  



Cardenillo: (tmb verdigris, verde eterno o verdete) Acetato de cobre expuesto a vapores ácidos. Muy venenoso Malaquita: (tmb verde montaña o tierra verde) Cristales de malaquita. Utilizados en óleo, temple o fresco logrando brillantes tonalidades de verdes y azules (fig 7) Verde Esmeralda: (tmb en Francia como Paul Véronese) Aperece en el XVIII usado por Véronese como verdes brillantes. (fig 8)

Azules 

Añil: (tmb Índigo o azul castilla) De origen vegetal. Color muy utilizado en los talleres para cubrir bien las superficies y mezclarlo con pigmentos amarillos logrando tonalidades verdes.

5







 

Azurita: (tmb azul de montaña, polvos o cenizas azules. Carbonato básico de cobre. Su presencia puede apreciarse en la pintura de cielos y ropajes de vírgenes y ángeles. Ultramar: del mineral Lapislázuli. Recibe este nombre porque prodedia de Oriente y África (fig. 9,10 y 11) Pigmento de precio muy elevado y considerado desde siempre com el mejor de los pigmentos azules, cargado de una fuerte simbologia. Smalte o esmaltín: (tmb vetro di cobalto o azul Sajonia) Óxido de cobalto o saffre. Se utilitza en pintura tal vez en 1455 en El Enterramiento de Dierick Bouts. En contacto con aceite pierde su brillo por lo que es mas apropiado para acuarela y fresco que para óleo. Azul de Bermer: Carbonato de cobre. Aparece en el XVI adecuado para acuarela pero no para óleo. Azul de Prusia: Ferrocianuro férrico por síntesis química. Primer pigmento sintético moderno creado en 1704 por Diesbch y se utilizó a mediados del s XVIII por la merma del lapislázuli y agotamiento de las minas de azurita.

Amarillos 

  





Amarillo de plomo-estaño: (tmb mínio cristalino, cinabrio de oro, cinabrio de Saturno) (fig 12) Dióxido de plomo-estaño. Origen ligado a los hornos de vidriar de los alfareros. Se comercializó principalmente en Venecia y Bohemia. Se utilizó con frecuencia entre los siglo XV y XVIII y tras desaparecer resurgió en el s XX como pigmento sintético. Amarillo de Nápoles: Amarillo derivado del Plomo Ocre amarillo: Presencia de hidróxido de hierro. Tierra natural. Pigmento muy antiguo Oro: Se ulitizaba en forma de pequeñas hojas, láminas o en polvo para resaltar sectores luminosos del cuadro. En la E.M. se utilizaron los fondos dorados a base de panes de oro, con gran carga simbólica ya que de su aspecto final depende el reflejo de la luz (fig 13 i 14) Oropimente: Sulfuro de arsénico. Pigmento amarillo más conocido pese a su gran toxicidad. Amarillo brillante se utilizó para representar luces y brillos de joyas u objetos dorados, estrellas y resplandores de glorias. Amarillo Indio: orgánico a base de orina de vaca alimentada con hojas de mango. Pigmento conocido en la India des de XV y llega a Europa a partir del SXVI y fue muy apreciado por los pintores holandeses. (fig 10 y11)

Blancos Albayalde: (tmb blanco de plomo) Carbonato básico de plomo. Tuvo un extendido uso cosmético. Fue el blanco más usado para aclarar las tintas o producir efectos de luz. Hasta el s. XIX fue el único pigmento blanco utilizado en el óleo (fig 16) Blanco de titanio: Mezcla de anhídrido u óxido de titanio. Gran poder cubriente muy superior al albayalde y no es venenoso e insensible a las influencias atmosféricas. (fig 15 y 17)

6

Negros Negro carbón: Producto de calcinación de maderas diversas, fue muy utilizado por su fácil obtención. Negro de hueso: resultante de la calcinación de huesos o astas de animales logrando distintas tonalidades oscuras. Tierras Fueron muy utilizadas ya que se podian obtener muy fácilmente como bases de preparación o mezcladas con otros pigmentos para pintar los sectores más bastos de la obra. 



Ocres: Desintegración de los feldespatos que contienen hierro. Pigmentos naturales que varían del amarillento al pardo obscuro. (fig 20) Fue muy famoso y apreciado entre los pintores renacentistas la tierra de Siena. Siena natural es un pigmento amarillento. Siena tostado si se cuece toma el matiz marrón rojizo (fig 19) Tierra de Colonia: (tmb tierra de Kassell o marrón Vandyke en Inglaterra)

Estos ocres y tierras eran pigmentos baratos. Lacas Los pigmentos naturales no proporcionan toda la gama cromática, por lo que para ciertos matices se recurre a las lacas. Son sustancias coloreadas que no tienen poder cubriente.  

Lacas rojas: fueron muy populares y se fabricaron a partir del XVI y fueron desplazando al bermellón. Laca ancorca: (tmb ancora de Flandes o arzica) De origen vegetal de color amarillento

2. Pintura y Materia: color, espacio y composición Los elementos del lenguaje plástico son: la línea, el espacio, el color, la luz y la composición. También puede tener otros elemento como el movimiento, las proporciones o el ritmo. 2.1 El color y la luz El color es el conjunto de reacciones que se producen en el cerebro humano mediante la estimulación de la retina del ojo por las ondas de luz. La responsable del color es la luz. El ojo posee en la retina tres tipos de células sensibles al color, cada una de las cuales responde a una longitud de onda: el azul, el amarillo y el rojo. A estos colores les llamamos primarios y a partir de ellos se puede obtener cualquier color.

7

A partir de los principios de Newton (La luz es color. Espectro cromático básico formado por siete colores) la cromatologia o ciencia del color establece los siguientes estandares para los colores en el mundo del arte:  



Primarios o fundamentales: Azul, Amarillo y Rojo Secundarios o binarios: o Anaranjado: amarillo + rojo o Violeta: azul + rojo o Verde: amarillo + azul Complementarios: Color secundario + el tercer color que no se mezcla o Anaranjado > complementario Azul o Violeta > complementario Amarillo o Verde > complementario Rojo

En la consideración artística de los colores hay que tener en cuenta tres características: Tonalidad, Luminosidad y Saturación Tonalidad (tb tono o matiz): Es el color en sí…verde, azul etc. Las variaciones de tono dependiendo de la cantidad de blanco o de negro se denominan gama. Al empleo de difrentes tonalidades se le denomina policromía y a una sola monocromía. El conjunto de tonalidades dominantes en la obra de un pintor se le conoce com paleta. El matiz, es la mezcla de un color puro con otro u otros colores en pequeña cantidad que tienden hacia ellos (matices binarios, ternarios…etc) Tonalidades cálidas y frias:  

Calidas: Amarillo, rojo y anaranjado. Son colores que expanden la luz..avanzan hacia el espectador Frias: Azul, verde y violeta. Estos colores absorben la luz…son entrantes y se alejan del espectador (conocimiento que permitió la perspectiva aérea)

Con los colores el artista organiza la composición de un cuadro. Luminosidad: Claridad u oscuridad que presenta un color. El contraste entre zonas cromáticas se llama claroscuro (fig. 22) En el Renacimiento la luz fue un medio de modelación del volumen. Los objetos son intrísecamente luminosos y las sombras se aplican para representar la redondez. Saturación: Intensidad cromàtica o pureza del color. 2.2 El color y la evolución en el uso de los pegmentos En la Edad Media los pintores mostraban los más caros y maravillosos pigmentos en planos de color no interrumpidos: bermellón, azul ultramar y oro, 8

pretendiendo inspirar admiración y a asombro. No creaban gradaciones tonales, se limitaban a ordenar la escena con pigmentos crudos. La popularización de la pintura al óleo supuso también un cambio en el uso de los pigmentos…p.ej. el bermellón muy valorado en la edad media, fue sustituido por un material más económico a base de lacas rojas que resultaban más útiles para la técnica de las veladuras. La Grisalla es un tipo de pintura, muy popular en el primer renacimiento, que emulaba la escultura en piedra mediante la pintura. Se utilizaba una gama muy restringida de colores pero muy diluidos. (fig 24 y 25) Es a partir del siglo XV que se empieza a desarrollar el gusto por la mezcla de colores. La preocupación humanista hizo que pigmentos como el oro se abandonaran paulatinamente ya que este no se encontraba en la naturaleza y sólo tenia una función de ostentación. El uso del color tiene una importante vertiente económica, condiciona igualmente el uso simbólico de los mismos. La elección y calidad de los pigmentos determina la técnica y el tema a realizar. La boticas o farmacias eran las principales suministradoras de pigmentos donde se compraban en seco. Durante el renacimiento Venecia era el mayor centro de fabricación y comercialización de pigmentos de alta calidad o pigmentos finos, produciendo las mejores lacas rojas y el lapislázuli más caro llegado de oriente. En el XVII Amberes se convirtió igualmente en centro importante de venta de pigmentos. Un siglo más tarde, en el XVIII, aparece la química que revoluciona la industria del color, permitiendo la aparición de nuevos pigmentos. La fabricación industrial permitió que los pintores abandonaran el trabajo artesano de fabricar sus propios colores. Fue el momento del desarrollo de los tubitos de estaño con el color ya preparado. El azul de Prusia fue el primer pigmento sintético moderno (1704) 2.3 La composición y el espacio Composición es la disposición ordenada de todos los medios plásticos, amteriales y formales que constituyen la obra pictórica formando un todo. La composición es como la sintaxis del lenguaje. La verdadera personalidad del artista se revela en la obra mediante la composición…como distribuye los elementos de la escena: personajes, arquitecturas, paisajes…etc, o como ordena los elementos formales de la pintura: la línea, el color, el espacio, la tensión, el ritmo, la armonía..etc. En función del momento histórico los esquemas compositivos básicos han utilizado el principio de simetría lateral o el esquema piramidal (Leonardo da Vinci, Rafael Sandio), buscando composiciones donde predomine la idea de equilibrio, armonía y proporción. (ideales del Alto Renacimiento). Sin embargo el Barroco utiliza sistemas compositivos en diagonal . (Caravagio) (fig.22) o en 9

espiral (Rembrandt o Rubens) dinamismo.

tratando de manifestar movimiento y

2.3.1. La línea tiene la característica de poder limitar los objetos, fijar la apariencia de las cosas consiguiendo identificar y reconocer las formas. 2.3.2. El debate ent...


Similar Free PDFs