T11-arte-babilonico - Resumen del tema 11 PDF

Title T11-arte-babilonico - Resumen del tema 11
Author Alvaro Gómez
Course Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
Institution UNED
Pages 4
File Size 386.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 156

Summary

Resumen del tema 11...


Description

T11 Arte babilonico Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente (UNED)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por Alvaro Gómez ([email protected])

T.11 EL ARTE BABILÓNICO El sustrato artístico de la Mesopotamia del III milenio a.C. es de base sumerio-acadia. El desarrollo de su arte presenta una unidad a lo largo de los dos primeros milenios a.C., aunque también vivió dos momentos diferenciados. En el II milenio a.C. ofrece una mayor diversidad, fruto de la historia política. Comenzó cuando un pueblo semita se impuso a los neosumerios de la Tercera Dinastía de Ur. Principales ciudades: Isín, Larsa y Babilónia. Comienza el periodo Paleobabilónico (hasta medidados del II milenio a.C.). Mayor esplendor con la Babilonia de Hammurabi, que unificó Mesopotamia y fundó un imperio. Babilonia: eje articulador del desarrollo artístico. La Dinastía Cassita se haría con el poder. El arte consiguió mantener una relativa unidad. La tradición sumerio-acadia fue el sustrato cultural de las diversas entidades políticas. La Tercera Dinastía de Ur fue un referente cultural, político y artístico. Recreación de modelos arquitectónicos y recreación de imágenes neosumerias. Novedades técnicas e iconográficas. La grandeza artística del I milenio a.C. quedó reflejada en la Babilonia caldea. Particular organización urbanística, asimilación de tradiciones anteriores combinadas con su propia originalidad. Producción artística de relevancia y singularidad.

1. La Babilonia del II milenio a.C.: El arte en su contexto - Comienzos del II milenio a.C. sucumbe el poder de la Tercera Dinastía de Ur - Inestabilidad política, fragmentación del poder. Surgen distintas dinastías que reciben el nombre de las ciudades en las que se instauran: Isín, Larsa y Babilónia. Conflictos entre ellas - Inicio periodo Paleobabilónico (2000-1535). Mayor esplendor Babilonia de Hammurabi - Babilonia protagonista del desarrollo artístico. Nuevos conflictos incursión de diferentes pueblos. Caos - Periodo Mesobabilónico. Dinastia Cassita (2ª mitad del milenio). Nuevo momento de interés artístico - Periodo Neobabilónico, verdadero esplendor. Dominio pueblo caldeo. Grandeza artística inmortalizada en Babilonia 1.1 La arquitectura paleobabilónica. Los templos y el palacio de Mari - Etapa caracterizada por la unidad de la producción artística - Continuidad respecto a la tradición sumerio-acadia - Amorreos carecían de acervo cultural sólido. Referente: Tercera Dinastía de Ur - Intención de asimilarse cultural e ideológicamente - Arquitectura religiosa: modelo templo bajo neosumerio. Patio central y cella ancha precedida por vestíbulo. Templo de Ishtar-Kititum (precedente Kafadye) - Planta cuadrada, elevación sobre plataforma, doble patio rodeado de dependencias, fortificado con entrantes y salientes, puertas acceso con dos torres - Mayor complejidad estructural. Novedades derivadas de las influencias neosumerias - Combinación eje quebrado con la disposición axial. Cella ancha neosumeria - Arquitectura religiosa desplazada en favor del palacio. Papel relevante - Palacio de Mari, máxima expresión. Gran esplendor II milenio a.C. - Situado en un lugar estratégico, intercambio comercial: Siria, Egipto y el Mediterráneo - Conflictos: pugna por hacerse con el control de este espacio estratégico - Gozó de importancia durante el III milenio a.C. (acadios) y luego dinastía príncipes tras la caída de la Tercera Dinastía de Ur. Periodo de conflictos con los asirios - Destrucción ciudad por Hammurabi. Fin esplendor reino de Mari, pero no su desaparición - Avatares y pueblos dejaron huella sobre la producción artística. Palacio mejor exponente - Mari punto de partida de residencias reales “ciudades-palacio” - Bases de desarrollo arquitectura palacial babilonia, asiria y persa - Palacio mejor exponente auge de la monarquía paleobabilónica. +Complejidad estructural - Impulso monarcas economía: manufactura tejidos, sistem irrigación:+producción=riqueza - El palacio incrementa su importancia frente al templo. Mayor complejidad estructural - Extensión conjunto: 2,5Ha. Diversas fases proceso constructivo - Organización en torno a numerosos patios de diversos usos. Elementos de distribución - Fortificado con gruesos muros. Una puerta de acceso. Estructura acastillada - Alto valor propagandístico, complemento: pinturas murales religiosas y narrativas - Vivos colores, escenas por registros, definición figuras mediante líneas negras - Friso de la investidura, patio de las palmeras. Legitimidad dinástica de Zimri-Lin - Recrea interior templo: cella (investidura), antecella (diosas vaso manante), patio (palmeras) - Otras zonas profusam decoradas. Recuerda modelos sumerios: introito, vestidos, tiaras... - Novedades: Diosa o monarca artistas sirios o egipcios - Relación entre mundo sagrado y profano, entre religión y política, escenas rituales - Diosa Vaso Manante: símbolo fertilidad, reflejo en obras destacadas paleobabilónicas

Descargado por Alvaro Gómez ([email protected])

1.2. La Babilonia de Hammurabi: El relieve y la estatuaria de bulto redondo El relieve - Hammurabi, 6º rey Primera Dinastía de príncipes amorreos. II milenio a.C. - Sistema imperialista. Nueva organización estado, repercusiones culturales y artísticas - Rey: poder ejecutivo, militar y judicial; aparato burocrático de funcionarios; lengua acadia idioma oficial - Separación poder civil y religioso. Codificación legistaliva - Culto al dios Marduk, dios principal de Babilonia - Asimilación tradición plástica neosumeria incorporando novedades - Rey protagonista - Código de Hamurabi, estela diorita negra. 2,5m - P.inferior: código judicial cuneiforme. Difusión cód. legislativo. Propaganda rey e ideología - Superior: Hammurabi frente al dios Shamash, plasmación del código ante el dios - Reproducción de los códigos neosumerios. P.ej.: Introito - Novedades: supresión dioses intercesores. Intento romper frontalidad La estatuaria de bulto redondo - Primer Imperio Babilónico: pequeñas figuras de metal de carácter votivo - Hombre arrodillado sobre una pequeña plataforma. Identificado como Hammurabi - Inédito: reflejar momento de la genuflexión (movimiento) - Cabeza de un rey. Granito negro. Hammurabi. Atuendo de rey: Gorro lana estilo sumerio - Cabello bajo el gorro, suaves ondas y raya central. Recuerda diosa del vaso manante - Cejas: dibujo de rayas, diferente del tradicional espina de pez. Pestañas mucho detalle - Mezcla de tradición e innovación. Rasgos naturalistas. Novedad del método y maestría 1.3. La arquitectura cassita: El templo de Karaindash - Inestabilidad política de inicios a mediados del S.XIV a.C.: irrumplen los cassitas - Se adueñan de Babilonia y fundan una dinastía local. Gobiernan 4 siglos - Continuidad con los convencionalismos políticos y religiosos - Nombre de Babilonia cambiado por Karduniash. Capital Dur-Kurigalzu - Obras arquitectónicas interesantes de tradición sumeria, creencias religiosas herederas - Ppales obras arquitect religiosa: Ziguratt de Dur-Kurigalzu, Templo de la Diosa Ningal - Sala cuadrada con cúpula sobre pechinas. Prototipo más antiguo de esta estructura - Templo de Karaindash, 1440 a.C. Tradición sumeria templos bajos - Planta rectangular, estancias en torno a un eje axial - Novedad: sustitución patio por cella rectangular con vestíbulo comunicado con estancias alargadas. Tradición autóctona cassita - Bastiones en los ángulos, ya visto en el III milenio en Eridú y Tepe Gawra - Destaca: muro exterior con zócalo, pilastras y nichos adornados dioses/as en altorrelieve - Novedad: ladrillos moldeados. Aplicado más tarde en templos babilónicos I milenio a.C. - Finalidad decorativa y religiosa. Motivo ensayado época sumeria (ladrillo plano-convexo) 1.4. El relieve cassita: Los Kudurru - Kudurru: límite en acadio. Documento jurídico, derecho propiedad espacio - Información pleitos posesión tierra, donación parcelas, etc. Economía, sociedad y religión - Placas rectangulares. Parte superior: redondeada, imágenes simbólicas divinidades, legitimidad y protección texto. Constelaciones. Parte inferior: inscripciones con textos - Más antiguas representaciones constelaciones astrales y zodiacales - En ocasiones representación del rey, seres fantásticos/mostruosos (hombre león) - Kudurru rey Meli-Shipak II. Relieve cinco registros, 24 divinidades herencia sumerioacadia - Primeros: organización caótica de signos. Evolución representación de los motivos

Descargado por Alvaro Gómez ([email protected])

2. La Gran Babilonia Caldea - Finales II milenio a.C poder Dinastía Cassita limitado - Amenaza egipcia controlada mediante política alianzas matrimoniales: relaciones comerciales, culturales y artísticas - Mal resultado con los asirios. Enfrentamientos constantes + ataques arameos y elamitas - Reino Babilonia fraccionado en pequeños estados semi-independientes. Autoridad dinastías babilónicas - Asirios imponen poder. Decadencia Babilonia, reflejo en las artes - Comienzos I milenio a.C. Caldeos restablecen el poder babilónico - Nabopolasar (625-605) y Nabucodonosor II (604-562) hacen de Babilonia una gran potencia - Fin esplendor 539 a.C. Ciro el grande derrota a Nabonido. Dominio persa durante varios siglos 2.1. La ciudad y sus obras: Templos y palacios en tiempos de Nabucodonosor II - Babilonia, una de las ciudades más espléndidas del mundo antiguo - Dinastía Caldea la convierte símbolo de propaganda de prosperidad económica y potencia - Materiales costosos y perdurables - Reinado Nabucodonosor II: mayor asentamiento urbano de la Mesopotamia antigua - Mejores ejemplos de distribución urbana en ciudades orientales. Regularidad y simetría - Dividida 2 sectores por el río Eufrates. Forma rectangular. Largas calles pavimentadas - Torre de Babel, Templo de Marduk o “Esaglia”, “Bit akiti”, Via de las Procesiones - Fortificación doble línea de muralla, triple en un sector. 8 puertas asignadas a divinidades - Novedad: muros adobe diferente espesor, separados por foso. A 20m del muro exterior: estructura en talud de ladrillos (muro contención), con foso de 50m anchura. Almenas - Puertas: acceso vías procesionales. +Imp: Vía de las Procesiones: función ceremonial - Muros frisos ladrillos vidriados: leones, símbolo Ishtar. Calzada central, aceras laterales - Templo de la fiesta de Año Nuevo - Puerta de Ishtar, símbolo y emblema arquitectura neobabilónica - Doble encintado, varios vestíbulos en el interior. Rematada con torreones con almenas - Decoración ladrillo vidriado policromado. Triple función: práctica, estética y religiosa - Perfección técnica, decorativa y expresiva - Novedad: relieve figuras toros (dios Adad) y dragones híbridos (Marduk) - Figuras de tradición mesopotámica pero en tono pacífico (cultura sumeria y neosumeria) - Esaglia, tipología templo bajo. Destaca rica y efectista decoración cella. Estatua oro dios - Recubierto de maderas preciosas, láminas oro y plata, pavimento alabastro y lapislázuli - Etemenanki “Casa fundamento del cielo y de la tierra”. Ziguratt “Torre de Babel” - Gran mole de adobe recubierta de ladrillos, muralla con 12 puertas, edificios auxiliares - 7 pisos, ¿colores diferentes? Templo en la cúspide. Símbolo de la ciudad renovada - Palacio Nabucodonosor. Variaciones tipología: planta trapezoidal, organizado en torno 5 patios separados por puertas y corredores (laberinto). Yuxtaposición estancias - Salón del trono ¿abovedado?, trono ubicado en el mayor lado de la estancia - Decoración ladrillos vidriados azules, column capiteles vegetales (azul, amarillo y blanco) - Palacio Septentrional, “fortaleza del norte”. Residencia personal destacado

Descargado por Alvaro Gómez ([email protected])...


Similar Free PDFs