Tema 11 - Apuntes TEMA 11 PDF

Title Tema 11 - Apuntes TEMA 11
Course Producto Sanitarios
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 16
File Size 344.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 167

Summary

TEMA 11 PS...


Description

TEMA 11: APÓSITOS: Los apósitos son productos sanitarios específicos para la fijación de dispositivos externos, protección de la piel y el tratamiento de heridas y úlceras. 1. Propiedades estructurales: - Forma Laminar

Anatómico

-

Tamaño

-

Permeabilidad

-

Adhesividad: Capacidad de fijarse a la piel

-

Estanqueidad: Capacidad de aislar del medio externo.

Amorfo

2. Clasificación de los apósitos en función del riesgo: Clase I:  Apósitos no estériles que entran en contacto con la piel intacta  Apósitos estériles destinados a ser utilizados como barrera mecánica, para la compresión o absorción de exudados.  No son invasivos y son etiquetados como productos ‘’para curas’’ y ‘’no quirúrgicos’’. Clase IIa:  Apósitos destinados a actuar en el microentorno de la herida controlando niveles de humedad, temperatura, pH…  Invasivos, usados a corto plazo y se identifican como ‘’productos quirúrgicos’’ y suelen ser estériles. Clase IIb:  Apósitos para heridas con ruptura de la dermis y sólo pueden cicatrizar por segunda intención Clase III:  Apósitos absorbibles con tejidos animales  Apósitos con principio activo que por separado pueda ser considerado medicamento y que pueda ejercer una acción secundaria al apósito. 3. Tipos de curas Cura seca: Consiste en la aplicación a una lesión de:  Apósitos convencionales: -Presentan en su composición y estructura algodón o algún material orgánico, polimérico o mezclas. -Función: absorción, arrastre, taponamiento, protección y cesión o impregnación de sustancias -Pueden ser estériles o no -Uso tópico interno o externo, sobre una lesión, no invasivos o invasivos quirúrgicos. -Entre otros apósitos están: gasas+ esparadrapo; compresa sintética no tejida, apósito comercial, tira de borde… Cura húmeda: -En la década de los 70, George Winter en estudios experimentales mostró que el hecho de mantener un microambiente húmedo lograba una velocidad de epitelización dos veces superior a la obtenida por la exposición al aire o por la cura seca. -Es aquella que mantiene el lecho de la herida en unas condiciones de humedad y temperatura idóneas, permitiendo que las células neo formadas puedan migrar en la herida favoreciendo y acelerando el proceso de cicatrización

 Apósitos para cura húmeda: -Producto sanitario empleado para cubrir y proteger una herida, constituido por materiales total o parcialmente biodegradables que absorben bacterias, células muertas y favorecen la granulación del tejido, la cicatrización y la epitelización de las lesiones. - Un ambiente húmedo:     

Acelera el desbridamiento Estimula la granulación (síntesis de colágeno, proliferación celular y angiogénesis) Reduce el dolor Proporciona confort al paciente Aumenta la proporción de curación

Todos los apósitos que se basan en la cura húmeda, producen estos beneficios.  Tipos de productos: -Gasas impregnadas en suero salino -Hidrocoloides -Apósitos de poliuretano (foam, espumas). -Alginatos -Hidrogeles. Otros productos: Plata, carbón activado (+/- plata), colágeno, silicona.  Características de un apósito ideal: -Absorción justa del exudado -Protección de la herida (frente a traumatismo e impermeable a microorganismos) -Proporción de ambiente adecuado en cuanto a humedad y temperatura -Biocompatible -Seguro (no reacciones alérgicas) -Acción anelgésica -Facilidad de aplicación y retirada (sin residuos) -Flexible y confortable -Permanencia prolongada en la herida -Coste adecuado. Ninguno de los apósitos actuales cumple todos los criterios en cualquier tipo de úlceras.

 Clasificación de apósitos:

 Apósitos absorbentes: -ABSORCIÓN: Capacidad que tiene un cuerpo sólido de atraer y retener en su interior las moléculas de otro en estado líquido -HIDRATACIÓN: Adicción de agua a un compuesto Nivel de exudado= Nivel de absorción/hidratación  Hidrocoloides: 

Composición:

-Componente principal: carboximetilcelulosa sódica (hidrocoloide) -Pueden encontrarse otras sustancias como la pectina, gelatina… 

Acción:

En presencia de exudados, el apósito hidrocoloide absorbe agua y forma un gel cuyas propiedades dependen de la formulación del compuesto. 

Presentaciones:

-Placa: rectangular, redonda, triangular ▪Malla ▪Extrafino ▪Normal -Gránulos-polvo -Pasta -Fibra 

Comportamiento en la herida:

-Absorción: de leve a moderada -Hidratación: la que proporcionan por la captura de exudado

-Adhesividad: alta/nula -Adaptabilidad: buena o muy buena -Tiempo de permanencia: de 3 a 7 días (hasta saturación). 

Indicaciones:

De manera general están indicados en úlceras por presión (grado II a IV) y en úlceras vasculares sin signos de infección -Placas de espesor normal: úlceras con exudado moderado -Placa transparente o extrafina: úlceras con exudado leve -Cintas, gránulos y pasta: para relleno de cavidades. 

Modo de empleo:

▪Placas: -Requieren una zona con piel intacta alrededor de la herida para que se asegure la adherencia -Se cambiará el apósito siempre que: el gel que se forma esté a 1 cm o 1’5 cm del borde del apósito o el gel que se forme rebase el borde. -No manipular el apósito hasta el momento de su retirada definitiva ▪Gránulos-polvo, pasta y fibra: -Las úlceras no deben rellenarse totalmente (no rellenar más del 50-60% de la cavidad). 

Contraindicaciones/precauciones:

-En caso de hipersensibilidad -No se deben de utilizar en úlceras arteriales, úlceras por presión grado IV con tendón o hueso expuesto -Los muy adhesivos no deben emplearse en piel muy deteriorada ya que la retirada puede producir lesiones en la piel perilesional. -No se deben usar en úlceras infectadas. 

Efectos secundarios:

-Reacciones alérgicas, dermatitis de contacto (ocasional) -Pueden macerar la piel circundante -En ocasiones producen mal olor 

Interacciones:

No se deben usar junto con antisépticos tipo clorhexidina (hibiscrub, hibimax,…) yodo (betadine), hipocloritos (solución Dakin) o agua oxigenada.

 Espumas de poliuretano:  Composición: -Componente principal: Poliuretano -Pueden contener otras sustancias como alginatos, hidrocoloides. 

Acción:

-Absorben el exudado por acción de las partículas hidroabsorbentes en cuyas cavidades interiores quedará localizado, evitando la maceración del tejido circundante y la fuga del exudado retenido incluso bajo compresión. -No se desintegran en la herida y no dejan residuos. 

Presentaciones:

-Espuma (hidrocelulares, hidroactivos, hidropoliméricos, hidroalveolares): ▪laminar ▪sacro ▪talón ▪codo. 

Comportamiento en la herida:

-Absorción: de moderada a alta -Hidratación: la que proporcionan por la captura de exudado -Adhesividad: en general débil -Adaptabilidad: buena -Tiempo de permanencia: de 3 a 7 días (hasta saturación) 

Indicaciones:

-Úlceras por presión (grados II a IV) y resto de UCC (úlcera cutánea crónica) que presenten de moderada a alta exudación. 

Modo de empleo:

-Las placas en superficie deben permanecer colocadas sin moverse hasta que el exudado sea visible y se aproxime 1 cm del borde de apósito -Para su uso en cavidades, tener en cuenta no rellenar más allá del 40% de la cavidad. 

Contraindicaciones:

-Úlceras secas sin exudado -Úlceras infectadas -Hipersensibilidad a alguno de sus componentes.



Efectos secundarios:

-Reacciones alérgicas -Si se sobresatura: maceración (poco frecuente) 

Interacciones:

-No deben utilizarse junto a agentes oxidantes que contengan hipocloritos, peróxidos de hidrógeno o éter ya que disminuyen su capacidad de absorción.  Alginatos:  Composición: -Componente principal: sales cálcicas y sódicas de ácido algínico (algas pardas) 

Acción:

-El alginato cálcico, al ponerse en contacto con exudado se convierte parcialmente en alginato sódico y forma un gel hidrofílico con gran capacidad de absorción. -Acción homeostática 

Presentaciones:

-Placa -Cinta 

Comportamiento en la herida:

-Absorción: muy elevada -Hidratación: la que proporcionan por la captura de exudado. -Adhesividad: muy buena -Tiempo de permanencia: de 2 a 7 días o hasta saturación. 

Indicaciones:

-Úlceras con exudado de alto a muy alto -Úlceras con tendencia a sangrar -Se pueden utilizar como apósitos absorbentes en úlceras infectadas. 

Modo de empleo:

-Recortar a medida de la úlcera para evitar la maceración de la piel circundante. -Para facilitar su retirada, si no está totalmente humedecido por el exudado, lavar con suero fisiológico 0’9% para que se desprenda.



Contraindicaciones:

-Hipersensibilidad -Úlceras con exudado mínimo o sin exudado -Úlceras con necrosis secas 

Efectos secundarios:

-Pueden producir irritación si se usa en úlceras secas, sin exudado, ocasionando dolor en la retirada y lesión del tejido sano -Pueden producir maceración si no se aplican adecuadamente 

Interacciones:

-Con antisépticos locales  Apósitos hidratantes:  Hidrogeles:  Composición: -Componente principal: agua (70-96%) -Pueden contener otras sustancias: propilenglicol, alginato, cmc, cloruro sódico, agar, pectina, policrilamida, goma guar, glicerol… 

Acción:

-Por su gran proporción en agua rehidratan la herida, favoreciendo el ambiente húmedo -Al rehidratar la herida promueven el desbridamiento autolítico -Alivian el dolor 

Presentaciones:

-Lámina -Gel amorfo 

Comportamiento en la herida:

-Absorción: leve -Hidratación: muy alta (del 70 al 96% de su composición es agua) -Adhesividad: en general nula (gel) o débil (placa). -Adaptabilidad: buena o muy buena (gel) -Tiempo de permanencia: 1-3 días, de 3 a 4 días (hasta saturación en placa) 

Indicaciones:

-Úlceras poco exudativas, secas, como hidratantes -Heridas con tejido desvitalizado, esfacelos o tejido necrótico, donde buscamos un desbridamiento selectivo.



Modo de empleo:

-Aplicar la lámina dejando que sobrepase la lesión 1-2 cm. La mayor parte de los apósitos se pueden recortar, adaptándose al tamaño de la herida, evitando así que el apósito sobrante macere la piel perilesional. -En el caso de la presentación en gel, introducirlo en la lesión, rellenando la cavidad aproximadamente al 75% sin sobrepasar el nivel de la piel circundante. -Tanto su aplicación en forma de gen como en lámina, cubrir la lesión con un sistema de fijación que mantenga la humedad. 

Contraindicaciones:

-Heridas muy exudativas (extravasación y maceración del tejido periulceral) -Heridas con tejido gangrenado (deben permanecer secas para reducir el riesgo de infección) -Hipersensibilidad a sus componentes. -Controversia de uso en úlceras infectadas. 

Efectos secundarios:

-Si sobresale puede macerar los bordes 

Interacciones:

-Con hipocloritos, yodo y agua oxigenada.  Apósitos protectores:  Siliconas:  Composición: -Componente principal: gel de silicona que impregna a una red de poliamida 

Acción:

-La silicona, por sus propiedades hidrofóbicas, no se adhiere al lecho de las úlceras cutáneas crónicas (UCC), pero sí mantiene el ambiente húmedo presente en la herida. 

Presentaciones:

-Placa (mepitel) 

Comportamiento en la herida:

-Absorción: prácticamente nula -Hidratación: el contacto de la silicona con el lecho de la herida evita en gran medida su deshidratación. -Adhesividad: no se adhiere al lecho de la herida, aunque sí se adhiere ligeramente a la piel perilesional/cicatricial. -Adaptabilidad: muy buena -Tiempo de permanencia: hasta deterioro del apósito (reutilizar aclarándolo con solución salina al 0’9% o agua del grifo)



Indicaciones:

-Protección de posibles daños superficiales en las heridas, piel periulceral y para evitar el dolor a la hora de las curas en úlceras tumorales, injertos, quemaduras, abrasiones… 

Modo de empleo:

-El tamaño del apósito debe superar los 2cm del borde de la piel circundante de la lesión. Se puede recortar. -Se coloca directamente sobre la herida, requiriendo de un apósito secundario para su fijación -La no adhesividad ayuda a que no se dañen los tejidos de nueva formación en los cambios de cura, produciéndose su retirada sin dolor. -Facilita el drenaje del exudado de la herida a través del apósito. -Permite el lavado de la herida o la administración de productos tópicos (si fuera necesario) a través del apósito. Retirar entre días 4º y 7º. 

Contraindicaciones/precauciones:

-Están contraindicados en caso de hipersensibilidad a alguno de sus componentes.  Apósitos antimicrobianos:  Plata:  Composición: -Componente principal: plata -Plata elemento: partículas nanocristalinas. -Compuestos inorgánicos de plata: nitrato de plata, óxido de plata… -Compuestos orgánicos de plata: preparaciones coloidales… -Se encuentra siempre asociada a otros productos como carbón activado, polietileno, cmc, poliuretano, alginatos… 

Acción:

-Plata: metal inerte. No reacciona con los tejidos a no ser que se transforme en formas iónicas -Es activa frente a bacterias Gram+ y Gram- (incluidas meticilín y vancomicín resistentes), levaduras, hongos y virus, uniéndose a las proteínas de la superficie celular. Una vez unida, penetra en el citoplasma de las células produciendo así la muerte celular. -Productos de plata in vitro han demostrado capacidad bactericida frente a los microorganismos más comunes en las úlceras infectadas, pudiendo existir algunas diferencias en el espectro y en la rapidez del inicio de acción. Concentración iónica (in vitro): 1.43ppm (mcg/ml), pero se desconoce la dosis mínima eficaz en las condiciones reales de las UCC. -Esto debería confirmarse en estudios in vivo en los que el efecto antibacteriano pudiera estar también condicionado por el exudado, la sangre u otros fluidos presentes en la herida. 

Presentaciones:

-Placa -Cinta -Las presentaciones varían en: ▪Contenido total de plata* ▪ Capacidad de liberar iones de plata* ▪Mecanismo de acción ▪Diferente penetración en la herida. *¿Cuánta cantidad es necesaria? Contenido total de plata en los distintos apósitos: 1.6- 546 mg/100 

cm

2

Comportamiento en la herida:

Depende en gran medida del producto al que se encuentre asociada la plata -Absorción: leve en carbón activo y polietileno, moderada cuando se asocie a hidrocoloides y alta cuando se asocia a poliuretanos y alginatos. -Hidratación: la que proporcionan por la captura de exudado -Adhesividad: nula, salvo con lo hidrocoloides en placa -Adaptabilidad: buena o muy buena -Tiempo de permanencia: depende del tipo de apósito y del tipo de plata contenida. Generalmente: ▪ Partículas de plata de tamaño menor a 20nm: liberan plata iónica durante 4 horas. ▪ Plata nanocristalina, iones plata o compuestos iónicos de plata: pueden mantener su capacidad antibacteriana por un período de 7 días. 

Modo de empleo:

-Plata+ carbón activado: no cortar y aplicar directamente sobre la úlcera -Plata+ hidrocoloide o alginato o espuma: aplicar directamente sobre la úlcera. -Plata nanocristalina+polietileno: el apósito se moja en agua estéril o agua potable (no solución salina ya que desactiva la plata), se corta en la forma adecuada si es necesario y aplicar con la cara azul hacia la herida y fijar con un apósito secundario.



Indicaciones:

-Úlceras infectadas

-Úlceras altamente colonizadas, sin signos claros de infección pero que se retrasen de manera importante en un proceso normal de regeneración aun realizando los cuidados adecuados. 

Contraindicaciones:

-Sensibilidad/ alergia a la plata (no usual) -No usar plata nanocristalina en pacientes sometidos a exploración con RMN (resonancia magnética). 

Interacciones:

-No usar plata nanocristalina junto con productos de base oleosa ni con solución salina. 

Efectos secundarios:

-Están íntimamente relacionados con la distinta capacidad de absorción de los tejidos y las concentraciones de plata iónica liberadas por los productos de aplicación tópica. -La plata nanocristalina puede causar decoloración transitoria de la piel -Argiria: deposición de minúsculas partículas de plata o sus compuestos en la dermis. -Ocasionalmente: irritación, sensación de quemazón y eritema. La evidencia actual no permite recomendar su uso en el tratamiento/prevención de UCC infectadas o contaminadas El tratamiento más eficaz en las heridas infectadas se apoya en el desbridamiento y limpieza intensiva cada 24h Una UCC infectada en la que se ha insaturado un tratamiento con plata durante dos semanas y no ha sido suficiente como para eliminar definitivamente la infección, no debe seguir siendo tratada con este antibacteriano (falta de sensibilidad al antimicrobiano, resistencias, hipersensibilidad, reacciones adversas…)  Apósitos desodorizantes:  Carbón activado:  Composición: -Componente principal: carbón activo 

Acción:

-Apósitos con capacidad de neutralizar el mal olor por absorción en su interior de: ▪aminas volátiles ▪ ácidos grasos responsables de la producción de olor en la herida. 

Presentaciones:

-Placa 

Comportamiento en la herida:

-Absorción: residual -Hidratación: la que proporcionan por la captura de exudado

-Adhesividad: muy buena -Tiempo de permanencia: dependerá de la cantidad de carbón activo en su interior (que marcará la capacidad de absorber el mal olor) y del apósito utilizado como soporte (que definirá el exudado capaz de absorber). En general hasta 3 días. 

Indicaciones:

-Úlceras que desprenden mal olor 

Modo de empleo:

-Hay que asegurarse de que cubra la totalidad de la lesión para evitar que el mal olor escape. -En úlceras superficiales, colocarlos directamente sobre la superficie ulceral, y en cavitadas utilizarlo sobre el material de relleno de la cavidad. 

Contraindicaciones:

-Contraindicados en caso de hipersensibilidad a alguno de sus componentes -Las fibras de carbón nunca deben entrar en contacto con el lecho de la herida -En úlceras poco exudativas pueden adherirse al lecho. 

Efectos secundarios:

-Hipersensibilidad a alguno de sus componentes.  Apósitos cicatrizantes:  Colágeno:  Composición: -Componente principal: colágeno bovino, porcino y equino (>70%) 

Acción:

-Debido a su capacidad hidrofílica se aplica sobre el lecho de la herida y forma el esqueleto sobre el que se desarrollará el tejido de granulación. -Tiene una acción cicatrizante sobre lesiones que curan por segunda intención. 

Presentaciones:

-Polvo (catrix) -Placa



Indicaciones:

-Como cicatrizante en úlceras limpias y previamente desbridadas sin signos de infección. -En pacientes con úlceras por presión o venosas que:

▪ No hayan respondido a tratamientos previos ▪ Tengan patologías que dificulten la curación de las úlceras o que hayan padecido con anterioridad úlceras de larga evolución. 

Modo de empleo:

-Para emplear el colágeno es condición necesaria que la UCC esté limpia, con tejido de granulación, sin tejido necrótico y sin infección. -La forma de aplicación depende de la presentación: ▪ Apósitos en láminas: recortar la lámina con la forma ...


Similar Free PDFs