Tema 11 - Apuntes 11 PDF

Title Tema 11 - Apuntes 11
Author Christian Tis
Course Antropología (Psicología/Trabajo Social)
Institution UNED
Pages 8
File Size 225.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 171

Summary

Antropología (Psicología/Trabajo Social)...


Description

Antropología Cultural

Tema 11 Comunicación

1. Variedades de comunicación humana Comunicación: Transmisión de mensajes significativos de una persona o animal a otro. Lengua: Forma de comunicación consistente en un conjunto sistematizado de símbolos y signos con significados aprendidos y compartidos en un grupo, que pasan de generación en generación. Productividad: Rasgo del lenguaje humano. Se trata de la capacidad de comunicar eficazmente muchos mensajes. Sistema de llamada: Forma de comunicación oral de los primates no humanos sobre un repertorio de sonidos significativos, producidos como respuesta a factores ambientales. Desplazamiento: Rasgo del lenguaje humano que permite hablar de sucesos del pasado o del futuro.

1.1. Lenguaje y comunicación verbal La mayoría de las personas están en comunicación constante, cara a cara o indirectamente (correo). La comunicación es el proceso de emisión y recepción de mensajes, y entre los seres humanos esto supone algún tipo de lenguaje, que puede ser hablado, gesticulado, escrito o mediante vestimentas, peinados o adornos.  Dos rasgos del lenguaje humano. Hay dos rasgos fundamentales que diferencian el lenguaje humano del resto de las especies primates no humanas: 

Productividad. Es la capacidad de crear infinitas expresiones comprensibles a partir de un conjunto finito de reglas, consecuencia de la rica variedad de signos y símbolos que empleamos en la comunicación. Por contraste, los primates no humanos se basan en “sistemas de llamada”, producidos como respuesta a factores ambientales. No tienen la capacidad fisiológica para el habla, aunque en cautividad, algunos se han podido comunicar con humanos mediante gestos y señalando símbolos en un tablero.



Desplazamiento. Es la capacidad de referirse a acontecimientos o cosas más allá del presente inmediato. Incluye la fantasía o la ficción, sucesos que no existen.

 Propiedades formales del lenguaje verbal. El lenguaje humano puede analizarse en sus propiedades formales, que son los bloques formales con los que se construyen todas las lenguas: Sonidos: las lenguas difieren mucho en los sonidos importantes, las palabras fundamentales del vocabulario y la agrupación d palabras para formas frases con significado. El aprendizaje de una nueva lengua generalmente implica también dominar una serie de sonidos distintos llamados “fonemas”. Vocabulario: todas las lenguas disponen de un vocabulario o léxico integrado por todas las palabras con significado. Las palabras se combinan en frases y oraciones para crear significado. La semántica estudia el significado de las palabras sintagmas y oraciones, y la etnosemántica estudia el significado de palabras, sintagmas y oraciones en contextos culturales determinados. Se observa como distintos idiomas clasifican el mundo de formas distintas y categorizan de forma diferente incluso cosas aparentemente naturales, como el color o la enfermedad. La investigación etnosemántica es muy reveladora sobre la forma en que las personas definen el mundo y su sitio en él, organizan sus vidas y cómo las valoran. Los

CHRIS ERGO

1

Antropología Cultural

Tema 11 Comunicación

“vocabularios focales” son conjuntos de términos referidos a rasgos importantes de una cultura determinada. Muchas lenguas circumpolares tienen ricos vocabularios focales relacionados con la nieve, y en Afganistán hay abundantes términos para tipos de rocas. Sintaxis: consiste en las pautas y reglas mediante las cuales se organizan las palabras para dar sentido a una oración. Todos los idiomas cuentan con reglas sintácticas.

1.2. Lenguaje no verbal y comunicación corporal Hay numerosas formas de lenguaje y comunicación que no se basan en el habla, sino en símbolos y signos; igual que el lenguaje verbal tienen reglas de significado para crear combinaciones correctas y significativas.  Lenguaje de signos. Es una forma de comunicación que usa principalmente el movimiento de las manos para transmitir mensajes. En el mundo existen muchas variaciones de la lengua de signos y las emplean principalmente personas con problemas auditivos. En cambio, las lenguas de signos de los indígenas australianos las emplean personas capacitadas para la comunicación verbal, pasan al lenguaje de signos en algunos contextos en los que el habla no está permitida o no es deseable, como en la caza, algunos contextos sagrados o las viudas de luto. Las lenguas de signos se suelen considerar de segunda clase, pero Suecia marcó un hito en 1983, cuando el gobierno aceptó la lengua sueca de signos como lengua materna. Algunos gestos de estas lenguas pueden tener significado universal, pero la mayoría son culturales y con frecuencia arbitrarios, por lo que algunas culturas cuentan con un sistema de gestos más complejo que otras. El saludo, una parte importante de la comunicación en todas las culturas, a menudo incluye gestos. Los saludos establecen un encuentro social y usualmente consiste en lenguaje tanto verbal como no verbal.  Silencio. Es otra forma de comunicación no verbal. Con frecuencia su uso está relacionado con cuestiones de estatus, pero de forma difícil de predecir. En Siberia, la nuera tiene el estatus más bajo del hogar y rara vez habla. En otros contextos, el silencio se asocia con el poder: En Estados Unidos en los tribunales, los abogados hablan más que cualquier otro, el juez habla en contadas ocasiones, pero detenta más poder que un abogado, mientras que el jurado guarda silencio, siendo el más poderoso. El silencio es un componente muy importante en la comunicación de muchas culturas nativas americanas, muchas veces malinterpretado por los blancos. Los Apaches usan el silencio en 4 contextos: 

 

Cuando se encuentran con un extranjero. Hablar de inmediato con un extranjero indica interés por cosas como el dinero, trabajo o transporte, todas ellas razones posibles para mostrar esos malos modos. En las fases iniciales del cortejo. Lo apropiado es sentarse en silencio, cogidos de las manos durante horas. Hablar demasiado pronto indicaría interés o deseo sexual. Cuando se reúnen padres e hijos después de que éstos hayan estado en el internado. Deben permanecer en silencio durante unos 15 minutos. Pueden pasar 2-3 días antes de que dé comienzo alguna conversación sustancial.

CHRIS ERGO

2

Antropología Cultural

Tema 11 Comunicación

 Lenguaje corporal. El incluido con frecuencia en la comunicación humana, puede funcionar como un “texto” que transmite mensajes. Movimientos de ojos, postura, modo de caminar, de sentarse, peinado, tatuajes, ropa… El lenguaje corporal también se atiene a normal y pautas que se aprenden, a menudo de forma inconsciente. Unas culturas subrayan diferentes canales del lenguaje corporal más que otras; en algunas se valora el cruce de miradas mientas en otras es mal considerado. Las modificaciones y marcas corporales, la ropa y peinado conllevan mensajes sobre la edad, género, interés o disposición sexual, profesión, riqueza y emociones, como ocurre por ejemplo con el velo o las mangas del Kimono en Japón.

1.3. Comunicación en los medios y tecnología de la información Antropología de los medios: Estudio transcultural de la comunicación a través de medios electrónicos como radio, televisión, películas, música grabada, Internet y medios impresos, periódicos, revistas o literatura. Se estudian los medios, sus contenidos y procesos, la respuesta de la audiencia y los efectos sociales de sus representaciones. Antropología crítica de los medios: Enfoque del estudio transcultural de los medios, que analiza la forma en que los intereses del poder configuran el acceso de la gente a los medios, y el contexto de sus mensajes. Se interroga sobre el grado en que el acceso a los mensajes mediáticos es liberador o controlador y a qué intereses sirven. Apartados “Política del periodismo”; “Programación de la televisión japonesa y género”; “Anuncios para latinos en Estados Unidos” y; “Cubrir la brecha digital en Hungría” mirarlos en el libro página 267.

2. Lenguaje, diversidad y desigualdad Esta sección presenta materiales sobre los vínculos entre lenguaje, microcultura y desigualdad social.

2.1. Lenguaje y cultura: dos teorías El estudio de la relación entre lenguaje y cultura está influenciado por dos teorías distintas, pero que se solapan, por lo que los antropólogos se inclinan hacia el empleo de ambas. Hipótesis Sapir-Whorf: teoría de la antropología lingüística que mantiene que el lenguaje determina el pensamiento. Si una lengua tiene muchas palabras distintas para diferentes tipos de nieve, sus hablantes pueden “pensar” en la nieve de más formas que los que cuentan con menos términos. Si un idioma no tiene palabra para “nieve”, sus hablantes no pueden pensar en “nieve”. El idioma constituye un mundo de pensamiento y las personas que hablan distintas lenguas experimentan distintos mundos de pensamiento. Esta expresión es la base del “Determinismo lingüístico”, teoría que sostiene que el lenguaje determina la consciencia del mundo y la conducta. Implica que los marcos y definiciones del idioma materno en una persona son tan fuertes que es imposible aprender otro idioma completamente y por ello, comprender completamente otra cultura. La mayoría de los antropólogos encuentra valiosa esta teoría, pero no en su forma más extrema. Sociolingüística: teoría de la antropología lingüística que mantiene que la cultura y la sociedad, así como la posición social de las personas, determinan la lengua. Defiende el argumento

CHRIS ERGO

3

Antropología Cultural

Tema 11 Comunicación

construccionista cultural, según el cual, el contexto de una persona y su posición social moldean los contenidos, formas y significados de su lengua. La mayoría de los antropólogos encuentran valioso este modelo y están de acuerdo en que lengua y cultura interactúan: La lengua modifica la cultura y la cultura modifica la lengua.

2.2. Un análisis crítico del discurso: género y “raza” Análisis crítico del discurso: estudio de las relaciones de poder y desigualdad en los textos y el habla. Pone de manifiesto los vínculos entre lengua y desigualdad social, poder y estigma, así como la agencia y la resistencia mediante el lenguaje.  Clase y acento en la ciudad de Nueva York. La pronunciación de la “R” tiende a asociarse con la clase alta, mientras que su falta de pronunciación se asocia con personas de clase baja.  Género en las conversaciones euroamericanas. La mayoría de los idiomas contienen diferencias de género en la elección de las palabras, la gramática, la entonación y el estilo. Entre los euroamericanos blancos, un estudio reveló 3 características generales del habla femenina: Cortesía, entonación creciente al final de las frases y uso frecuentes de coletillas interrogativas. El habla de los varones es menos cortés, mantiene un tono aseverativo plano en las frases y no utiliza coletillas interrogativas. El habla de las mujeres, en una perspectiva transcultural, no es universalmente complaciente, servil y cortés. En contextos culturales en los cuales los papeles de las mujeres son prominentes y valorados, su lengua refleja y refuerza su posición.  Género y cortesía en japón y esas adolescentes descaradas. Ciertos vocablos y estructuras oracionales en japonés transmiten feminidad, humildad y cortesía, como la anexión de la letra “o” delante de los sustantivos. Una pauta enfrentada de lengua de género viene de las “Kogals”, jóvenes japonesas de 14-22 años conocidas por ser “guays” y centradas en lo femenino. Tienen lengua, vestuario, peinado, maquillaje, actitudes y actividades distintas, todo ello en desafío a las normas para las mujeres jóvenes. Su estilo es llamativo y provocador, combinando elementos globales y locales. Su lengua hablada es una rica mezcla de jerga, rápidamente cambiante, clásica en parte, pero en su mayoría de creación reciente. Crean nuevas palabras añadiendo el sufijo japonés “ru”, que transforma un sustantivo en un verbo. Usan de forma intencionada modos de lenguaje muy masculinos, hablan abiertamente de sexo y reciclan términos sexuales tabú con nuevos significados. Tienen influencia cultural y están resquebrajando el orden de género.  Lenguaje gay y pertenencia en Indonesia. El idioma nacional de Indonesia es el Bahasa, y muchos varones homosexuales hablan el “bahasa gay”, que cuenta con un vocabulario distintivo que juega humorísticamente con el idioma y da mordacidad política a la vida convencional.  “Coletillas” entre los mohawk de Canadá. Las coletillas lingüísticas son palabras o frases que indican la actitud del hablante hacia lo que está diciendo (en mi opinión, puede que). Entre los Mohakw existen tres funciones para poner coletillas: Incapacidad para verificar la certeza de una afirmación, respeto al oyente o Incapacidad para hacer frente a afirmaciones que tienen que ver con materias de ámbito religioso. Se da una frecuente falta de entendimiento entre Mohakws y Anglos, los médicos Anglos interpretan mal estas claves. CHRIS ERGO

4

Antropología Cultural

Tema 11 Comunicación

 Inglés afroamericano: orgullo y prejuicio. Los estudiosos debaten si el Inglés Afroamericano es un idioma por derecho propio o un dialecto del inglés. Los “conservadores lingüísticos” lo ven como una forma no gramatical del inglés que necesita “correcciones”. En la actual jerarquía lingüística de Estados Unidos, el afroamericano puede sentirse tanto orgulloso como estigmatizado. El inglés afroamericano es un idioma relativamente nuevo, surgido de la esclavitud y que ha desarrollado un cierto grado de estandarización en todo Estados Unidos, en paralelo con variaciones locales. Algunas de sus características gramaticales provienen de sus raíces africanas.

3. Cambios en la lengua y la comunicación La creatividad humana y el contacto llevan a la innovación y a los préstamos lingüísticos. La guerra, el imperialismo, el genocidio y otros desastres pueden aniquilar idiomas.

3.1. Orígenes e historia del lenguaje Nadie sabe cómo dio comienzo el lenguaje verbal. Parece ser que fue hace 100.000-50.000 años, cuando los primeros humanos modernos contaron con capacidad tanto física como metal para el pensamiento simbólico y la comunicación verbal. Los primeros estudiosos de la lengua erraron en la presunción etnocéntrica de que la estructura de los idiomas europeos era normativa y que los que contaban con estructuras distintas estaban menos desarrollados y eran menos eficientes.

3.2. Lingüística histórica Lingüística histórica: Estudio de los cambios en las lenguas, mediante el uso de métodos formales que comparan las derivas en el tiempo y el espacio de facetas del lenguaje como la fonética, la sintaxis y la semántica. Se originó en el S. XVIII, con el descubrimiento de Sir William Jones, que advirtió claras semejanzas entre el sánscrito, el griego y el latín, en vocabulario y sintaxis. Tras el descubrimiento de Jones, otros comenzaron a comparar listas de términos y formas gramaticales en idiomas diferentes, lo que les permitió determinar grados de cercanía y distancia en sus relaciones. Los siguientes estudiosos contribuyeron al concepto de familias lingüísticas, idiomas descendientes de uno común. Los lingüistas históricos han desarrollado un modelo hipotético de la original lengua madre, o protolengua, de la mayoría de ellos, el “protoindoeuropeo”. Las pruebas sugieren que surgió al norte o al sur del Mar Negro. Métodos lingüísticos similares ponen de manifiesto la existencia de una forma original de la familia bantú, el protobantú.

3.3. Sistemas de escritura Logograma: símbolo que contiene significado por su forma o dibujo, que evoca aquello a lo que hace referencia. Quipu: cuerdas anudadas utilizadas durante el imperio Inca para conservar registros contables y de acontecimientos Las evidencias más antiguas de la lengua escrita provienen de Mesopotamia, Egipto y China. Los primeros sistemas de escritura empleaban “logogramas”, signos que indican una palabra, CHRIS ERGO

5

Antropología Cultural

Tema 11 Comunicación

sílaba o sonido. La aparición de la escritura está asociada a la aparición del Estado. Algunos estudiosos toman la escritura como rasgo clave para distinguir formas políticas estatales de no estatales, dado que el archivo documental es una de las tareas esenciales del estado. El imperio Inca es una excepción, pues empleaba “quipu”, cuerdas de distintos colores anudadas, para registrar los eventos y la contabilidad. Hay dos interpretaciones de la función de los primeros sistemas de escritura. La primera mantiene que sus propósitos principales eran ceremoniales, dado su predominio en tumbas inscripciones y grabados en templos. La segunda mantiene que era de uso secular, en archivos gubernamentales y comercio. El registro arqueológico está compuesto por materias duraderas como la piedra, lo que provoca cierto sesgo, dado que la escritura ceremonial, al pretender perdurar, es probable que buscara la piedra para mantener la inscripción en el tiempo. Frente a esto, una escritura de uso práctico tiene más probabilidades de haberse hecho sobre materias perecederas, puesto que la preocupación por su permanencia es menor. Las grafías de la mayoría del sur y Sudeste asiáticos, tiene su origen en el sistema arameo de Oriente Medio, y las funciones de estas grafías varían según contexto.

3.4. Colonialismo, nacionalismo y globalización El colonialismo europeo fue una de las fuerzas principales de cambio lingüístico. Las potencias coloniales no sólo establecieron sus lenguas para el gobierno, los negocios y la educación, si no que, con frecuencia, dieron pasos directos para la supresión de las lenguas y literaturas nativas. Un bilingüismo muy extendido, o competencia en una lengua que no la de nacimiento, es un destacado efecto del colonialismo. La globalización también está teniendo efectos sustanciales y complejos en las lenguas.  Colonialismo europeo y contactos entre idiomas. El colonialismo europeo que comenzó en el S. XV, tuvo efectos espectaculares en las personas con las que entró en contacto, y uno de ellos fue el cambio lingüístico, desarrollo de nuevos idiomas, declive de otros y desaparición de muchos, junto con sus hablantes. Dos formas de lenguas brotaron del colonialismo: 

Pidgins: lengua de contacto que mezcla elementos de al menos dos lenguas y surge cuando personas de diferentes lenguas necesitan comunicarse. Todos los hablantes tienen su propio idioma, pero aprenden pidgin como un segundo idioma rudimentario. Se limitan normalmente a ámbitos específicos, como comercio o interacciones sociales básicas. Son comunes en el Pacífico Sur, como el Tok de Papúa Nueva Guinea, que mezcla el inglés, samoano, chino y malayo. En la actualidad es una lengua criolla, reconocida como oficial.



Criollo: lengua descendiente directa de un pidgin, pero que cuenta con hablantes nativos y presenta elaboración y expansión lingüística. Vestigios vivientes del legado de la esclavitud, los idiomas criollos y su música y literatura asociadas son, sin embargo, prueba de la flexibilidad y creatividad de la diáspora africana.

 Nacionalismo y asimilación lingüística. Las políticas nacionalistas de asimilación cultural de las minorías han conducido a la supresión y pérdida de dialectos locales y a la desaparición de muchos idiomas indígenas. Las políticas directas de asimilación lingüística incluyen la declaración de una lengua franca, o idioma estándar, y normas sobre el idioma y enseñanza en CHRIS ERGO

6

Antropología Cultural

Tema 11 Comunicación

escuelas públicas. Los mecanismos indirectos suele ser la discriminación en la contratación basándose en el idioma o el estigma social. La asistencia forzosa a internados fue una estrategia de Estados Unidos, Canadá y Australia en sus esfuerzos de asimilación de los pueblos indígenas. A menudo, los misioneros cristianos trabajaron para eliminar los idiomas indígenas como pa...


Similar Free PDFs