Historia del Arte Islámico PDF

Title Historia del Arte Islámico
Course Arte Islámico
Institution Universidad de León España
Pages 30
File Size 2 MB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 159

Summary

Impartida por Enrique Martínez Lombó...


Description

Arte Islámico

Bloque I: Los comienzos de la arquitectura islámica Tema 1. Mahoma y el Islam El Islam es un conjunto de creencias y preceptos morales que constituyen la religión de Mahoma. La palabra procede de una raíz árabe del verbo aslama (aceptar, rendirse, someterse) o de salam (paz), salim (salvo, sano), muslim (musulmán, sometido). Por ello el significado sería aproximadamente sometimiento o adecuación a la realidad única, a dios. Aparece por primera vez en el Corán, con diferentes acepciones. Se refiere a toda una cultura, ya que en teoría no hay separación entre el reino terrenal y el espiritual, sino que se unen en el califa. El término islámico aplicado al arte hace referencia a las creaciones artísticas producidas por sociedades que profesan la fe del islam o que están fuertemente influidas por estas. Surgió a principios del siglo VII a.c. en la península Arábiga, concretamente en Hedjad. Su principal y último profeta fue Mahoma (Muhammad Ibn Abdallaah, 570-632), fue un mercader nacido en la Meca. Con treinta años tuvo revelaciones a través del arcángel San Gabriel. Las recitó a sus seguidores que escribían y memorizaban sus dichos, se cree que fueron hasta 75 escribas, que eran reunidos por Mahoma. El arcángel San Gabriel le comunicó que había sido elegido el último de los profetas, por ello dictó la palabra de dios sobre un estricto monoteísmo y predijo la fecha del juicio final. Predicó en contra de los ídolos paganos en torno al santuario de la Kaaba, el punto principal religioso de la Meca. A medida que aumentaban sus seguidores, su actuación crítica contra la Kaaba lo convirtió en un enemigo de las tribus locales que controlaban el santuario. Por ello tuvo que huir a la Medina en 622, conocido como la Hégira, partir de este momento se considera el año 0 para los musulmanes. Desde ahí expandió su poder, especialmente tras la victoria militar en la batalla de Badr en 624. En 630, conquistó la Meca y destruyó los ídolos de la Kaaba, prohibió a los no musulmanes peregrinar allí. Se convirtió en el lugar de peregrinaje del islam. Mahoma murió en Medina en 632, habiendo consolidado su poder por toda la península arábiga. A su muerte, hubo problemas con la sucesión ya que no lo dejó estipulado, lo que llevó a negociaciones entre su círculo para concretar su sucesor, quien sería el primer califa (sucesor), que no tendría la condición de profeta. Su cometido era ejercer la autoridad en la comunidad de creyentes de acuerdo con el modelo y precedentes estipulados por Mahoma, ostentaría el poder espiritual y temporal, protegería y guardaría el islam, pero no puede dictar nuevas normas. Por lo tanto sería el jefe de la comunidad con poderes absolutas. Así comienza el califato Ortodoxo (632-661). El primer califa fue Abu Bakr as-Siddiq (632-634), suegro de Mahoma, padre de Aysha, durante su califato se terminó de expandir la influencia del islam por toda Arabia. Su sucesor fue Úmar ibn al-Jattab (634-644), suegro de Mahoma padre de Hafsa, se enfrentó con el imperio Bizantino y el persa-sasánida, fue el primer califa que ostentó el título de príncipe de los creyentes e instituyó la era de la Hégira. Fue sucedido por Uthamán ibn-Affán (644-656), yerno de Mahoma, durante su califato se recopilaron documentos y se oficializó el Corán, declarando la invariabilidad del texto, dividido en 114 suras. Fue sucedido por Ali ibn Abi Tálib (656-661), primo y yerno de Mahoma, casado con Fátima, durante su califato comenzaron los conflictos, ya que el gobernador de Siria, Muawiyya, acusó a Ali asesino de Uthamán deslegitimando al califa, lo que dio lugar a un enfrentamiento armado que terminó en la batalla de Siffin (657), tuvo un resultado incierto, pero se dio por vencedor a Muawiyya y Ali se replegó a Kufa, capital de Irak, donde conservó cierto poder, fue asesinado en 661, así se proclamó a Muawiyya califa, dando lugar al califato Omeya (661749), que trasladó la capital de Medina a Damasco. De este enfrentamiento surgieron dos ramas los sunitas o suníes (seguidores de Muawiyya, actualmente son mayoritarios) y los chiíes o chiitas (seguidores de Alí). Los Omeya trasladaron la capital a Damasco. Muwiyya potenció el poder del califa y su capacidad de acción rodeándose de personas de confianza, dotó a la corte de mayor fastuosidad con la intención de imitar a los emperadores persas y bizantinos. Este planteamiento lleva a la construcción de palacios y mezquitas. Además, instaló el sistema hereditario de elección del califa. Los Omeya más importantes fueron junto a Muawiyya, Abd- al Malik, Walid I, Hisham ibn Abd al-Málik y Walid II, con este último comenzó un periodo de revueltas internas y de oposición a los Omeya. Tras unos cuantos breves califato, bajo el reinado de Marban II en el 750, los Omeya fueron derrotados por Abu al-‘Abbás al-Saffah en la batalla del Gran Zhab. Marban II fue asesinado en Egipto, poniendo fin a la dinastía Omeya en el este, fue seguida por la matanza de su familia a manos de la nueva dinastía, los Abasíes (7501258). El príncipe Abderramán I escapó a al-Ándalus donde reestableció el poder Omeya con la creación del emirato de Córdoba, independiente del califato Abasí. La rápida expansión del islam se explica por su política bélica y la debilidad de los imperios colindantes. En sus nuevas conquistas permitían la libertad religiosa. 1

Arte Islámico

Mahoma basó su sistema doctrinal en las enseñanzas contenidas en el Corán. La palabra Corán se traduce como recital. Se divide en 114 capítulos o suras, también conocidos como azoras, ordenados de forma decreciente en longitud, ya que se desconoce en qué orden le fueron revelados a Mahoma. Cada uno de los suras tiene 6226 versículos denominados aleyas. Tiene preceptos temporales que organizan la vida entre los hombres y espirituales, la relación de los hombres con Dios. Desde los primeros momentos se utilizó el ejemplo del profeta para concretar algunos conceptos de la religión y se convirtieron en un recurso para la autoridad. Estos preceptos se recopilaron en la Sunna, que son distintas recopilaciones de Hadices, junto con el Corán es una de las fuentes principales de la religión musulmana, sobre su teoría y legislación. La elección de los textos de la Sunna es muy importante para cada una de las ramas del islam. La Sharia es la ley islámica, también se conoce como la vía o senda del islam, es el cuerpo de derecho islámico. Constituye un código detallado de conducta en el que se incluyen las normas relativas a las formas de culto, los criterios de la moral, las prohibiciones… Aunque la fuente es el Corán y la Sunna, su identificación con la religión es matizable, no es un dogma, sino que es susceptible a interpretaciones. Las cinco prescripciones rituales son orar cinco veces al día, ayuno en Ramadán, peregrinación a la Meca y a la casa del Profeta en Medina y dar limosna.

Tema 2. Etapas artísticas y aspectos generales El arte islámico no es uniforme, con numerosas influencias y diverso. Se aprecian tendencias nacionales ya que el islam dicta el plan de los edificios religiosos, pero las distintas monarquías crean su propio lenguaje artístico. El arte islámico es esencialmente monárquico, patrocinado por le poder, con su centro principal en la capital del reino. Por lo tanto, los edificios más importantes son las mezquitas y palacios e incluso ciudades privadas. Una de sus características principales es su eclecticismo, por la ausencia de tradición artística en Arabia, por lo que cuando el islam se extiende se adoptan las formas artísticas de los lugares sometidos adaptándolas a la mentalidad islámica, por ello se entrelazan elementos visigodos como el arco de herradura, sirios y armenios en los arcos, bóvedas y cúpulas, y bizantinos en la exuberancia decorativa, suntuosidad de los materiales… En esta combinación de elementos es en la que reside la personalidad del arte islámico que se une por la lengua y la religión. En los primeros años, es un arte anónimo, haciéndose alusión al comitente, pero no al artista que lo realizaba. El arte islámico está condicionado por la concepción de la representación de las imágenes, algunas azoras se interpretaron como proscripciones expresas de figuras animadas o de fauna. En la sura 5,92 habla de la destrucción de los ídolos de la Kaaba, lo que se interpreta como una prohibición de la representación de ídolos y de todos los seres animados. En la azora 15, 29 y en la 38, 72 se trata la idea bíblica de la creación del hombre según la cual dios ha creado un modelo a su imagen al que insufla vida. Los conceptos de Dios y naturaleza y Dios y materia se manifestaban como antagonistas, la materia era la imagen del mal, por lo que la máxima aspiración religiosa era huir de ella y de la naturaleza y unirse al espíritu divino. Este rechazo por lo terrenal llevó a la no representación de figuras corpóreas que podrían dar lugar a la idolatría. Esto dio lugar a una extensa literatura en el Hadiz que se podía resumir en que todos los hombres que reproducen la figura humana son imitadores de dios y por lo tanto pueden ser castigados. Además, se deben tener en cuenta otras influencias semitas que hicieron tender aun más a la iconoclastia, especialmente las tradiciones hebreas. Estrictamente hablando, la prohibición de las imágenes solo afectaba a la representación de Dios. Toda esta prohibición descansa en el monoteísmo abrahámico del que el islam se considera heredero, este elemento judaico era muy importante en la Medina poco antes de la revelación y entre las tribus y beduinos de Arabia. Además, desde los comienzos del islam, los árabes trataban con los cristianos y con los judíos y leían las escrituras de unos y otros. A mediados del siglo VIII la doctrina islámica en contra de la representación de imágenes se vuelve cada vez más elaborada la entrar en contacto con la cultura bizantina en el momento de la controversia iconoclasta. La mezquita fue el lugar en el que la prohibición fue más estricta. En el ámbito privado, desde la época Omeya aparecen representaciones de figuras humanas y animales, especialmente en los baños y harenes, en las zonas más reservadas del edificio. El material más utilizado es el ladrillo y la mampostería, normalmente se recubrían con yeso logrando ricos efectos decorativos. En Siria, Egipto y en el periodo califal cordobés también se construye en piedra. Los soportes más utilizados son el pilar de ladrillo y la columna, no crean un soporte propio hasta el siglo XIV, una columna con un tipo concreto de capital. Anteriormente se reutilizaban columnas de edificios anteriores. Se utilizan varios tipos de arcos: aquillado (apuntado trazado sobre cuatro centros, es el más utilizado en Oriente), de herradura (es el más utilizado en Occidente), de herradura apuntado o túmido (a partir del siglo X), mixtilíneo y lobulado. También hay variedad de cubiertas: de madera (son las más habituales, parhilera y par y nudillo) y bóvedas (de crucería en 2

Arte Islámico

Occidente desde el siglo X, de cañón, de arista, gallonada y de mocárabes, es el tipo más característico, también se pueden llamar bóvedas de estalactitas, los mocárabes no tienen función estructural, es una bóveda decorativa, su origen está en las pechinas que aparecen tripartitas primero en Oriente, lo que dio lugar a su multiplicación y agrupación en cadena, a partir del siglo X se propaga de Irán e Irak a Egipto, Norte de África y península Ibérica, extendiéndose a toda la cubierta y desarrollándose con el arte Almoravid en el Norte de África, los almohades la introducirán en la península ibérica en el siglo XII llegando a su pleno apogeo en la Alhambra de Granada). Una de las características principales de la decoración es su exuberancia, pese a la escasez de decoración figurativa. Destaca la decoración geométrica que deriva del mundo romano, apareciendo complicadas combinaciones a partir de triángulos y estrellas denominadas lacerías, surge en el siglo X en Egipto y sur de la península ibérica, su carácter geométrico permite que se extienda en mallas infinitamente. La decoración epigráfica también es protagonista, aparece en todo tipo de edificios, al principio con carácter propagandístico o de transmisión de la fe musulmana, por lo que recogía versos del Corán, posteriormente se valoró más por su carácter decorativo. Dentro de ella se distingue entre cúfica, más decorativa con trazos alargados y angulosos, se desarrolló a partir del siglo VIII en Cufa, desde el siglo IX se añaden motivos vegetales a la terminación de los caracteres, lo que se denomina cúfico florido; y la nasji, de trazos más redondeados, menos decorativa y noble, se comienza a utilizar en los siglos IX y X. Junto a ello, también hay decoración vegetal que se utiliza como elemento independiente o como fondo de las dos anteriores, la más utilizada son pequeñas hojas de palma estilizadas y de carácter abstracto denominada ataurique, también es frecuente la hoja de vid.

Tema 3. La configuración de la mezquita La mezquita ocupa el lugar central en la arquitectura islámica. Representa el símbolo de la fe a la que sirve, pero no es casa de Dios. La palabra mezquita deriva del término árabe “mayid” (lugar de postración o culto, es un sustantivo derivado del verbo “sayada”, inclinarse o arrodillarse), esta palabra se encuentra en el Corán frecuentemente en alusión al santuario de la Kaaba, se aplica este término a los lugares de culto de las diferentes religiones, incluyendo el cristianismo y el judaísmo. En los Hadices también se utiliza con el mismo sentido general. Este término se utilizó para designar la casa de Mahoma en Medina, que pasó a ser tras su muerte un lugar de oración para los musulmanes. A partir de este momento, se imitó la casa de Mahoma para construir las primeras mezquitas, que no solo eran lugares de oración, también de reunión, de justicia, de recibimiento… La casa de Mahoma carecía de cualquier refinamiento arquitectónico, se componía de una hilera de habitaciones que se abrían a un patio cuadrangular. En un principio los musulmanes oraban hacia el norte, orientados a Jerusalén, pero luego decidió rezar hacia la Meca, por lo tanto, la Qiblah (orientación) pasó de norte a sur, así la cámara de su esposa favorita pasó a estar junto al muro de Qiblah, lo que en el futuro dio lugar a que algunos gobernadores construyeran su palacio al lado de la mezquita. La finalidad de la mezquita era orar conjuntamente bajo la dirección del califa o de su representante, el imán. Términos: Dar al-Imara: casa del gobernador. Imán: que predica la fe, para los suníes podía ser en principio cualquier persona que conozca el ritual del rezo, los chiitas tienen mayor organización, no es obligatorio seguirle, se sitúa delante de los demás fieles en la mezquita sirviendo de modelo. Jatib: persona que pronuncia el sermón (jutba), generalmente es el imán, pero a veces lo puede interpretar otra persona, en ella se xponian cuestiones de interés para la comunidad, a veces se establecía un dialogo entre el jatib y los fieles Yumu’ah (conjunto de personas): oración de los viernes, cuando se pronuncia el sermón o Jutba, se realiza poco después de mediodía. Es una oración obligatoria para los hombres. Mimbar: silla colocada sobre escalones desde la que se pronuncia la jutba. Es una tradición que procede de la casa de Mahoma. En un principio eran dos, los omeya añadieron seis escalones, con el tiempo se colocó encima una cúpula y una puerta al comienzo de la escalinata para cerrar el acceso. Masyid-i yumu’ah: mezquitas de los viernes, de donde proviene la palabra aljama, que es la mezquita mayor. 3

Arte Islámico

Sahn: patio de la mezquita, suele encontrarse dentro la mibda. Haram: lugar cubierto de oración. Riwaq: pórtico cubierto. Mibda: fuente de abluciones. Alminar: torres desde donde se llama a la oración, también se llaman Minarte. Desde ellas el almuédano o muecín llama a la oración. A principios de siglo VIII se construyen los primeros alminares en la mezquita de Damasco al imitar la estructura de un templo clásico. Cuando hay uno solo se pone en el centro del muro norte. Mihrab: nicho en la Qiblah, es el lugar más decorado de la mezquita, hay varias hipótesis sobre su origen. Creswell cree que es a imitación de las iglesias y sinagogas y que carece de función específica, que con el tiempo pasa a tener una función de orientación. La teoría más aceptada es la Grabar que dice que desde un primer momento es un elemento insustituible en todas las mezquitas que rememora el lugar desde donde Mahoma dirigía la oración en la Medina, se piensa que los árabes utilizaron trabajadores de otras zonas para la construcción de las primeras mezquitas, en Medina trabajaron obreros coptos y por lo tanto introdujeron esta forma inspirada en los ábsides. Es el lugar más sagrado porque se reza orientado a él, llegando a ungirse. Si se podía había que utilizar una alfombra de oración para que hubiese un intermediario puro entre la persona y el suelo. La musalla es el lugar al aire libre para orar, la más antigua estaba en la periferia de Medina donde Mahoma iba a orar. En ocasiones, hay un elemento fijo que indique la orientación a la Meca, llegando a veces a consolidarse como mezquita. La mezquita no es la casa de Alá, sino que es un lugar para oración, por lo que la estructura esta condicionada por unos principios prácticos y no necesita de simbolismo ni una forma ideal de estructura, por lo que puede variar. Las mezquitas se pueden dividir en tres grandes grupos: Hipóstila: son recintos cubiertos con columnas. Es el tipo más antiguo, sus orígenes se remontan a la casa de Mahoma, normalmente tienen una sala de oración rectangular y un patio. Se utilizan especialmente en la época Omeya y en la época inicial abasí. Luego queda reducida al área mediterránea. Un ejemplo claro es la Mezquita de Córdoba (786). Mezquita de patio con cuatro iwanes: un iwan es un elemento arquitectónico que consiste en un gran porche bajo un arco, normalmente es una sala o espacio rectangular, generalmente abovedado, cerrado por muros en tres de sus lados, estando el otro completamente abierto. Se asocian con la arquitectura islámica, pero tiene su origen en Irán y fue anterior al Islam, ya se había desarrollado en Mesopotamia durante el periodo parto de Persia. La raíz de iwan procede del persa antiguo que significaba desprotegido. Se empezó a usar en las mezquitas por los seléucidas entre los siglos XI y XII y se extendió y popularizó en Persia. Uno de los mejores ejemplos es la gran mezquita de Isfahán. Mezquita de planta central con cúpula: toma el modelo de Santa Sofía de Constantinopla, los turcos la tomaron de ejemplo tras la toma de Constantinopla en 1454

Bloque II: El arte omeya Tema 4.- El sincretismo omeya. La Cúpula de la Roca En Arabia, antes del Islam no había ningún tipo de arquitectura monumental. Periodos de la arquitectura Omeya:  desde Muawiyya (661-680) a Abd al-Malik (685-705) , edifican poco, convierten las iglesias en mezquitas, el cristianismo había triunfado en Siria por lo que muchas de sus iglesias fueron reutilizadas, para ello cerraban el ábside y la entrada sur, se convertía en el Mihrab.  A partir de Abd al-Malik (685-705) con obras extraordinarias, mezquitas en las ciudades y palacios. 4

Arte Islámico

En tiempos de Mahoma, el santuario de la Kaaba en la Meca estaba situado en el centro de un valle, era un edificio cúbico pequeño, su origen especifica en el Corán, dice que fue construida por Abraham e Ismael. En unas de sus esquinas contiene una piedra negra y representa el lugar sagrado y de peregrinación más importante del Islam, es la casa de Dios, era la unión entre lo divino y lo terrenal. Este lugar santo estaba gestionado por la tribu de los curaisies, que renovó este espacio a principios del siglo VII cuando un cristiano copto construyó un tejado plano sobre tres pilares de madera, todo ello estaba pintado con figuras de ángeles, árboles y profetas, en uno de los pilares, se representaba a Abraham y en otro a la virgen María con el niño. En el año 680 el califa Abdullah ibn Zubayr reformó la mezquita de la Kaaba, aunque desde entonces hasta la actualidad ha sufrido numerosas transformaciones. Las primeras mezquitas que se construyeron fuera de Arabia fueron en Kufa y Basora (Irak). Cuando se conquistaba una ciudad nueva...


Similar Free PDFs