Historia del arte etapas PDF

Title Historia del arte etapas
Course Historia del Arte
Institution Bachillerato (España)
Pages 16
File Size 332.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 155

Summary

Historia del arte: neoclasicismo, gótico, barroco y prerrománico...


Description

NEOCLASICISMO. S.XVIII-XIX. Surge en Italia, movimiento Europeo. Coincide con la Ilustración y la Revolución Francesa que extiende sus ideas; pensamiento racional, ataques a las ideas no basadas en la razón y en la experimentación. Aparecen las Academias (ciencia, arte, literatura…). En el arte se intenta volver a las ideas clásicas grecolatinas (equilibrio, simetría, armonía). Es un arte frío y monumental. ARQUITECTURA. El urbanismo se convierte en un tema importante para los arquitectos e ingenieros que proyectan nuevas ciudades en las colonias donde el plano ortogonal gana terreno, se construyen edificios con funciones; bibliotecas, bolsas de comercio, museos, teatros…Se preocupa por la salubridad pública. La decoración se reduce mucho y reaparecen frontones con decorados griegos, se alternan los órdenes clásicos y se emplea la columna como soporte y a veces como decoración de fachada. Material: mármol. Madrid: -Palacio Real: 1738-1764. Palacio, de piedra, ladrillo, mármol y estuco, del barroco y clasicismo, en Madrid. Es de planta cuadrada, con un patio central de influencia italiana y cuatro cuerpos salientes. Fue proyectada por Sachetti y acabada por Francisco Sabatini, arquitecto del rey Carlos III. Este palacio daba la transición entre el Barroco y el Neoclasicismo. Función de residencia monarca. Relacionada con la fachada trasera del palacio de Versalles de Le Vau. -El Museo del Prado: 1785-1819. Museo, de piedra y ladrillo, neoclasicismo. De Juan de Villanueva, edificio longitudinal y modular con cinco cuerpos de doble altura de inspiración clásica. Predomina la lína recta y con volúmenes geométricos puros, con proporción y claroscuros. Realmente iba a ser la Academia de las ciencias naturales, pero después de la guerra de la independencia el edifico se destina a Real Museo de Pinturas y Esculturas. Relacionado con el Palacio del Marqués de Salamanca. Paris: -Panteón: 1757-90, 179-93. De Soufflot, iglesia y mausoleo, material piedra y mármol, neoclásico. Pórtico hexástilo de orden corintio con un frontón rectangular, con una planta de cruz griega inspirada en Miguel Ángel planteada para la basílica de San Pedro. Con una cúpula en el crucero de 83 metros con casetones y un óculo central. Tiene cuatro naves situadas alrededor del crucero. La construcción fue impulsada por Luis XV dedicada a la patrona de París. Relacionada con el templo de Neptuno. -La Iglesia de la Madeleine: 1806-42. Iglesia, de madera, neoclásica/ neobarroco. Iglesia a manera de un templo clásico: períptero monóptero de planta rectangular, sobre un podio con el que se accede con una escalinata. Tiene solo una nave y tres cúpulas no visibles al exterior, un frontón triangular con ornamentación escultórica. Relacionado con la Maison Carrée de Nimes. ESCULTURA. Se plasman las formas del clasicismo antiguo. Se gana sencillez, armonía y equilibrio huyendo de lo aparatoso y escenográfico del barroco. Vuelven los temas mitológicos, desnudos y exaltación de valores como heroísmo, patriotismo, lucha contra la opresión… El que más destaca es Antonio Canova y Bertel. Materiales; mármol muy pulido y piedra, temática; mitológica, religiosa y algo de retrato. Canova: Fue un escultor y pintor italiano del neoclasicismo. Inspirado en el arte de la Antigua Gracia, fue considerado el mejor escultor europeo desde Bernini, tuvo también influencia con el romanticismo. -Eros y Pisque: 1787-93. Escultura exenta, mármol, mitológico, en París. Muestra el ideal de belleza masculino y femenino de la época. Los dos cuerpos trazan un aspa. Pule una piedra volcánica bañada en cal y ácido, para transformar la dureza del mármol en una textura suave y delicada. Eros dios del amor, se

enamora de Pisque, la bella y caprichosa hija de un rey de Asia. Relacionado con Lucrecia de Campeny. -Paulina Bonaparte: 1805-180. Retrato como Venus vencedora, exenta, mármol blanco de carrara, retrato alegórico, en Roma. Representada a Paulina semidesnuda y recostada en una madera pintada imitándola mármol blanco con ornamentación dorada. Representación naturalista, con composición triangular muy equilibrada, imagen para ver de frente. Relacionado con Napoleón de Canova. LA PINTURA. Destaca en Francia en la ilustración y de la revolución de finales de siglo. En estos años un pintor oscurece a todos los demás David Jacques; que plasma los ideales de la ilustración y del pensamiento revolucionario francés. Fue un pintor francés de gran influencia de estilo neoclásico. Busca la inspiración en modelos escultóricos y mitológicos griegos, basados en la austeridad y la severidad. -El juramento de los Horacios: 1784. Óleo sobre lienzo, neoclásico, literario, en París. Tiene un estilo depurado y subordina el color al dibujo. Perfila con delicadeza las figuras con un moldeado anatómico. Predominan las tonalidades grises, ocres y rojas. Los colores oscuros son utilizados para el fondo y los claros para las figuras. La obra está inspirada en la tragedia literaria de los Horacios, basada en la Historia de Roma de Tito Livio. Relacionado con el rapto de las sabinas de Poussin. -La muerte de Marat: 1793. Óleo sobre lienzo, estilo neoclásico, tema histórico, en Bruselas. Una composición en diagonal, con una simplicidad, por la austeridad de la habitación sin decoración. Domina el dibujo, el rasgo más característico de este pintor. Muere apuñalado el 13 de Julio de 1793. Relacionado con el Entierro de Cristo de Caravaggio. Ingres: es un pintor francés, defensor del dibujo. Es un clásico, romántico realista. Algunas de sus obras tienen un estilo llamado trovador inspirado en el ideal estético griego y gótico. También es un gran retratista de la aristocracia de París. -El baño turco: 1863. Óleo sobre lienzo, romanticismo, neoclásico o romántico, en París. Realizadas en sus primeros años, dota a la obra sensuales posturas y actitudes diferentes a las jóvenes, de origen oriental. En homenaje a la mujer. Los cuerpos están moldeados clara y descriptivamente en sus formas y contornos. ESPAÑOLA. El rey que está en España es Fernando VII y Felipe IV, finales de S.XVIII. Reyes con influencia italiana, pintor de cabecera de Carlos IV es Goya, y el de Fernando VII es Vicente López. También está Mengs y los Bayeu. Goya: fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. Desarrolla un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone el comienzo de la pintura contemporánea y es precursor de las vanguardias pictóricas del S.XX. Uno de los más relevantes y grandes maestros de la historia del arte. Tiene un aprendizaje en su tierra natal, luego viaja a Italia en 1770 donde tiene contacto con el Neoclasicismo, que adopta cuando vuelve a Madrid a mediados de la década. Trabajó de pintor de cartones para tapices. Con su enfermedad en el 1793 le lleva a una pintura más creativa y original, con temáticas no amable. Vive la Guerra de la Independencia. Una de las obras más populares es la maja desnuda con la polémica de la identidad de la bella retratada. -El quitasol: 1777. Óleo sobre lienzo, estilo rococó, tema costumbrista, Museo del Prado. Tiene una forma piramidal, pensada para ser pasado a tapiz, hay un claroscuro que utiliza las zonas claras para iluminar los rostros de los dos personajes. Tonos claros donde resaltan el amarillo, el blanco y el azul. Utiliza el realismo y a la vez su espontaneidad y naturalidad. Corresponde a la serie de las cuatro estaciones, esta pertenece a la del verano, junto a este está el del otoño (la vendimia), el invierno (la matanza), la primavera

(la florista) y el verano (la Era). -La familia de Carlos IV: 1800-1. Óleo sobre lienzo, estilo neoclásico romántico, retrato en grupo, en el Museo del Prado. Retrato familiar real de modo moderno, que se acerca a una instantánea fotográfica. El pintor divide el cuadro en tres grupos de cuatro: uno central con los reyes. El tratamiento de los personajes destacando la capacidad psicológica… la luz enfoca al grupo central. -El 3 de mayo en Madrid: 1814. Óleo sobre tabla, estilo neoclásico/ romántico, tema histórico alegórico, Museo del Prado. Utiliza el ocre, negro, blanco, amarillo y rojo. La guerra de la independencia (2-14 de mayo) utiliza escenas violentas. -El 2 de mayo en Madrid: 1814. Ocurre en el 1808, óleo sobre lienzo, estilo romanticismo, tema histórico, en el Museo del Prado. -No hay remedio: 1810-14. Técnica; aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor, del romanticismo, tema histórico, en el Museo del Prado. -Saturno devorando a su hijo: 1820-23. Técnica mixta, tema mitológico, en el Museo del Prado. Una de sus pinturas negras más desgarradoras y trágicas realizadas por Goya. Pintura simple que destaca el expresionismo de la cabeza de Saturno. Espacio oscuro. Estas pinturas negras se pintan directamente sobre la pared seca, no al fresco, y en la mezcla de pigmentos se utiliza el óleo. La lechera de burdeos: 1827. Estilo realista, tema pintura de género, en el Museo del Prado. Época de su exilio, un año antes de su muerte. Es una composición circular con un movimiento incompleto en la figura. Tiene colores grises y una pincelada suelta. Relacionado con el retrato de Irene Cahen de Reinor.

EL ROMÁNICO ENTORNO HISTÓRICO El románico es el primer estilo artístico internacional porque se extendió por casi toda Europa con unos caracteres similares Se desarrolla en plena Edad Media: de mediados del XI a finales el XII por lo que es el estilo feudal por excelencia. Es un estilo dominado por las órdenes religiosas de entonces, sobre todo, los benedictinos. El poder está en manos de los grandes señores feudales entre quienes el Rey es un "primus inter pares", de forma que no existe un estado nacional tal como ocurrió siglos anteriores. Las ciudades se han despoblado y el comercio y la industria son insignificantes. Es una sociedad con escasa movilidad en la que el nacimiento marca de por vida. La Iglesia domina la cultura y las mentes de aquellas gentes además de poseer inmensas riquezas. Las grandes peregrinaciones: a Roama, a Jerusalén y, más aún, a Santiago de Compostela difunden el estilo románico. ARQUITECTURA Sus caracteres son: - Empleo de muros anchos y pesados reforzados con contrafuertes - El arco más usado será el de medio punto - El soporte más usual será el pilar cruciforme pero también la columna - La cubierta más empleada será la bóveda de crucería con arcos fajones - La plnata más usada será la de cruz latina - En las grandes iglesias aparecen la tribuna, el triforio y la girola En España tenemos dos grandes etapas: I) Construcciones del siglo XI: A) Cataluña y el primer románico: + Monasterio de S. Pedro de la Roda + La colegiata de S. Vicente de Cardona + La catedral de Vic + Monasterio de Santa Mª de Ripoll B) Construcciones del Camino de Santiago: + Catedral de Jaca + Iglesia de San Martín de Fromista (Palencia) + Monasterio de S. Isidoro de León + Catedral de Santiago de Compostela II) Construcciones del siglo XII: A) Galicia: + Catedrales de Tuy. Orense y Lugo + Palacio del arzobispo Gelmírez en S. de Compostela B) Castilla-León: En la zona del bajo Duero: + Catedrales de Zamora, Salamanca y Plasencia + La colegiata de Toro En Ávila: + Basílica de San Vicente + Las murallas En la zona del Duero Medio: + Iglesias de Segovia: San Martín, San Millán, etc. En el alto Duero: + En Soria las iglesia de Santo Domingo y de San Juan Duero. + En Burgos el claustro del monasterio de las Huelgas y el monasterio y claustro de Santo Domingo de Silos

C) Navarra: + Las iglesias de planata poligonales de Santa María de Eunate, de Torres del Río, San Pedro de la Rúa, etc. D) Aragón: + Iglesia y claustro de San Juan de la Peña E) Cataluña: + La Seo de Urgel + Claustros de la catedral de Gerona y del monasterio de San Cugat del Vallés ESCULTURA Sus caracteres son: - Está en función de la arquitectura - Es antinaturalista porque el marco arquitectónico la distorsiona (tímpanos, capiteles, jambas, etc.) - Además de simbólica juega un papel didáctico. - Hay poca escultura exenta y los temas preferidos son el pantocrátor con el tetramorfos, el juicio final, etc. Obras importantes: * La portada e la catedral de Jaca * La puerta de las Platerías d S. de Compostela * Los relieves del claustro de Santo Domingo d Silos * " " " " " San Cugat del Vallés Entre las obras y maestros de transición del románico al gótico: * La portada e San Vicente de Ávila * Los relieves del sepulcro de San Vicente en dicha basílica * El Pórtico de la Gloria de S. de Compostela del maestro Mateo. PINTURA Características: - Es una pintura de colores planos, como la bizantina - Tendencia a la estilización, rigidez e inexpresividad - Los colores de los fondos se distribuyen por bandas - Se renarcan las siluetas - Se desarrolla sobre muro, tabla y pergamino (miniaturas) Pintura mural: + Ábsides de las Iglesias de Santa María y San Clem ente de Tahull (Lérida) + Frescos de: * La ermita de la Vera Cruz de Maderuelo * La Iglesia de San Baudelio de Berlanga (Soria) * Del Panteón Real de San Isidoro de León Pintura sobre tabla: + Los frontales catalanoaragoneses Pergaminos: Son libros religiosos ilustrados con miniaturas: * Biblia de S. Pedro de la Roda * " " Santa María de Ripoll

EL GÓTICO ENTORNO HISTÓRICO Es el segundo estilo internacional y se extiende desde la segunda mitad del siglo XII hasta el siglo XVI según los países. Es el arte de la Baja Edad Media coetáneo del resurgir del comercio y las ciudades en toda Europa occidental. Las monarquías irán incrementando su poder frente a la Iglesia y la nobleza y surgen las primeras monarquías poderosas: Inglaterra, Francia, Castilla, Aragón y Portugal. La sociedad se hace algo más permeable y en las ciudades crece lentamente un nuevo grupo social: la burguesía. Con el aumento de la población se pondrán en explotación muchas más tierras con mejores técnicas, lo que también influirá en el arte que poco a poco se irá haciendo más naturalista y menos simbólico. La Iglesia sigue jugando un papel de primer orden en la cultura pero ahora le surge un importante rival: la universidad, que tratará de escapar a su control aunque despacio. El arte será eminentemente urbano y los grandes edificios del gótico se localizarán en el interior de las ciudades: catedrales, palacios, lonjas, ayuntamientos, etc. ARQUITECTURA Características: - Predominio de lo vertical sobre lo horizontal - Empleo de la bóveda de crucería - Utilización del arco apuntado; con el tiempo aparecen el carpanel, el conopial, el mixtilíneo, etc. - Utilizará como soporte enormes pilares decorados con columnas adosadas y baquetones. - Contrafuertes en los exteriores y arbotantes con pináculos que permiten abrir gendes huecos en los muros que se cubren con vidrieras Periodos: I) Desde la segunda mitad del XII al XIII: protogótico o cisterciense. II) Siglo XIII: es considerada la etapa clásica del gótico III) Siglo XIV: los arcos se hacen más apuntados y las bóvedas se enriquecen con más nervios (terceletes) IV) Siglo XV, considerada la èpoce barroca del gótico pues la decoración se hace más abundante. El XVI es considerado un estilo decadente. La catedral gótica: A) La planta: dominio de la de cruz latina de tres naves; a veces una o de cinco En muchas d ellas aparece la girola o deambulatorio B)El alzado: la nave central es más ancha y alta que las laterales la tribuna desaparecerá quedando sólo el triforio que con la rcada y las vidriera forma los muros interiores de la nave principal C) La fachada: suele dividirse en tres partes o franjas horizontales: + las portadas + El rosetón + El remtate adornado con esculturas y las torres El gótico tiene su cuna en la región francesa de la Ile de France (en los alrededores de París)siendo su primer edificio la abadía de Saint Denis. Luego se construirían las catedrales de Sens, Laon, Noyon y París. En el siglo XIII se levantarían muchas entre las que hay que destacar la de Chartres, Reims y Amiens. En España la arquitectura gótica la podemos ver por periodos:

Protogótico o cisterciense: * Monasterios de Veruela y Poblet con girola * " " Meira, Santes Creus y las Huelgas sin ella Siglo XIII: * Catedral de Burgos * " " Toledo * " " León Siglo XIV: * " " Barcelona * " " Gerona * " " Palma de Mallorca Siglo XV: * " " Sevilla * " " Salamanca (XVI) * " " Segovia (XVI) Además en este siglo destacaron: TOLEDO: Juan Guas, principal arquitecto en tiempos de los RR. CC. Levantó: Monasterio de San Juan de los Reyes; fuera de Todo el Palacio de Guadalajara y el Castillo de Manzanares el Real para los duques del Infantado BURGOS: Destacan Juan y Simón de Colonia, padre e hijo. Juan realizó las agujas y el cimborrio de la catedral. Inició las obras de la Cartuja de Miraflores que terminó su hijo Simón Es el autor de la Capilla del Condestable en la catedral. Por último, hay que citar la gran cantidad de castillos que en el XIV y XV se levantaron: Coca, Medina del Campo, Peñafiel, el Alcázar de Segovia, etc. En la corona de Aragón citemos tres grandes edificios civiles como son las lonjas de Barcelona, Palma de Mallorca y Valencia. ESCULTURA Características generales: + Las nuevas tendencias teológicas y la aparición de las órdnes mendicantes harán que la escultura poco a poco sea más naturalista + Empiezan a representarse los sentimientos en las figuras + Cristo pierde el aire de juez severo y aparcee más como un maestro + La figura de la Virgen dialogará con el niño y aparece una rica hagiografía+ La escultura sigue estando en función d la arquitectura y se concentrará en las grandes portadas. A partir del XV se desarrollará bastante la escultura funerariaFases y obras principales: Fase protogótica: - Portada de la Adoración de los Magos, catedral de Tuy - " " " Colegiata de Toro con rsgos de la policromía El siglo XIII: - Puerta del Sarmental (sur del crucero)y la del la Coronería (norte del ccrucero) de la catedral de Burgos - Puerta o portada de la Virgen Blanca de la catedral de León El siglo XIV: - Portadas de la catedral de Toledo: la del Reloj y la del Perdón - En la corona de Aragón tenemos formidables sepulccros entre los que destaca el de la reina Elisenda de Moncada en el monasterio barcelonés de Pedralbes.

El siglo XV: - En la corona de Aragón el famoso retabloe de la catedral de Tarragona de Pere Joan - En la de Castilla las obras son más abundantes: sepulcro del Cardenal Cervantes en la catedral de Sevilla obra de Lorenzo Mercadante Su discípulo Sebastaián de Almonacid nos dejó los sepulcros de D. Álvaro de Luna y su esposa en la catedral toledana; a él se le atribuye también el del Doncel de Sigüenza. En Burgos destacó el gran Gil de Siloé con el retablo, el sepulcro de Juan II y su esposa y el de su hijo el infante D. Alfonso todos ellos en la Cartuja de Miraflores PINTURA Se desarrollara en retablos y tablas preferentemente. La pintura gótico lineal (finales XII y el XIII): * Se destacan mucho los contornos, las líneas * Vivo cromatismo y colores planos * Bastante idealizada Obras: - Frescos de la catedral vieja de Salamanca - Frontales catalanoaragoneses - Miniaturas de las Cantigas de Alfonso X La pintura Italo-gótica (S. XIV): * Se inician los primeros estudios de perspectiva * Se gana en realismo y armonía * El tratamiento de la luz y las sombras permite mejores tonalidades Obras: - Giotto y los frescos de la basílica de S. Frncisco en Asís de la escuela florentina del trecento - Simone Martini y los hermanos Lorenzetti destacan en la escuela de Siena. Todos ellos representan los prerrenacentistas italianos Entre los españoles: - Ferrer Bassa y sus frescos del monasterio de Pedralbes. También los hermanos Serra - En Castilla destacó el italiano Gerardo Starnina y entre las obras el retablo del obispo Sancho de Rojas La pintura del gótico internacional (finales XIV a mediados del XV): * Se estilizan las figuras * Amplios y sinuosos pliegues en los ropajes Destaquemos entrer los autores: - En Valencia Pedro Nicolau - En Cataluña Luis Borrassá - En Castilla Nicolás Francés La pintura hispano-flamenca (segunda mitad del XV a principios del XVI) * Pintura más realista y minuciosa * Rico cromatismo * Dessarrollo de temas simbólicos: la virginidad, la eucaristía, etc. Los mejores autores son los llamados "primitivos flamencos": - Jan y Humbert Van Eyck: el poliptico de San Bavón de la catedral de Gante, El matrimonio Arnolfini - Roger Van der Weyden: El ...


Similar Free PDFs